edición general
395 meneos
3117 clics
El boomerang contra los bancos españoles por su estrategia de no pagar a los ahorradores: la inversión se multiplica en la deuda pública
12»
  1. #42 Por el estado no, por el fondo de garantía de depósitos, que es muy limitado, si quiebra un banco pequeño lo cubre, si son varios pequeños o uno mediano, cubrirá solo una parte de las pérdidas.

    Ahora quieren hacer un fondo europeo, sería mejor, pero aun así no es totalmente seguro. La seguridad la da la diversificación, mira la cartera permanente. Prestar dinero a un banco da mucho miedo, y más ahora.
  2. #100 sobre gustos y opiniones no hay nada escrito. Con tu dinero haz lo que creas conveniente.
    Y dile a tu primo de mi parte que denuncie a esa gente. Es imposible que sigan ahí con tres años sin pagar.
  3. #58 El interés de la deuda pública española, italiana y griega está bajísimo, llevan desde 2008 subvencionadas por el BCE, prácticamente es el único que las compra. Cuando se cansen de subvencionarnos (y llevan ya un par de años amenazando), los tipos se dispararán y el precio de la deuda se hundirá, y los bancos españoles que tienen esa deuda perderán un buen porcentaje de su balance, exactamente como ha pasado con los bancos americanos que han quebrado porque la subida de tipos ha bajado el precio de la deuda.

    Vamos, que tanto tener deuda española como tener dinero en un banco español, tiene un riesgo enorme que no está compensado por el ridículo interés que pagan. Hay que invertir en cosas de alto riesgo y alto beneficio, y en cosas de bajo riesgo y bajo beneficio. Comprar deuda española, italiana o griega, o tener dinero en un banco de esos países, es de altísimo riesgo y bajísimo beneficio, no se me ocurre ningún sitio peor donde meter los ahorros.
  4. #93 Con ING se reclama a Holanda, eso hace que sea el único banco con sucursales en España del que me fío un poquito (solo un poco, no deja de ser un banco).

    Acabo de ver que OrangeBank está cubierto por el fondo de Francia... casi que prefiero Holanda, pero mejor que España, es.
  5. #5 Por eso dan esa porquería de intereses, les da igual que les dejes dinero, ya se lo pedirán al banco central. En USA pasa lo mismo, los intereses son una mierda y la gente está saliendo de los bancos y busca otras cosas, así que la Fed tiene que imprimir dinero para rescatarlos.
  6. #3 ¿Todavía hay bancos que cobran comisiones? ING llegó a España a final de los 90, creo recordar, y antes ya estaba eBanesto, creo que fue el primero, y poco después salieron un montón de bancos sin comisiones, ¿los dinosaurios no se pusieron al día? No sé, lo veo raro, no he visto una comisión bancaria desde hace más de 25 años.
  7. #102 Es mi suegro, obviamente se les ha denunciado, cada vez que se acerca la fecha del juicio, le venden las llaves a otro, se mete otra familia distinta (con niños, siempre, para que no se les pueda echar) y vuelta a empezar. Entre eso y que se paralizaron los deshaucios con el covid, pues ahí siguen tres añitos y tres intentos de juicio (este mes hay otro, cuando se fije el lanzamiento irá la policía, les pedirá la documentación, verán que no son ellos y habrá que denunciar a los nuevos y volver a empezar, así hasta que me toque heredar el piso y le prenda fuego).

    Y lo peor es que hace 20 años se lo dije, que no alquilara, que lo vendiera y lo metiera en fondos indexados, ahora tendría para comprarse 2 o 3 pisos, y en cambio no tiene nada, toda la vida trabajando y ahora los hijos le tienen que pasar dinero.

    Y tengo una tía a la que le acaba de pasar, a ver cuánto tarda.
  8. #107 me refería a comprar en un barrio normal xD
  9. #16 El problema es que la relación riesgo/beneficio es pésima, es mejor comprar deuda de cualquier otro país que no esté subvencionado por el BCE. Lo explico mejor aquí: #103

    Si quieres seguridad, deuda americana, si quieres riesgo, busca algo que dé intereses que estén de acuerdo con ese riesgo.
  10. #89 Si el BCE dejara de rescatar la deuda española (y llevan dos años amenazando con hacerlo), lo de Silicon Valley lo vamos a ver bien de cerca en todos los bancos españoles, que están cargaditos de deuda española, no se salvaría ni uno.

    Pero claro, si lo hiciera, también reventarían Italia y Grecia, y posiblemente Portugal y Francia, y el euro perdería buena parte de su valor, así que no nos van a dejar caer... ¿pero y si sí? Al final es una decisión política, en cualquier momento pueden cambiar de idea. Yo por si acaso no dejo ni un duro en España, da mucho miedo. Antes solía tener un mes o dos de gastos en el banco, ahora solo meto dinero cuando me llega el aviso de números rojos, estoy siempre a cero o en negativo.
  11. #18 Es lógico, si vives en España y trabajas en España, ¿te vas a arriesgar a tener los ahorros en España y que si algo va mal, pierdas trabajo y ahorros?

    Los ahorros, cuanto más lejos del sitio donde vives, mejor.
  12. #109 Entiendo pero para comprar deuda americana o bolsa hay que irse a un bróker independiente, y luego, también, puede ser un lío fiscal... no está al alcance de la mayoría de los ahorradores... la banca más popular, en sus servicios de bróker, mete unas comisiones que revienta los posibles beneficios.

    Yo he conseguido para mi padre un 3.25 % en un depósito convencional a 18 meses, cambiándonos de banco y espero que la prox subasta de letras a 12 meses esté cerca del 4 %.
  13. #112 Fiscalmente no hay diferencia entre comprar deuda española o de cualquier otro país. Si la compras directamente o mediante ETFs hay que declararlo a mano cuando la vendas o expire, y si la compras mediante fondos de inversión se mete en la declaración automáticamente, es lo más cómodo pero se tarda un par de días en vender...
12»
comentarios cerrados

menéame