edición general
293 meneos
 

Burakumin, los "intocables" del Japón

Los burakumin son una de las minorías más numerosa del Japón formada por entre dos y tres millones de individuos. Pese a tratarse de un país moderno, los miembros de esta minoría han sido y siguen siendo discriminados. No por motivos de raza, lengua, pues en estos aspectos son del todo indistinguibles del resto de japoneses. Sino por los oficios de sus antepasados en el Japón feudal, oficios que eran considerados "impuros".

| etiquetas: japón , intocables
142 151 0 K 650 mnm
142 151 0 K 650 mnm
  1. Conocía lo de los eta del japón feudal (gracias a L5R), pero no que se seguía haciendo esa discriminación en estos tiempos. Parece mentira que esto ocurra en un país tan avanzado en otros campos como Japón.
  2. Parecidos con los intocables de la India.
  3. Muy buen artículo
  4. #1 ¿L5R no es en China?
  5. #4 Es un pupurri de toda Asia (y bastante bien hecho)
  6. Japón ha querido pasar en muy pocos años de una sociedad pseudofeudal a una sociedad moderna, y no ha sabido hacerlo.

    Recordad que es un país donde el metro tiene muros para que la gente no se tire tan a menudo a las vías, que es un país donde se compran bragas usadas de adolescentes, que es un país donde se oculta la prostitución a quien no es de ahí (hubo un interesante artículo hace poco sobre eso), que es un país donde los adolescentes que suspenden se encierran años en sus habitaciones...

    Es una sociedad muy muy chunga. Mucho. Pero desde fuera a la gente le parece el paraíso...
  7. Coincido con que es un artículo excelente.

    Primero porque siento cierta atracción hacia la historia de Japón y su cultura y segundo porque siempre es un placer que te descubran un blog nuevo e interesante. Además, que diablos, que me encanta ver que lleguen a portada artículos de interés de blogs personales más allá de la mera redundancia informativa de los medios tradicionales.

    Por cierto, interesado he acudido a la wikipedia a buscar algo más de información y por desgracia en esta ocasión, los datos al respecto son algo confusos y poco esclarecedores: es.wikipedia.org/wiki/Burakumin sin mejorar demasiado en la versión inglesa.

    Sin embargo por si a alguien le interesa, a través de Google he encontrado este otro blog donde tratan el tema de modo extenso y aportan bastantes referencias al respecto: abductionpolitics.net/2007/04/06/burakumin/ Eso sí, en inglés.

    Tampoco está de más añadir una web en forma de documento gráfico que aún sin tener relación directa, y ya que ha salido el tema, sí muestra Japón a través de imágenes en pleno cambio social desde 1868 hasta 1989. oldphotosjapan.com/en
  8. Lamentable que una sociedad tan avanzada tecnológico se den este tipo de situaciones.
  9. #5 Si empezamos con esas ninguna sociedad es avanzada. En todos los lados cuecen habas. Por ejemplo, en la mayor parte de Europa siempre se ha mirado mal a los romanies, ¿Eso significa que esos estados europeos no poseen sociedades avanzadas?
  10. Porque nos empeñamos en tratar de que todas las sociedades del mundo deben estar a la medida de la occidenta, cuando aqui la gente se echa a la calle a hacer caceroladas cuando tratan de recolocar a etnias como las gitanas, cosa que parece muy bien, pero claro, cuando nos enteramos de que en nuestro eificio, en nuestra vivienda VPO van a traer a dos familias gitanas, se pone el grito en el cielo, cuanto cinismo tenemos.
  11. #6 Si una compañia estadounidense hicera un juego de rol donde mezclaran las cruzadas, el carnaval de venecia, el imperio romano, las fallas, la revolución francesa, etc... diríamos que son unos paletos yankis.
  12. #12 ¿7th Sea no va de eso, está muy majo y encima se vende muy rebién? xD (o similar)
  13. Que yo sepa hay grupos así en todas las culturas. En España son conocidos los mercheros o quinquis, en Galicia están los moinantes, que son dos comunidades también más o menos segregadas socialmente (por lo menos hasta tiempos muy recientes), con dificultades para empleos fuera de sus oficios tradicionales, y con pocos matrimonios inter-étnicos. Tanto los moinantes como los mercheros tienen orígenes misteriosos pero aparte de sus germanías no tienen diferencia racial o linguística relevante (no como los gitanos, que como parte del pueblo Roma ya tienen una historia diferente, etc...)

    No hay que ir tan lejos como Japón para mirar cosas así... :-)
  14. Señores que no nos enteramos. No se pueden comparar los burakumin con los gitanos, no es lo mismo.
    Y aprovechando diré que siempre se nos tacha a los "payos" como racistas, cuando los que son verdaderamente racistas son pecisamente los gitanos.
  15. #14 En la misma web del enlace tienen otro articulo muy interesante sobre los agotes de Navarra. En Asturias están los vaqueiros de alzada y en Cantabria los pasiegos que históricamente han sido comunidades bastante segregadas y con pocos enlaces inter-étnicos con las comunidades cercanas. En esto dos últimos casos la "segregación" no respondía fundamentalmente a asuntos de empleos tradicionales, era más bien algo relacionado con el origen incierto de dichas comunidades. En el caso de los pasiegos tienen algunas particularidades genéticas muy singulares no presentes en otros pueblos de la península.

    Japón, que lejos está Japón.
  16. Mucho japanlover veo yo aquí, capaz de justificar lo injustificable, o hundir a negativos comentarios como #7.

    Esto no tiene nada que ver con los gitanos. Dudo que en ninguna empresa europea se investigue la familia sus trabajadores para saber si tiene antepasados gitanos. No me compares una cosa con la otra.
  17. Hay un detalle ,por muchos no conocidos, que existe en la sociedad japonesa que permite este tipo de cosas.

    En Japon existe lo que se llama "koseki"...y que es el koseki? (como bien dice el articulo)
    Pues simplemente un registro "familiar" (que manejan los registros civiles de alli') que contiene los datos de la familia de cada japones, por generaciones y generaciones..hasta el final de los tiempos.
    Es el mejor metodo y mas exacto de control para este tipo de datos.

    En Japon no existe lo que nosotros denominamos un certificado de nacimiento o de matrimonio individual..sino que cada vez que se pide esta informacion (por ejemplo para su uso en el extranjero) se expide un extracto oficial del koseki donde aparecen los datos del interesado.

    Un ejemplo. cuando yo me case' hace años (con mi novia japonesa) se generaron estos procesos:

    -se expidio un extracto del koseki de la familia de ella donde aparecian sus datos. Como por ejemplo nombre de sus padres y datos, fecha de nacimiento de ella, direccion de residencia de los padres, direccion de ultima residencia de ella, fecha de nacimiento y nombre del cabeza de familia (el padre)...(este documento hacia las veces de certificado de nacimiento practicamente.

    Una vez casados, ella forma su proprio nuevo koseki, donde ella (que es la japonesa!) pasa a ser cabeza de familia (y yo que soy extranjero no tengo esta opcion) y a partir de este nuevo koseki se iran apuntando los hijos y demas (incluso ella deberia cambiar el apellido por el del marido "el mio" por ley..pero con los extranjeros el sistema japo hace aguas y fuera de japon se convertiria en un lio..y practicamente desapareceria su apellido original en todos los documentos oficiales....logicamente siendo extranjero se eligio' que ella permaneciera con su apellido porque al momento de producir documentos para el extranjero menudo lio al aperecer su nombre con mi apellido y no haber ningun otro documento oficial donde apareciera el original)....

    Un dia..como suele pasar en la vida..decidimos de seguir cada uno nuestro camino....y entonces...
    pues hecho el divorcio el koseki nuevo se extingue y ella vuelve a formar parte del antiguo koseki de su familia
    y a reaparecer en el antiguo registro mientras yo desaparezco.

    Este modo de funcionar del registro civil japones permite practicamente conocer todos tus ancestros dado que estan perfectamente registrados en este documento de registro familiar, sin errores.
    Y…   » ver todo el comentario
  18. Se me olvidava....si el esposo hubiera sido japones la mujer pasaba a formar parte del koseki de la familia del marido..por eso lo de adoptar el apellido de la familia del marido!
  19. #18 Gracias, es bueno poder ver las cosas tal como son, sin edulcorantes... ;)
comentarios cerrados

menéame