edición general
133 meneos
 

Cada vez más niños tienen su 'cole' en casa

Crecen en número los niños que no acuden a la escuela. En España, se estima en más de 3000 la cantidad de niños que no van a la escuela y adquieren conocimiento en sus casas; en Estados Unidos, un 15%. La situación de estos niños es un tanto irregular; existen algunas dificultades cómo la presencia de un examen oficial equivalente a la ESO, pero no hasta los 18, es decir, dos años tarde. Contrariamente a la creencia popular, los niños educados en casa se relacionan con otros niños y no se retrasan en el aprendizaje; suelen ir muy adelantados.

| etiquetas: educación , escolarización , escuela
133 0 1 K 542 mnm
133 0 1 K 542 mnm
  1. Unas cuantas URLs que dan que pensar:

    John_Gatto en.wikipedia.org/wiki/John_Gatto
    Articulos de opinión:
    "Here is another curiosity to think about. The homeschooling movement has quietly grown to a size where one and a half million young people are being educated entirely by their own parents. Last month the education press reported the amazing news that children schooled at home seem to be five or even ten years ahead of their formally trained peers in their ability to think." www.naturalchild.org/guest/john_gatto.html
    We all are. My grandfather taught me that. One afternoon when I was seven I complained to him of boredom, and he batted me hard on the head. He told me that I was never to use that term in his presence again, that if I was bored it was my fault and no one else's. The obligation to amuse and instruct myself was entirely my own, and people who didn't know that were childish people, to be avoided if possible. Certainly not to be trusted. That episode cured me of boredom forever, and here and there over the years I was able to pass on the lesson to some remarkable student. For the most part, however, I found it futile to challenge the official notion that boredom and childishness were the natural state of affairs in the classroom. Often I had to defy custom, and even bend the law, to help kids break out of this trap." www.wesjones.com/gatto1.htm

    Su libro "The Underground History of American Education"
    www.johntaylorgatto.com/chapters/index.htm

    Alan_G._Carter www.reciprocality.org
    "One may think that this model might not apply in pre-school children, but I believe a case can be made. From the perspective of a person free of dopamine self-addiction, the world is a rich, beautiful, elegant place. Many mappers develop a certain reverence - love - of the world we see. Our society denies this world in every word and deed, presenting instead a shallow mockery of the reality. For a sufficiently aware child in a society distorted in this specific way, I argue that just acquiring language can be enough to make a child vulnerable to the ambient yammering in society. From there we can get to stress-induced immune weakness as in ADHD. Some years ago there was an hypothesis that autistic children lack sensory filters, and can become overloaded. This seemed to be displaced by claims that autistic children cannot form interpersonal relationships. Yet according to the majority, I can't form relationships because I haven't memorised the correct conversations and so have no social skills. In fact, my relationships (with other aware people) are deeper and more stimulating than I believe the majority can imagine. It does seem to be the case that aware children have a richer sensory experience than "doped" ones." www.reciprocality.org/Reciprocality/add.html
  2. Si vuelves a enviar un enlace a Reciprocality, pediré que te baneen xD ;)
  3. #2: www.reciprocality.org/thirdage/

    Yagami_Raito no se silencia con amenazas :-D.
  4. #3 En el foro de la FIB tampoco... :roll:
  5. Hombre, por lo menos no les pegan collejas, que parece que esta de moda xD
  6. #4: lol@foro de la FIB

    Los que lo frecuentan son deliciosa carne para el troll :-D~~
  7. #6 totalmente, menudos n00bs son xD
  8. Mmmm, he venido por el olor... foro de la fib, n00bs y trolls... Alguien me llama? :-)
  9. Vamos a ver...¿son los padres -voy a decir progenitores para ser politicamente correcta- especialistas en pedagogia?. La humilde maestra de pueblo que me enseño las primeras letras, si lo era. Esto de la educacion en casa es notable experiencia que sirve en familias cultas, de gran poderio economico, cuyos progenitores pueden dedicarle a la instruccion (ojo, no digo educacion) un tiempo del que el comun de los mortales dedicados al trabajo para pagar las facturas no dispone.
  10. #11 Las letras a mí me las enseño mi hermana. Luego la profesora llamó a mi madre diciendo enfadada que por qué me enseñaban las letras en casa. Casi todo lo que sé lo he aprendido por mi cuenta, y he sentido el fallo del sistema educativo hasta ahora.
  11. #11 No es necesario ser especialista en pedagogía. Tal como están las cosas, los "pedagogos" suelen ser desastrosos cuando se les compara con personas motivadas y con interés real en enseñar algo. Los padres (yo no soy politicamente correcto) que eligen el homescholing están entre estos últimos.

    Hay numerosos padres que ven la escuela como el modo de mantener a sus hijos ocupados y que no molesten. Esta percepción no está relacionada con la cultura o el dinero, cuando lo está, resulta que los padres "cultos" y con éxito económico tienden a ver a sus hijos como un estorbo en sus carreras.
    Lo más significativo entre los padres que escogen el homescholing es su sentido de la responsabilidad hacia sus hijos. No lo hacen para impedir que se eduquen (como por el contrario, es la actitud de los que delegan a la escuela toda la carga) Quienes más acuden al homescholing son las familias de ingresos medios o bajos, en parte, por el elevado precio que tienen otras soluciones y por lo desastrosa que es la educación pública.
  12. Supongo que los padres que hacen esto son padres muy motivados, pues exige un gran esfuerzo. No creo que cualquiera se ponga a hacer esto. Si tuviera hijos y dependiendo de en qué trabajara (es decir, cuánto tiempo tuviera al terminar mi trabajo y cómo de cansado estuviese) yo probablemente lo haría porque he estudiado Magisterio y me siento formado para esto.

    Tras pasar por la carrera ha cambiado mi forma de ver la enseñanza, y creo que es una tarea más complicada de lo que se piensa desde fuera. Claro que para transmitir conocimientos puedes poner al chaval a memorizar unas tablas o se lo cuentas. Yo recuerdo que mi madre me enseñaba países del mundo y yo los reconocía en un globo terráqueo, pero eso son aprendizajes aislados. Luego la cosa se va complicando y hay que relacionar unas cosas con otras (probablemente a muchos de nosotros nos lo han enseñado todo en departamentos estancos). Y bueno, luego hay asignaturas que pueden presentar problemas para los padres como música o lengua extranjera.

    Pero hoy en día la educación persigue muchas cosas, y creo que la carrera de Magisterio está por algo. Si cualquiera pudiera hacerlo por ciencia infusa no existiría, aunque es cierto que muchas veces la ilusión de los padres puede ayudar mucho en el proceso enseñanza-aprendizaje.

    No obstante, por supuesto que también hay gente que se mete a magisterio por tener un título universitario porque no saben qué hacer y sale igual que entra. De esos/as también he visto en la carrera, y si supiera por adelantado que mis hijos van a tener a uno/a de esos/as yo también educaría a mis hijos en casa :-D. Pero probablemente esa gente no se ponga a estudiar para las oposiciónes, así que a menos que entren en un colegio concertado/privado donde engañen al entrevistador, estamos salvados.
  13. Ir al colegio no es sólo aprender a sumar. Ir al colegio es, por poner un ejemplo, aprender a relacionarse y eso no lo puede enseñar un padre a un niño en su casa.

    Hace poco salía un chaval en la tele al que le "enseñaba" su padre en su casa, y decía que él estaba contentísimo de aprender a recoger las cosas del huerto. Esto de aprender en casa debería estar más regulado. Puedes aprender en casa, pero el chaval debería tener que aprobar unos exámenes de acuerdo al temario del curso correspondiente a su edad y además un test de un psicólogo para comprobar que no se le está impidiendo nada de lo que tendría acceso si fuese al colegio (como lo de relacionarse)
comentarios cerrados

menéame