edición general
496 meneos
5119 clics
El cambio de dosis de un fármaco (sin aviso) provoca miles de afectados en Francia

El cambio de dosis de un fármaco (sin aviso) provoca miles de afectados en Francia

Hay una gran polémica en Francia con graves consecuencias para las personas enfermas de tiroides que toman el medicamento Levothyrox (Eutirox en España). El laboratorio fabricante, Merck, sin advertirlo (y con el consentimiento de las autoridades sanitarias) ha cambiado su composición haciéndolo más fuerte y esto está provocando graves secuelas.

| etiquetas: levothyrox , eutirox , francia , medicamentos , tiroides
158 338 6 K 341 cultura
158 338 6 K 341 cultura
  1. la que esta liando la homeopatia...
  2. Pues la de taquicardia que estarán provocando...
  3. Es una cagada como un piano, aparte de que cambiar el principio activo en España cambiaría la agrupación homogénea y por tanto lo más seguro el nombre, no lo veo viable que pasara aquí.
  4. Mi madre toma ese fármaco pero en versión de 50mg y hace unas semanas le pasó lo mismo que a la señora pero con la diferencia de mejorar tras andar unos minutos. Las pruebas tampoco encontraron nada. Siempre pensamos que sería ciática pero con pruebas negativas y esto podría haber otra explicación.
  5. Point d’actualité sur le Levothyrox et les autres médicaments à base de lévothyroxine - Communiqué
    Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des Produits de Santé (ANSM)

    "Le recueil des signalements et l’enregistrement dans la BNPV se poursuivent et feront l’objet de publications ultérieures. Les 14 633 signalements reçus par les CRPV représentent 0,6 % des 2,6 millions de patients traités par Levothyrox nouvelle formule. Les effets les plus fréquemment rapportés sont la fatigue, les maux de tête, l’insomnie, les vertiges, les douleurs articulaires et musculaires et la chute de cheveux, déjà connus avec l’ancienne formule du Levothyrox."

    www.ansm.sante.fr/S-informer/Actualite/Point-d-actualite-sur-le-Levoth
  6. Bueno, después de leer el artículo, decir lo siguiente, en España, en genéricos, se permite un +-10% de diferencia, en marcas es de un +-5%. Esto es así porque en la fabricación de medicamentos, es muy difícil atinar al 100% en la composición y se dejan esos porcentajes de margen. Las presentaciones de Eutirox en España son de 25 hasta 200 en incrementos de 25, por tanto en ese margen, el de 25 pasaría a 26,3 y en el 200 pasaría a 210 y esto es legal y en levotiroxina genérica sería de 27,5 y 220 siempre en límites altos aunque también es verdad que suelen ser casi siempre a la baja.
  7. Creo que si una dosis un poco más fuerte provoca tantos problemas está claro que este medicamento necesita unos márgenes más cortos para tener que avisar a los pacientes.
  8. Pues me acabo de acojonar porque tomo 150 o 100 diario dependiendo del día de la semana Y desde hace años.
    A ver qué le cuento yo a mi médico d cabecera que no es ninguna lumbrera y está a punto de jubilarse.

    Asco de farmacéuticas...
  9. #3 Hasta hace un par de años coexistían Levothroid y Eutirox, pero consideraron éste último como genérico y dejaron de recetar el primero.
    Absolutamente toda la gente que conozco con Hipotiroidismo toma Eutirox.
  10. #6 Mejor leerse el comunicado de la ANSM si te quieres enterar de algo. (ver #5)

    Lo de que Merck no ha comunicado un cambio de dosis (parece ser que ha sido un cambio de formulación, no de dosis) y "no han avisado", no tiene ni pies ni cabeza,

    Lo de que Merck no tiene un dispositivo de farmacovigilancia no hay quien se lo crea.

    "The marketing authorisation holder should establish a pharmacovigilance system to ensure the monitoring and supervision of one or more of its authorised medicinal products, recorded in a pharmacovigilance system master file which should be permanently available for inspection."

    Directive 2001/83/EC on the Community code relating to medicinal products for human use

    Lo de "ha cambiado su composición haciéndolo más fuerte " mejor lo comento otro dia xD xD
  11. #7 Supongo, no lo sé, que tampoco es tan fácil. En general los medicamentos siempre son contraproducentes y lo único que quieres es optimizar la relación perjuicio/beneficio que obtienes de ellos de forma que el beneficio resultante sea aceptable para tratar el problema que tienes. Además, mientras más efectividad quieres, más tienes que acercarte a los efectos adversos.

    Lo que está claro es que esto es una cagada.
  12. #11 No se, yo creo que has exagerado un pelín bastante. Es verdad que hay muchos medicamentos con efectos secundarios, pero muchas veces el porcentaje es bajísimo y las dosis no llegan a afectarte en nada salvo a "curarte" o mejorar los síntomas.
  13. #12 Puede que sea así pero eso lo sabrá mejor que tu y que yo un médico, especialmente aplicado a este medicamento. Lo que dices solo significa que en esos casos la relación perjuicio/beneficio es muy baja, yo no presupongo que sea alta para todos los casos, por eso comienzo mi comentario diciendo que no lo sé, lo que sí digo es que puede que no sea tan simple como lo planteaba ese comentario.
  14. Toma toma, esta es gratis.
    Si te va bien el lunes nos vemos aquí
  15. #1: Precísamente, han hecho lo contrario a lo que la homeopatía defiende. :-P
  16. Dosificación muy precisa... anda, otra mentira más. Los médicos te prescriben una dosis y meses más tarde te hacen un análisis y según salga la analítica te prescriben otra dosis diferente. Y así te pasas la vida bailando de dosis con controles cada muchos meses, cuando eso exigiría un control temporal mucho más corto dado que salvo excepciones varía tan rápido en el tiempo. Y ahora resulta que por subir las dosis todos se han puesto malos... ya, seguro. Lo que ocurre ahora con el cambio de la dosis es que saltan a la palestra toda la gente que está mal controlada.
  17. #15 hombre, la homeopatía puede subir el principio activo 10 veces, 10 por cero, igual a cero.
  18. Desde hace tres años que me lo diagnosticaron voy al médico cada seis meses con una analítica previa, solo me lo tuvo que ajustar al principio y a la baja, desde entonces por suerte siempre estoy igual y la dosis no varía. Pero me ha dado un poco de miedo leer este artículo. A ver que pasará.
  19. #0: una pena no haber puesto o encontrado alguna web sobre este particular que no hable también de si encontraron restos de dragones en China o cráneos alargados en Egipto, es un tema serio tratado en una web “peculiar”. Recomiendo, al igual que otros anteriormente, leer el enlace de #5, donde se detalla todo más aunque en francés
  20. #9 No exiten genéricos de la levotiroxina. Ni de la levotiroxina, ni de ningún otro principio activo con un estrecho margen terapéutico (ej. digoxina).
    La diferencia entre levothroid y eutirox, es que levothroid tenía una presentación de 50 mcg y otra de 100mcg, mientras que eutirox tiene presentaciones de 25, 50, 75, 88, 100, 125, 137, 150, 175 y 200 mcg (y no sé si me dejo alguno), así que es más fácil dar con la dósis adecuada a cada paciente.

    Tampoco conocerás a muchos que tomen Dexnon (levotiroxina sódica de 100mcg), autorizado desde 1964. Aunque si alguien la lleva usando desde hace años, sigue con ella.

    Por otro lado, no te lo puedo confirmar, pero no sé si se sigue fabricando el Levothroid. Lo que sí hay es levotiroxina sódica de Sanofi (ahoa sanofi-aventis) que es el mismo laboratorio que fabrica(ba?) Levothroid.

    En cualquier caso, como estamos hablando de principios activos de estrecho margen terapéutico (medicamentos insustituíbles), piensa que para un médico es mucho más sencillo acordarse de uno o dos nombres comerciales.


    En cuanto a la noticia, una cagada como una casa.
    Y no, no han cambiado "las dosis". Lo que han cambiado son los excipientes, que al actuar sobre la biodisponibilidad, afectan a las concentraciones plasmáticas.
    Tratándose, como he dicho ya, de medicamentos de estrecho margen terapéutico, ya no eran sustituíbles ni por sí mismos. :palm:
  21. #17 Yo la verdad es que dudo mucho que un cambio en 10mg tenga esos efectos que afirma. Soy consumidor de eutirox desde hace 6 años y a veces he estado con más dosis de la que tocaba y después al cambiar (a la baja) no he notado ningún efecto. También me ha pasado el caso contrario (de menos dosis a más) y tampoco sin grandes efectos. Sé que es generalizar mucho y que cada persona puede reaccionar diferente, pero simplemente no me acabo de creer que tenga todos esos efectos por unos pocos mg de más.
  22. #18 0%? ó 0,000000001%? :troll:
  23. #6 Varias cosas:

    Lo primero es que en España se siiguen las recomendaciones de la EMA, y no son los que dices.

    Lo segundo es que estás mezclando conceptos:
    Una cosa es la uniformidad de masa y/o uniformidad de contenid, que son métodos con los que se puede garantizar la uniformidad de unidades de dosificación de un determinado lote de medicamentos (comprimidos, cápsulas, supositorios, etc), y en la que, efectivamente, el intervalo permitido va entre 90-110% del contenido declarado (siempre que la desviación estandar sea menor al 6%.
    Y esto es la diferencia entre, por ejemplo, una cápsula y otra dentro del mismo lote de productos.
    Pero tampoco esto se refiere a una variación del principio activvo (en exclusiva).

    Y otra cosa es la bioequivalencia, que es el valor para comparar terapéuticamente dos preparados, con el mismo principio activo, A LA MISMA DÓSIS y misma forma farmacéutica. Es decir, si acaso, con cambio de excipiente, de tipo de sal en la que se encuentra el principio activo, y/o cambio en el lugar de fabricación, etc
    En este caso, los parámetros que se miden son de biodisponibilidad: el AUC, la Cmax, la cmin, y el tmax. Y se permite una diferencia del +-20% (variabilidad en la absorción del fármaco, no en cantidad de principio activo), porque para la mayoría de los medicamentos, esta diferencia mantiene la equivalencia terapéutica desde el punto de vista clínico en practicamente todos los medicamentos (exceptuando los que detallaré a continuación).

    Además, esta diferencia en la biodisponibilidad es la que se permite, no sólo entre dos marcas distintas, sino también entre dos lotes de la misma marca.

    Repito: la diferencia está en la biodisponibilidad (variación en la absorción del fármaco y/o velocidad a la que se absorbe), no en cantidad de principio activo. NUNCA en cantidad de principio activo.

    En cuanto a las excepciones, donde no aplica la bioequivalencia, tenemos tres grupos de medicamentos:

    - Medicamentos inhalados: porque el tamaño de partícula (DMMA) va a influír en cómo se depositan en los pulmones. Dado que la posología se establece en función de la respuesta, una vez establecida la posología adecuada, si se cambia a otra marca (otra empresa con otras máquinas), el tamaño de partícula será diferente, la cantidad de p.a. que llegue será diferente, y por tanto la respuesta a la pauta posológica habitual cambiará.

    -Medicamentos con estrecho margen terapéutico: Es medicación en la que la concentración terapéutica está muy cerca de la concentración tóxica, por lo que debe controlarse todos los detalles para disminuír las RAM provocadas por los cambios.
    Ejemplos de principios activos con estrecho margen terapéutico: levotiroxina, acenocumarol, digoxina, teofilina, etc

    - Medicamentos de origen biológico: Debido a que su método de obtención es muy complejo, no existe biocompatibilidad entre dos medicamentos de origen biológico, así que la sustitución de una marca por otra no se permite.
    Son medicamentos de origen biológico por ejemplo las heparinas, las vacunas, los anticuerpos monoclonales, etc


    En este caso, el del eutirox, estamos hablando de levotiroxina, que entra dentro de los medicamentos de estrecho margen terapéutico y no aplica esas normas de la EMA.
  24. #4 coño, pues ahora que lo leo, mi madre está igual, pero se ha pasado una semana en la cama. Voy a llamarla a ver qué leches está tomando.
  25. #3 eso iba a decir, desconozco el sistema sanitario, pero aquí aún teniendo el mismo nombre te cambian la dosis, y no podrías sacarlo con la misma receta (al final es cambiar el nombre).
    Porque cambiar el principio activo es cambiar su dosis, menuda chapuza.
  26. Lo que ha cambiado el fabricante es la composición del medicamento, no la dosis. A consecuencia de ese cambio sí ha subido la dosis. Vamos a hablar con propiedad.
  27. #21 tu no eres conserje ¿Me equivoco?
  28. #28 ¿Conserje? No, no lo soy. Aunque no entiedo demasiado bien tu pregunta <:(
    Discúlpame, que estoy un poco espesa últimamente.
  29. #29 era una coña ;)
  30. #24 Maravillosa explicación, gracias.
  31. homeopatia mala, mala, mala...
    Ah no!, que es un medicamento convencional. Pendon!
  32. #22 #17 cada cuerpo reacciona de manera diferente, además influyen otras patologías; en mi caso tras 28 años con Levothroid cuando comencé a tomar Eutirox tuve muchos efectos secundarios y alteraciones, actualmente bajo control. Por eso es importante hacer las revisiones con analítica siempre.
  33. #10 A ver, que la noticia es de un periodista. A mí me chocó aquello de que a mayor dosis de levotiroxia pueda provocar taquicardia o braquicardia a los enfermos de hipotiroidismo. :shit:
    En las fichas de fármaco vigilancia seguramente no sean tan sensacionalistas.

    A los enfermos con tratamiento, se les suele decir que acudan al médico para revisar la dosis ante efectos secundarios.
  34. #8 así es por un tema autoimmune, el exceso lo puede provocar el propio cuerpo. Si te encuentras mal, da el coñazo a tu médico.
  35. #24 Yo me he leído el artículo de Liberation, y lo que dice es que Merx lo que cambió son los excipientes que se encargaban de estabilizar el principio activo, que es inestable. La sobredosificación, por lo visto, se producía para compensar esa degradación y que al paciente le llegase la dosis correcta. Al cambiar los conservantes, que mejoran mucho la estabilidad del compuesto principal, esa sobredosificación no era necesaria, pero no la cambiaron, no la bajaron para compensar esa eficacia añadida de los estabilizantes, con lo que al paciente lo que le llega es, en efecto, una sobredosis.
  36. #25 #4 De momento lo que se sabe es que este cambio de composición se ha producido en el mediamento con nombre comercial Levothyrox, comercializado por Merck Francia (con sede en Lyon).
    No se sabe si se ha producido un cambio de composición en el medicamento con nombre comercial Eutirox, comercializado por Merck España (con sede en Madrid). En principio no (Y digo que no, porque me llegan todas las alertas de la AEMPS al móvil, y de esto no me ha llegado nada de momento)

    No nos precipitemos, y sobre todo, dejemos a los médicos hacer su trabajo.
    Si mejora al andar unos minutos, tiene una clínica diferente, y tal vez (probablemente) eso indique una etiología diferente.
    Consúltaselo al médico, pero no des por sentado nada.
  37. #33 Me puedes decir algunos de esos efectos secundarios? Solo por curiosidad.
  38. Con lo sensible que es el tema de la tiroides, respecto al nivel de tiroxina que tiene que ser muy específico y cambiar las dosis o el compuesto que es más fuerte o más activo que el anterior... y eso que se supone que son los expertos.

    Salu2
  39. #36 A ver, eso no cambia nada de lo que he dicho.
    Si cambian los excipientes para evitar la degradación, lo que están haciendo es aumentar la biodisponibilidad en magnitud del medicamento (cantidad de principio activo absorbido por el organismo).

    No varía en absoluto lo que he dicho.

    Además, si ajustasen la cantidad de principio activo para poder mantener la concentración plasmática, tendrían que cambiarlo todo, pues ya no sería, por ejemplo "Levothyrox 50 mcg", sino "Levothyrox de 48mcg" por ejemplo.
    Puesto que los mcg son medida de masa de principio activo, no de concentración plasmática alcanzada.
  40. #40 No estaba criticando lo que has dicho, <deity> me libre, estaba dando la explicación de lo que ha pasado…
  41. #41 Tampoco pasaría nada por criticar lo que digo.
    Pero es que no sé si puedo explicarme lo bastante bien como para hacer entender que no tendría mucho sentido cambiar la biodisponibilidad y después ajustar los mcg de principio activo para que tuviera la misma concentración plasmática, dado que es bastante más complejo que hacer una regla de tres y restar un par de microgramos, bastante más arriesgado, y bastante más enrevesado para los pacientes.
    Para eso que se estén quietitos y no hagan "mejoras". O que las hagan al menos en medicamentos que no tengan un margen terapéutico estrecho y así no tienen que "ajustar" nada después.

    Lo que han hecho ha sido una cagada, sin paliativos.
  42. #38 Si claro. Palpitaciones, nerviosismo, dolores musculares, insomnio, alteraciones del estado de ánimo por enumerar algunos.
  43. #42 Me imagino que eso hubiera requerido de un estudio en toda regla para ver cual es el "deployment" real del principio activo en el paciente, y eso es mucho más que un "simple" cambio de excipientes. O al menos ellos pensaron que era "simple". Y me cuesta creer que un gigante como Merck se le haya "pasado" algo así, que pensaran que era "simple"…
  44. #37 Si mejora al andar unos minutos, [...] no des por sentado nada. :clap: :troll:

    Sutil, muy sutil. xD
  45. #44 Pues sí, hubiera requerido de un estudio de bioequivalencia, necesario cada vez que se hace algún cambio en un medicamento.
    Fallo de Merk, y fallo también de quien les renovó la licencia sin haber exigido este ensayo.
  46. Joder como está el patio... ¿Es que nadie les ha enseñado a leer el envase? La composición principal que es la que suelen cambiar a veces está en grande junto al puto nombre. También hay que ser muy tonto para no enmarcarlo bien durante algún tiempo como una novedad pero ya tal... :troll:
  47. ¿Han usado un traductor automático para el artículo o simplemente está escrito con el culo?
  48. #43 Por lo que he visto es muy común tener extrasistoles, según he preguntado a varias personas que lo toman. A ti también te ha pasado? Un latido fuerte adelantado?
  49. #49 Al menos documentado en el historial médico que recuerde no fue mi caso. De todos modos en la siguiente revisión aprovecharé para hacer algunas consultas. Gracias por tu interés.
  50. #50 Gracias a ti por los detalles.
comentarios cerrados

menéame