edición general
156 meneos
2022 clics
El Canon de Avicena como un precursor de la primera ley de la termodinámica

El Canon de Avicena como un precursor de la primera ley de la termodinámica

El Canon de Avicena fue el compendio de sabiduría médica de Ibn Sina. Como era costumbre en los sabios de épocas pasadas, Avicena no sólo se dedicó a la medicina, sino a la filosofía, la ciencia y las artes. Fue un polímata en todo el sentido de la palabra. Nació en el año 980 en Afshana, en lo que actualmente sería Uzbequistán.A manera de breve paréntesis, es preciso mencionar el método que utilizaban los médicos en Al-Ándalus para realizar la posología de los medicamentos,ya que éste también proporciona luces alrededor del primer principio...

| etiquetas: canon avicena , ley termodinamica , ibn sina
  1. Un buen día para recordar a este monumento de la sabiduría. En especial, establece un precedente que ya nunca más se abandonó en la ciencia: el concepto de parámetro medible y objetivable.
  2. #0 Muy interesante sin duda. #1 Está claro que Avicena tenía dotes innatas para la medicina pero tengo claro que sin los conocimientos griegos (Hipócrates, Galeno) probablemente no hubiera llegado tan lejos. Por otro lado, es triste ver cómo una sociedad que, durante muchos siglos, fue ejemplo de sabiduría se dejó llevar demasiado por la religión, destruyéndose a sí misma
  3. #3 Avicena no era moro. Era Persa. Y los persas les dieron caña a los romanos todo el rato, hasta el punto de que toda la edad media es la adaptación del imperio romano a el contacto con los persas: los castillos, la caballería pesada ...
  4. Joder, había leído El Carmen de Mairena. Hora de dormir.
  5. Y ahora falta que venga @debunker y hezeptikos adoradores de Luis Alfonso Gamez a decir que Avicena era magufo porque era imposible que en ese tiempo se intuyeran principios termodinámicos. :goatse:
  6. #2 Siempre pensé que toda civilización que dura lo suficiente acaba igual. Un período de luces y después un declive cada vez más acentuado con fanatismos o injusticias extremas. Supongo que el período de luces coincidirá más o menos con los períodos de expansión y crecimiento mientras que la decadencia llegará con la incapacidad de crecer e ineficacia a la hora de controlar los territorios y las personas, terminando por oponerse a los cambios sociales en un vano intento de frenar las cosas lo suficiente como para tenerlas bajo control, recurriendo si es necesario a duras represiones, repartos injustos de la riqueza y fanatización de las ideologías y religiones, hasta que sus propios ciudadanos olvidan por qué se creó o cómo nació aquella civilización ni qué propósito tiene.
  7. Que cabrones, le pusieron canon hasta a la maicena :shit:
  8. Grande fue el imperio árabe hasta que la plaga del fanatismo lo devoró
  9. #8 está claro. Todas las civilizaciones llegan a un punto de no retorno en el que les es imposible mantener el status quo. La pregunta del millón: ¿cuándo crees que le llegará a la nuestra?
  10. #11 Eso dependerá de si somos capaces de aprender del pasado o no, pero en nuestro caso el efecto de la "globalización" cambia un poco las cosas.
  11. #5 cooorecto!! El imperio persa y el chino, junto con el romano fueron los grandes imperios de la antiguedad. No hubo ningún pueblo que diera más caña tanto militar como culturalmente a los romanos como fueron los persas. Estaban a su mismo nivel
  12. #11 ¿Por qué hablas en futuro? Nuestra decadencia ya ha empezado.

    Hasta que no haya una civilización lo bastante avanzada para inventar la psicohistoria, mal vamos.
    es.wikipedia.org/wiki/Psicohistoria_(ficción)
  13. #13 ¿Y los egipcios? Vale que su poderío fue antes que el de los persas, romanos y chinos, pero fueron un gran imperio.
  14. #15 Sí, culturalmente están al mismo nivel, pero militarmente ni se acercan. Por eso lo obvié
comentarios cerrados

menéame