edición general
251 meneos
1762 clics
La cantera de la divulgación científica

La cantera de la divulgación científica

José Manuel López Nicolás nos cuenta como una de sus mayores obsesiones es intentar relacionar sus tareas investigadoras y docentes con su labor divulgativa: - Por un lado desde su blog Scientia. - Y promoviendo la elaboración de diferentes blogs de divulgación de la bioquímica. Aquí nos habla de esto segundo, la creación de nuevos y jóvenes divulgadores.

| etiquetas: ciencia , cantera , divulgación
154 97 7 K 508 mnm
154 97 7 K 508 mnm
  1. A portada.
  2. Para arriba!!
  3. Porque los científicos también saben escribir. Y muy bien. Enhorabuena a todos. ;)
  4. Está bien. Lo que pasa que para llegar a explicar/divulgar la investigacion que supongo que será un asunto complejo, habrá que divulgar primero un montón de conocimientos básicos (básicos para los investigadores, pero no para el resto de la audiencia) de ciencia, matemáticas, fisica, quimica, biología, metodologías científicas, ...
  5. #4 Sí, y por ello hay que aplaudir a todos aquellos científicos que no dejan sus conocimiento y hallazgos escondidos en un cajón o detrás de una puerta mientras piensan que son los más inteligentes del mundo. ¿Sirve de algo que lo que haces solo lo entiendas tú y quizás un par de personas más en el mundo? Divúlgalo.
  6. Muy buena iniciativa, espero que no se queden en estos 22 blogs y se reproduzcan exponencialmente.
  7. Votar negativo este post por microblogging solo es ganas de hundir el post...sin comentarios.
  8. #7 Pues tiene razón, pero no es para hundir ni mucho menos (en todo caso evitar inflación), es para compensar.

    Según mi humilde opinión, su labor a la hora de destapar fraudes publicitarios no tiene parangón en nuestro país. Una labor que admiro y que creo resuelve con enorme creatividad, humor y didáctica.

    No obstante creo que de la misma forma trata otros temas con cierta superficialidad (como todos, no vamos haciendo obras maestras cada día), y creo que aprovecha el tirón de su blog (lógico) para tener una presencia potente en las redes. Menéame lleva a portada normalmente todo lo que usted publica.

    Me sorprende que posts de mayor calidad que algunos suyos no pasen de los 20 votos. Mientras que los suyos lo hacen en tiempo récord gracias a la colaboración de muchos de sus admiradores.

    SI observa mi historial verá que muchas veces voté positivo sus noticias, pero en otras que simplemente no votaría, en el caso scientia lo hago en negativo por compensar ese voto vehemente basado en el fenómeno fan, incluido el pedir votos en twitter (por lo que le voto de spam estaría justificado). Y lo hago precisamente para dar oportunidad a otros blogs que carecen de dicha suerte o interés, a esa cantera de la que usted habla en el artículo.

    Sólo eso, no es nada personal, precisamente mis críticas van enfocadas a qué demos lo mejor de nosotros. Como científicos y divulgadores.

    Felicitaciones por el blog, y disculpe mi “compensación”.
  9. #8 No me puedo creer lo que estoy leyendo...
  10. #8
    #9 Recuerdo que existe una tercera opción que también acaba en -ción y posiblemente sea una opción más elegante: la abstención.
  11. #9
    El otro día en cienciycosas reflexionaban precisamente sobre esto.
    www.meneame.net/story/cuando-personaje-supera-divulgador

    A propósito de una acertada intervención de desequilibros
    www.meneame.net/story/cuando-divulgar-vuelve-dos-veces-vulgar

    Como la divulgación científica a veces mezcla de forma temeraria opinión y ciencia. Yo le he hecho, es inevitable. Y cuando me critican intento aprender. No era mi intención estimular su incredulidad, más bien otra cosa.
  12. #11 Yo me he limitado a responder a su comentario...no suelo interpretar más allá.
    Por cierto, conozco perfectamente esos dos posts y atentamente estuve leyendo como espectador la movida que se montó entre varios tuiteros...si usted me ve ahí reflejado pues nada, me parece perfecto, o no..
    Pues nada, espero que si decide votar otro de mis posts (sea positivo o negativo) lo haga en base al contenido y no a extrañas compensaciones del voto de otros que, según usted, lo hacen por vehemencia y fanatismo.
  13. #12 Lamento no haberme expresado bien. Me declaro admirador de su labor divulgadora, creo que domina de forma encomiable creatividad, humor y didáctica a la par. Me atrevería a decir que antes entraba en esa categoría de fan, que tanta gracia le ha hecho. No se como usted definiría estos tres usuarios (entre otros varios) que le votan exclusívamente a usted.
    www.meneame.net/user/Manuel_Piñeiro_Mourazos/shaken
    www.meneame.net/user/KrysKaizen/shaken
    www.meneame.net/user/Rhut/shaken

    Precísamente reconocí mi voto heterodoxo por exponer algo de los que nos podríamos enriquecer todos.

    Yo reconocí ciertas características mías al leer ambos posts. Y me disgustó la crítica precisamente por ello. Pero en frío creo que impulsan a más rigor, lo cuál creo que nunca es malo.

    Un en las que si le veo reflejado es ¿publico en twitter la entrada a mi blog o la de menéame? No tengo respuesta, pero creo que es suficiente para invitar a la reflexión.

    Si me permite mi opinión personal, hecho en falta debates de posiciones diferentes, que estimulen el pensamiento crítico en vez de explicar sólo una postura. Lamentablemente en ciencia hay muy pocas certezas absolutas, por no decir ninguna, y a veces la necesidad de hacer un texto accesible, hace que el rigor quede en segundo plano. A veces me da la sensación que se promueve nuestra forma de pensar en vez de estimular a los demás a pensar por sí mismos. Quizás no corresponda a la realidad, es una sensación que recibo del conocimiento general de las diferentes disciplinas científicas. Del mismo modo, a veces fomentamos más actitudes fanáticas que posturas críticas. En otras ocasiones tratamos temas que implican disciplinas de las que tenemos poca formación. Por ejemplo: ¿cómo podemos hablar de la seguridad alimentaria sin saber toxicólogía? No digo que no se pueda, sólo me hago la pregunta.

    Me imagino un panorama de divulgación que involucre a la audiencia, que acepte las críticas, que fomente el debate, la diversidad de opiniones y su refutación mediante las pruebas. Con una fuerte cooperación. Me enctaría ver posiciones de diferentes disciplinas debatiendo sobre un tema. Pero parece que en determinados asuntos hay posiciones muy polarizadas.

    Lejos quedaba de mi intención que mis críticas le molestaran, al contrario, me gustaría que le hicieran mejor divulgador. Le necesitamos.

    Espero su siguiente post, y me comprometo a votar por el contenido ;)
  14. #13 Pues mire. A los dos primeros usuarios no me atrevería a definirlos porque no los conozco...pero al tercero sí: es mi mujer. De todas formas, y aunque me atreva a definirla, creo que no le gustaría mucho que lo haga en Meneame así que discúlpeme que no la defina por aquí.

    Respecto al resto de su comentario estoy muy de acuerdo en algunas cosas y en otras no...pero es un buen debate.

    Un saludo

    PD: se puede hablar perfectamente de seguridad alimentaria sin saber toxicología...no es condición indispensable, la seguridad alimentaria abarca más campos que la toxicología.
  15. #14 xD
    NO era mi intención que desvelara públicamente la definición que usted mantiene de su mujer. Diremos que queda fuera del ámbito de su "labor" de divulgación científica. xD

    Me siento en deuda por le negativo (precísamente porque en este caso usted promovía otros divulgadores), cuando venga a Barcelona, si le apetece, le invito a un jugo de cebada fermentada. O haré lo propio cuando visite a mi familia en Archena.

    Un saludo (también a su mujer)
  16. #15 Pronto iré a Barcelona...pero ya le digo que el lunes como en Archena ;)
  17. El título del post "El mayor espectáculo del mundo" ¿Está puesto a propósito? Lo abrí pensando "ahh va de evolución" (por el libro de Dawkins) pero no eran las mutaciones que me esperaba encontrar.
  18. #14
    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!

    ZAS EN TODA LA BOCA A #13
    xD


    Es mi mujer.... me meeeeeoooooo jajajajajajajajajajajajaja!!!!!!
    Ha estado divertido. :-)
  19. #7 Y quejarse por los votos ajenos es de llorón tendente a la pataleta.
    De la wiki:
    "No hagas comentarios en la entradilla del meneo, ese campo de texto es para relatar la noticia. Utiliza los comentarios del meneo para dar tu parecer u opinión personal".

    Si el usuario que ha meneado esta entrada lo desconoce, no es mi problema.
    Por cierto, resulta curioso, pero votó negativo otra entrada de tu blog:www.meneame.net/user/vtsartas/shaken


    #12
    twitter.com/ScientiaJMLN/status/425268164927037440
    "jeje...sabía que ocurriría. Escribir sobre quimiofobia, llegar a portada y que luego las tropas quimiofóbicas te saquen".

    A meneame se viene llorado de casa. Creo que lo suyo es quejarse en los comentarios de la noticia. Irse a soltar bilis por los rincones de internet donde otro no puede leer y responder, me parece un tanto rastrero.
    De la wiki:
    "...quizá tu ego se vea dañado si tu envío no llega a portada, pero eso no significa que tu enlace no le sea útil a algunas personas. Si realmente lo consideras interesante para ti, seguramente también lo será para algunos otros".

    Es evidente que eso es lo que pasa. Actitudes reflejadas perfectamente en la entrada de "Desequilibros".
    Y esas acciones provocan reacciones.

    Otro día hablamos de la endogamia.
    No hace falta ir muy lejos para ver el tema.
  20. Veo que el tema que rodea a la telomerasa les interesa a los estudiantes. :-)
  21. ¿Por qué lo llaman "divulgación" cuando en realidad quieren decir "des-divulgación"?

    Los "divulgadores" científicos puede uno imaginárselos como "guardianes de la ciencia", firmemente apostados en las murallas limítrofes de la ciencia, dispuestos a impedir que nadie entre, y lanzando señales de advertencia para que los posibles curiosos prefieran alejarse.
  22. #21 ¿Por qué lo llaman "divulgación" cuando en realidad quieren decir "des-divulgación"?

    Los "divulgadores" científicos puede uno imaginárselos como "guardianes de la ciencia", firmemente apostados en las murallas limítrofes de la ciencia, dispuestos a impedir que nadie entre, y lanzando señales de advertencia para que los posibles curiosos prefieran alejarse.

    EDIT: en realidad, un "divulgador" de la ciencia es alguien que piensa: "si yo no puedo entender bien la ciencia, entonces tampoco permitiré que los demás la entiendan".

    Así que, por favor, si de verdad hay por ahí alguna "cantera de la divulgación científica", prendedle fuego.
  23. #21 #22 ¿¿????

    ¿Puedes poner algún ejemplo?
  24. #23 No quiero herir a nadie en particular, lo siento.
  25. #24 Creo que ya lo hiciste, heriste a TODOS los divulgadores. Prefieres herir a todos que a alguien en particular. Bueno, si no quieres sacar tu crítica guárdatela entonces, no servirá para nada que te la guardes. Así no se cambia el mundo.
  26. #22 MUY ZOTE.
  27. Pues uno de los post "La masturbación es más dañina que la marihuana", no se lo cree nadie, viene a decir que mas o menos te quedas tonto de hacerte pajas porque te entra aire frío en el cerebro al salir el semen y encontrarse con que le han hecho la trece catorce(es decir era una paja). Menuda patraña.
  28. #13 Yo en menéame, el los post que me interesan, suelo leerme los comentarios más valorados y los más castigados, precisamente por eso, por ver diferentes opiniones y contrapuestas. Pero en base a que el karma de algunos valga más y que algunos, según carácter, negativizan y otros no lo suelen hacer, es algo muy negativo para esa necesidad de debate, dando paso a usuarios de pensamiento único y al abandono o ausencia de comentarios del otro bando.

    Si el negativo implicara un "no me gusta/no estoy de acuerdo", menéame sería una web fabulosa.
comentarios cerrados

menéame