edición general
282 meneos
1391 clics
Caos eléctrico en Alemania: 38 comercializadoras quiebran y dejan de vender luz a hogares y empresas

Caos eléctrico en Alemania: 38 comercializadoras quiebran y dejan de vender luz a hogares y empresas

El mercado eléctrico alemán está al rojo vivo. Según cuenta la prensa alemana de datos de la Agencia Federal de Redes (Bundesnetzagentur), 38 comercializadoras han quebrado y han dejado de suministrar luz y gas a finales del año pasado. La causa es conocida por todos: los altísimos precios que se están dando en los mercados mayoristas de electricidad. De esta manera, cientos de miles de clientes de luz y gas en Alemania están viendo estos días cómo su habitual suministrador de luz y gas ya no es el mismo.

| etiquetas: caos eléctrico en alemmania , electricidad , crisis eléctrica
  1. "Se trata de la mayor quiebra de compañías eléctricas en el Viejo Continente. Hasta ahora habíamos conocido como una veintena de compañías británicas habían caído por no podder aguantar la crisis de precios energéticos, pero 38 es un número que comienza a ser importante."
  2. Pues ya sabéis lo que viene.
  3. #2 Que Garzón dirá que esto es insostenible y volverán a pedir su dimisión.
  4. Ahora Europa lo solucionará para todos los países, o sea, lo que decidan para Alemania lo aplicarán para el resto de países.
  5. Las pequeñas comercializadoras eléctrica quiebran y las grandes eléctricas aumentan sus beneficios.
  6. "En el caso de España, tan solo media docena de compañías, todas muy pequeñas han quebrado y sus clientes han pasado a comercializadora de último recurso."
    Los beneficios de las tres grandes compañías energéticas, que controlan el 85% del mercado español, siguen creciendo hasta superar holgadamente la barrera de los 6.000 millones anuales pese a la menor demanda de electricidad de empresas y hogares y gracias al alambicado sistema de tarifas y subastas y al desmesurado encarecimiento de la energía en España.
    www.publico.es/economia/ganancias-electricas-disparan-700000-euros-hor
  7. #2 socializar las pérdidas y privatizar los beneficios.

    Mi suegra está con precio cerrado a unos 10€ kWh, debe haber estado perdiendo una pasta con ella su comercializadora.

    Ahora se lo suben a 39, obviamente con la intención de recuperar lo perdido. Estoy por pasarla a PVPC unos meses hasta que se aclare la oferta
  8. #7 Puff PVPC me da miedo, yo este verano me cogí Iberdrola y lo tengo a 0.12 + impuestos precio fijo 5 años. El PVPC después de ver que pagué 70€ con respecto al mes del año anterior por un 3% de diferencia de consumo...
  9. #8 esa oferta ya no existe y muchas comercializadoras están decididas a sacar, con los nuevos clientes que captan, lo suficiente como para compensar los contratos firmados a largo plazo con precios por debajo de costes actuales.

    Yo no sé si es que han fichado gente de otros sectores para diseñar las tarifas que contasen con precios de coste decrecientes o no ligados al consumo, por ejemplo telecomunicaciones, alarmas etc...
  10. #7 Hay comercializadoras (relacionadas con las grandes compañías) que ofrecen sobre 0,15 €/kWh.
  11. #7 A PVPC no. Mira Eléctrica de Cádiz, Naturgy Compromiso, Imagina Energia, Repsol Largo plazo...
  12. Es lo que pasa cuando tu aliado militar es America pero la energía la sacas de Rusia.

    No tiene ningún sentido, la segunda guerra mundial acabó ya hace mucho tiempo, y ni siquiera Rusia es comunista.
  13. El redactor parece que tiene la calefacción apagada, hay bastantes letras repetidas, se ve que tiene los dedoss entumecidoss xD
  14. La estrategia es sencilla, las 4 distribuidoras (que a la vez son también comercializadoras) que poseen los medios de producción, inflan artificialmente los precios, haciendo que las comercializadoras mas pequeñas en muchos casos no se puedan permitir pagar ese precio, haciendo que suban el precio a sus clientes para poder sobrevivir mientras las comercializadoras de esas distribuidoras se pueden permitir mantener precios por debajo de coste (total, lo que pierden de una parte, lo ganan en otra). ¿Que supone esto? Sencillo, que solo sobrevivan las comercializadoras que pertenecen a distribuidoras, haciendo que el negocio sea redondo para ellas, ganan clientes y fulminan la competencia.
    La noticia es de Alemania, pero probablemente se vea también en España. Si es que esa gente solo merecen ser guillotinados que son una puta escoria humana...
  15. #11 #10 me da apuro que le metan una permanencia o seguros de tapadillo... Y encima el "simulador de factura" de la cnmc sin funcionar la semana pasada (ésta semana no he tenido tiempo de mirarlo)
  16. Es el mercado amigo.
  17. #15 El simulador sigue sin funcionar.

    Hay varias tarifas libres con esos precios, y sin permanencia.
  18. ¿Dónde se puede ver la lista?

    Estoy acojonado, porque tengo una pequeña suministradora que me cobra un cantidad mensual, y hasta que no cierra el año fiscal no me devuelven lo que no haya consumido. Me veo palmando la pasta que he pagado por adelantado...
  19. #9 Me están llamando a mi a mi madre y a mi suegra casi toda la semanas para que nos pasemos a otro contrato que nos beneficiaría y demás… Es mi último factura he pagado 120 € con Gas incluido
  20. Buen momento para tanta quiebra... :palm:

    El gobierno debería que acudir al rescate de esos ciudadanos.
  21. #7 Huye del PVPC, al menos hasta que se estabilice la cosa. Este último mes eran normales precios entre 0,30-0,40€/KWh. Hay ofertas de mercado libre por precios fijos sobre 0,15€, pilla alguna que no tenga permanencia y en unos meses ya miras de cambiar a PVPC.
  22. #14 Eso no solo pasa en la energia, pasa en cualquier industria: los que piden libertad y libre mercado y desregularizaciones del estado (o papa estado como ellos lo llaman) no buscan otra cosa que eliminar la compentencia e ir poco a poco hacia un oligopolio en su sector, tenerlo controlado. La tactica no es nueva, y se ve reflejada en muchos ámbitos, como por ejemplo Amazon o Netflix, dando al principio unos precios competitivos, y cuando la gente se ha enganchado, subir precios paulativamente o cambiar condiciones. Estos dias tenemos el tema de las macrogranjas, que lo único que hacen es abaratar costes perjudicando al ganadero de extensivo, que tiene que cerrar y es entonces cuando las macrogranjas se quedan con el total de producción. Con la energia, el telefono y demás sectores es igual, o con la vivienda empiezan comprando los fondos de inversión a bajo precio en determinadas zonas (normalemnte de grandes ciudades, las de los pueblos si las dejan de lado) y van subiendo de precio hasta que los pequeños compradores no pueden acceder a la vivienda y tienen que alquilar a precio alto justamente viviendas de esos fondos de inversión...
  23. #1 Parece que le viene perfecto a las grandes para afianzar su oligopolio. Relacionada en España www.meneame.net/m/actualidad/nuevas-medidas-hacer-frente-tensiones-act
  24. Los alemanes son tan cuadriculados que necesitarán que su industria se hunda para reconocer que el mercado eléctrico, que ellos y sus satélites imponen para la UE, es atroz y una ruina total para los europeos.

    Así que los europeos seguiremos pagando a 300 o 400 euros el MWh, que no cuesta ni la décima parte producir, a costa de inflar de miles de millones de euros de beneficios a las eléctricas y sus lobbies.
  25. #9 Ofrecen esos precios porque generalemte aprovechan para meter temas de mantenimientos o similares. Aparte en el mercado libre muchas firman contratos de larga duración con productoras a un precio prefijado fuera de lo que es el mercado diario.
  26. #6 Relacionado con lo que les está pasando a las pequeñas eléctricas en España también: www.meneame.net/m/actualidad/nuevas-medidas-hacer-frente-tensiones-actuales-mercado-blog-som
  27. #22 es el capitalismo amigos xD A ver si con suerte la gente pilla conciencia y mandan a la mierda este puto sistema
  28. #22 Estoy de acuerdo pero te olvidas que a veces también crean regulaciones a medida de las grandes gracias a sobres se ve en estos ejemplos de las electricas de tener que adelantar dinero o un ejemplo reciente es Facebook apollando regulaciones para que el contenido que se sube online tenga que ser revisado automáticamente por derechos de autor, algo que las posibles nuevas pequeñas startups similares no tienen recursos para hacer)
  29. ¡Ah! El mercado...la libre competencia, la oferta y la demanda...todo bien.
  30. #3 ¿Que Garzón ha dicho que nos van a prohibir la luz porque es muy mala? Dimisión ya!...
  31. #14 Claro que esta pasando en españa cc #26 #6
  32. #28 Pero eso es neoliberalismo en estado puro. Quizas se confunde diciendo que es capitalismo, pero con un capitalismo dentro de una socialdemocracia no pasaria eso, ya que estaria regulado y "controlado". El problema es que el neoliberalismo se confunde con el socialismo o socialdemocracia, en el sentido de que ambos usan el Estado. La diferencia es que el neoliberalismo usa el Estado para favorecer a las grandes empresas (que son las que a traves de los lobbys instan a los gobiernos a que hagan esas leyes como comentas) produciendo una "privatización de beneficios, socialización de perdidas", mientras que una socialdemocracia, usa al Estado para producir leyes que regulen y se apliquen a todos por igual equitativamente. Pero esto no interesa a las grandes empresas, asi que abogaron ya hace tiempo por romper el modelo socialdemocrata implantado en europa y lo cambiaron por un modelo más favorable como es el modelo neoliberal.
  33. Pues era verdad lo del apagón.
  34. La libre competencia librecompitiendo
  35. #9 Yo a finales de diciembre me pasé de PVPC a Iberdrola a precio fijo durante las 24 horas a 0,16€ + 50 euros en una tarjeta del Carrefour. Precio fijo por contrato durante 5 años, sin permanencia.

    PVPC es una muy mala opción desde hace varios meses.
  36. #1 es el mercado amigo. El neoliberalismo funciona. La oferta crea autoregulation. Los monopolios no existen. Triunfa quien da mejor servicio! :troll:
  37. Y mientras preocupados por como hablar sin ofender a las tostadoras.
  38. #7 El PVPC esta por las nubes, yo ahora he bajado potencia y si sigue asi cambiare de compañía.
    La factura de Diciembre han sido 85€ cuando la de Diciembre 2020 fueron 45€ con un gasto similar.
  39. #7 ¿eso es socializar las pérdidas y privatizar los beneficios? Que su comercializadora haya perdido una pasta y fije un precio para no seguir perdiendo?

    Por cierto, cuando tienes una empresa y da beneficio, pagas al estado por esos beneficios (impuesto de sociedades), y cuando tiene pérdidas la empresa, hacienda no te devuelve nada

    Eso de socializar pérdidas y privatizar beneficios suena muy bonito pero realmente ocurre muy muy pocas veces
  40. #40 si los que se han ido al paro de las pequeñas comercializadoras que cerraron en España no han rascado de su ex empresa paga la fiesta el FOGASA.

    Por poner un ejemplo, vaya, no sé quién asumirá el resto de pérdidas.
  41. #36 si mi suegra tenía también precio cerrado, pero al año le ha llegado la carta "del ajuste"...

    Como los precios de Movistar 'para toda la vida" con doscientos asteriscos.
  42. #30 va a prohibir que comamos mierda..

    :troll:
  43. #23 Es un problema sin soluciones a corto o medio plazo.

    Lo ideal sería que hubiese abundante competencia en generación, pero es difícil porque es un mercado intensivo en capital, incluso para renovables, y en España el acceso a capital es especialmente difícil comparado con otros países.

    La competencia en las comercializadoras es bastante irreal en cuanto a precios. Pueden hacer contratos fuera del pool, pero estos caducan y además para tener músculo en las negociaciones deberían captar muchos más clientes, que están casi todos en PVPC. A día de hoy la única ventaja de la comercializadora es su panel de clientes, el márgen de beneficio que apliquen, los sistemas de gestión que tengan, etc. Y si tienes la suerte de tener un contrato a X años de antes de la subida, pues eso que te llevas.

    Lo ideal sería que fuese más fácil entrar en el mercado de generación, pero claro, una cosa es decirlo y otra es hacerlo, hay que cambiar regulación de todo tipo, y a ver cómo consigues que un sistema financiero como el español, que es raquítico, mejore en un escenario de caída de renta disponible y ahorro. En España además no hay prácticamente venture capital ni casi nada fuera del sistema bancario. Tampoco hacemos nada para que esto cambie, al contrario.

    El gobierno mientras tanto podría usar el SEPI para meterse en las grandes eléctricas sin necesidad de cambalaches extraños, pero en el típico estilo del PSOE esto se hará cuando ya no sea necesario y no pinten nada.
  44. #34 yo tengo uno de esos contratos y si mi comercializadora no ha quebrado, poco le falta. Firmé un contrato por un año fijando el precio a 0.27 y a cambio me dieron un bono en las facturas del año de 150€ (en Alemania normalmente pagas un estimado al mes en función del consumo del año pasado y a final de año se hace balance)
  45. #30 No. El modus operandi sería que la derecha y sus siervos mediáticos digan que Garzón ha dicho que...
    Lo que realmente diga Garzón es irrelevante.
  46. #7 A 10€ el kWh le va a salir la factura por un pico...
  47. #46 espero que digas eso mientras al menos estás en una comercializadora cooperativa con proyectos de generación. Como por ejemplo Som Energia.
  48. #23 El tema de SomEnergia es complicado. Yo era cliente hasta la semana pasada, soportando las subidas brutales del precio porque creo en la filosofía del modelo, hasta que ha sido imposible, porque las tarifas de los 0,26 en valle a los 0,40 en punta para febrero son demasiado. Si en diciembre he pagado 145 € de luz, cuando la valle estaba a 0,14 y la punta a 0,30, no podría soportar una factura de cerca de 300 € para febrero. He estado mendigando todo lo posible en las horas valle, con el uso energético de una casa con 4 miembros y poniendo lavadoras, lavavajillas y secadoras a las 6 de la mañana o findes, pero más que he bajado el consumo no puedo: la calefacción se lleva un buen pico y no quiero volver a escuchar a mis niños diciendo "papá tengo frío".

    Me he pasado a una tarifa Repsol (aunque aborrezco la compañía) a través del comparador de la CNMC, mismo precio para todas las horas a 0,129. El truco de esa tarifa es que es muy caro el término de potencia, pero con el consumo que preveo en los próximos meses me sale bastante a cuenta. No es publicidad, no aguanto las grandes y volveré a SomEnergia en cuanto pueda.

    ¿Por qué me he ido, además de obligado por el precio? Porque creo (es mi teoría) que SomEnergia podrá mantenerse con los contratos de los clientes que han participado en programas de autogeneración: para ellos, las tarifas de febrero van entre los 0,11 de valle y 0,20 de punta. Por tanto, SomEnergia debería ser capaz de sobrevivir con los contratos de autoproducción y quitarse los clientes como yo que le obligaban a ir al mercado de subastas y pagar a los precios locos actuales.

    Tengo claro que volveré cuando pueda participar en el siguiente programa de GenerationKWh, pero si volver con ellos supone que tienen que ir al mercado de subastas a comprar mis kWh a precio de oro, mejor les libro de esa faena (y la tensión de tesorería que indican) y me quedo en una major que parece que está yendo a pérdidas.

    cc/ #46 SomEnergia ahora estaba teniendo un problema enorme al no poder servir a todos sus clientes con la energía de generación propia.
  49. #51 Deberían captar mucho más capital, la pregunta en España es siempre ¿Dónde? Al ser una cooperativa la respuesta obvia es de sus socios, pero sus socios viven en España, con lo que eso significa.
  50. #1 vamos a ver, son conercilazadoras que nacieron antes de ayer. No empresas eléctricas. En España ya han caído también alguna y no salen en las noticias porque no las conoce casi nadie. Ejemplo BULB.
  51. #52 cada promoción que han abierto de autogeneración la han completado, en mi caso llegué tarde a la última porque me estaba mudando y tenía muchas cosas en la cabeza. El tema es que cuando aportas capital para una instalación, tienes que esperar a que la construyan o esté funcionando para poder comenzar a beneficiarte de los precios de autogeneración.

    Estoy seguro que cuando abran otra, no tendrán problemas en recibir el capital. Pero este 2021 con el covid ha hecho que no puedan desarrollar proyectos y por eso no ha habido promoción.

    www.somenergia.coop/es/produce-energia-renovable/

    "En marzo de 2020 se alcanzaron en menos de 24 horas, los 4.750.000 € necesarios para la puesta en marcha de la planta solar de Llanillos y también para reforzar la capacidad de la cooperativa para hacer frente a las garantías del mercado eléctrico."
  52. #49 es que se guia por laz noticias de TV, que cada vez que hablan del tema confundes kW, con MW con velocidad y tocino.
  53. #49 #55 me lo autocorrige el móvil cuando escribo MWh

    (Lo he añadido al diccionario para wje no me pase más, ea, gracias)
  54. #53 Bulb ha caido? no tenia idea. y OVO ?
  55. #46 qué es el SEPI?
  56. #51 No solo mantenian un precio bastante bueno gracias a la autogeneracion tambien gracias a que habian comprado futuros de energia en epoca barata pero ya se les han acabado
    #52 creo que gracias a los socios han conseguido ya casi todo lo que necesitaban
  57. #7 A 10€ el kWh que son 10.000€ el MWh. Y las eléctricas quejándose cuando tu suegra puede pagarlo 30 veces más caro que ellos.
  58. #42 tu suegra tendría precio cerrado un año. Al acabar ese año, como es lógico, se proponen nuevas condiciones que tu suegra es libre de aceptar o buscarse otra compañía. No sé, yo lo veo lo más lógico del mundo.
  59. #61 por parte de la empresa yo no lo veo tan lógico. Es una subida bastante por encima de la previsión de precios medios para el próximo año.

    Si intentan ganar en 2022 lo que perdieron en 2021 más lo que necesiten ganar en 2022 se van a encontrar con que nadie les renueve, y no ganen nada...

    Igual no se movería si se lo subiesen de 10 a 18-25, pero es que subir a 39 es en muchos casos subir por encima de la media de los meses más caros del invierno, y eso para todo el año.
  60. Es lo que tiene depender energéticamente de otros países. Ojalá los chinos construyan su Sol Chino y nosotros les copiemos la fórmula.
  61. #63 podemos poner se sol en Galicia y atraer mas turismo!!!!
  62. #32 En su definición de neoliberalismo y socialdemocracia solo cambia su visión ideológica, pero esencialmente es lo mismo, intervencionismo puro y duro. Me explico, según su comentario:
    el neoliberalismo usa el Estado para favorecer a las grandes empresas. Una socialdemocracia usa al Estado para producir leyes que regulen y se apliquen a todos por igual equitativamente
    Por ejemplo, si para tener una granja de vacas necesitas varios permisos y certificaciones, las cuales no son baratas, para poder operar. Esas leyes se aplican a todos por igual, pero benefician a las grandes empresas porque una pequeña no puede pagar todo los trámites para empezar a operar. Si se fija en detalle, muchas de las leyes que regulan las actividades económicas benefician a las grandes empresas en perjuicio de las pymes. Otro ejemplo, es el SMI. Si tu abres una nueva empresa y necesitas contratar a alguien, necesitas pagarle lo estipulado por la ley como mínimo, dificultando los comienzos y de paso, dificultando que las personas con baja formación entren en el mercado laboral. Una gran empresa asentada, no tiene problemas en pagar a sus trabajadores más que el SMI e incluso apoyará la subida del SMI para ahogar a la competencia.
  63. #42 Depende lo que diga el contrato. En mi caso el contrato dice que me mantienen ese precio durante 5 años. Si el año que viene me llega una carta para subirme el precio o irme, les demandaré y exigiré el cumplimiento forzoso del acuerdo.
  64. #62 pero es que la empresa está para ganar cuánto más mejor, no para hacer obra social. De eso se encargan solo las campañas publicitarias {0x1f605}
  65. #67

    Cliente paga 20 por lo que en 2021 tiene un coste de 30. He perdido 10

    Le digo al cliente que si quiere renovar tiene que pagar 60 por lo que espero que tenga un coste de 25. Así recupero los 10 que perdí el año pasado y gano 25 más

    El cliente me dice que verdes las han segado y que a ese precio no me renueva. Pues los 10 que perdí no los recupero.

    Me toca ir a captar cliente pagando a Google 10. Y como la gente está ofertando a ese cliente 40, pues no me queda más remedio que ofertar 40-45 yo también porque si no, no capto.

    Total que no recupero los 10 y encima los que traigo nuevos tampoco me los compensan. Cierro y que el FOGASA pague a los curritos.
  66. #53 #57 la matriz inglesa de Bulb quebró, y tuvo que venderle su negocio en España a Holaluz. En España Bulb sigue operando aunque haya cambiado de dueños.
  67. #39 cámbiate y vuelve al PVPC cuando todo vuelva a la normalidad.
  68. #69 y subido los precios cosa mala
  69. #58 Es una sociedad del estado que participa otras sociedades.
  70. Son comercializadoras, no son compañías eléctricas (no generan electricidad). Son empresas que se dedican a especular, te ofrecen un precio X por la luz con la confianza de que obtendrán un precio mejor en el mercado mayorista y que acabarán ganando dinero. Cuando le precio se dispara, la comercializadora es incapaz de mantener sus compromisos y se declara en quiebra dejando a un montón de clientes con el culo al aire.

    Y la lección a aprender aquí es...

    ¿Es que a nadie se le ha ocurrido pensar que permitir la especulación con cosas básicas como la energía, la comida, el agua o la vivienda es un error muy grande y un peligro aún mayor?

    Magníficos beneficios para las empresas privadas cuando todo va bien, y un marrón enorme para los ciudadanos cuando el Estado tiene que acabar pagando el pato.

    Eh, pero que el capitalismo funciona de puta madre (para unos pocos).
  71. #68 Te olvidas del mes en el que te olvidas que finaliza tu contrato y que lo pagas a 60. O directamente todos los clientes que jamás revisan sus contratos y únicamente dicen "qué caro es [internet/TV/luz/seguros]"
  72. #56 Jaja, era para hacer la coña :-)
comentarios cerrados

menéame