edición general
63 meneos
687 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La carta de una abuela a las jóvenes de Vox

DICEN QUE CON FRANCO SE ESTABA MEJOR…. Y yo tengo la explicación: ANTAÑO, con Franco, millones de mujeres no se iban (sin su marido) ni de fiesta, ni de copas, ni de viaje, ni a la playa, ni a conciertos, ni al cine, ni de paseo, ni gimnasios, ni esteticien, ni al fútbol, ni de acampada…. Se vestían con faldas muy largas

| etiquetas: abuela , vox , jóvenes , hipocresía
  1. #1 La Ley del descanso dominical, aprobada por el Congreso de los Diputados, es una ley que sirvió para que en la España de principios del s. XX se avanzara en favor de los derechos de los trabajadores. Es la que obliga a que no se trabajara los domingos.

    El 3 de marzo de 1904, siendo presidente del gobierno de España Antonio Maura se aprobó finalmente la Ley del descanso dominical, una ley, que con partidarios y detractores, terminaría por imponerse como algo «normal», y que en sí recuperaba el domingo como descanso, ya que durante el s. XIX habían sido abolidas todas las leyes medievales que imponían los preceptos religiosos y prohibían el trabajo en domingo. Fue (y todavía «es» por precursora) una conquista social, que como todas las reformas, el reconocimiento vendría posteriormente. En el año 2013 ya no es obligación no trabajar los domingos.

    es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_descanso_dominical
  2. Y los domingos era el día del señor y no se podía trabajar de ninguna forma.

    Mi abuelo, que construyó su casa él mismo, me decía que no podía dedicar los domingos a la casa cuando tenía solo los findes libres porque recibió una denuncia de un vecino por esto. Fue la guardia civil y recibió una multita.
  3. #2 Seguramente se salía más que durante las décadas de dictadura en las que está a limitado el derecho de reunión.
  4. #17 de verdad? En serio vas a comparar la libertad de un hombre con el de una mujer en esa época?

    En serio que odieis el feminismo me parece respetable que mintais sobre la historia ya es pasarse no?
  5. #11 O mientes o no dices la verdad, explícate.
  6. El franquismo duró 40 años y cambió a lo largo de ese tiempo, sobre todo a partir de los años 60. Tampoco el poder era monolítico, dentro del franquismo hubo corrientes y sensibilidades distintas. Y luego no era lo mismo los pueblos que las ciudades y dentro de estas no eran lo mismo las del norte que las del sur, las del interior que las de la costa o las grandes que las pequeñas. Mis padres se conocieron en una sala de fiestas en pleno franquismo. Mi madre, que podría ser la abuela del artículo, se quedó embarazada antes de casarse y no pasó nada, sal o que se tuvo que casar (y ya es bastante), pero sin dramas y eso ocurre hoy también. Jamás fue a misa, ni mi padre tampoco, y trabajaba de soltera y luego tambien de casada cuando fuimos más mayores. Y como ella había miles. También había lo del artículo, evidentemente.
    No estoy blanqueando el franquismo, pero no era Arabia Saudi ni mucho menos.
  7. #1 Pues mira, en realidad es de lo mejor que aportó la religión, el descanso semanal. Lamento por tu abuelo que fuera obligatorio, pero peor sería que lo obligatorio fuera el trabajo.
  8. #8 A lo mejor estaba jodiendo el descanso dominical a currelas, que ya sabemos todos lo que son las obras.
  9. #38 Es que Franco era un anti-liberal confeso. Es más, la política económica de la autarquía franquista se parece mucho al programa económico de Podemos.

    Recuerdo un reportaje en el que recitaban un texto y preguntaban a los transeúntes si el autor era Primo de Rivera o Pablo Iglesias. Por supuesto, los viandantes fallaban como una escopetilla de ferias.
  10. #34 peor aún que empollones... es cosa de pecadores! Era mejor ser mujer porque limpiar, fregar, cocinar y aguantar críos estaba permitido los domingos y no te podían acusar de pecatrix
  11. #17 Pero los hombres podían comprarse una casa, un coche, montar un negocio, tener una cartilla del banco, tener pasaporte salir y entrar del país sin necesidad de pedir permiso ni a su padre ni a su esposa, decidir en qué trabajo querían trabajar, que se compraba en las casas pues era él que llevaba el dinero, etc... las mujeres NO.
  12. #2 Si tenias dinero si, como en todo el mundo.
  13. #3 Hablamos de descanso dentro de una jornada laboral (con contrato) o de que no se podía ni fregar los platos?
  14. #1 Hasta la reforma del CC de 1972 las mujeres necesitaban permiso de sus maridos para abrir una cuenta corriente.

    Para el adulterio, hasta 1963, se recogía la “venganza de sangre” en la que el marido o padre de la mujer adúltera podía asesinarla y acogerse a esta eximente.

    Las mujeres casadas no tenían libre acceso al mercado laboral. Con el Fuero del Trabajo promulgado en 1938, el Estado reguló el trabajo a domicilio. Sólo podían trabajar las mujeres solteras o viudas. Además, si se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes del enlace, según lo dictaba la Ley de Reglamentaciones Laborales de 1942. Y para acceder a él, dos años después, la Ley de Contratos de Trabajo decía que debían contar con la autorización del marido, que estuvo en vigor hasta 1976.

    radiorecuperandomemoria.com/2016/11/25/4886/
  15. #31 No estás entiendiendo. Su abuelo "trabajaba" en la casa pero no tenía un contrato laboral para la realización de esa tarea.

    Se le aplicó la ley del "trabajo", cuando esta palabra hace referencia a un entorno laboral, y el señor estaba construyendo su propia casa.

    Es exactamente el mismo caso que si te pillasen limpiando la cocina el domingo por la mañana, y te multasen por ello.
  16. #23 La República es de 1931.
  17. #25 es que se te veía muy instruido y conocedor de que el pretexto era la ley que mencionas.
  18. #11 Te has saltado la parte de sin marido.
  19. Y ahora si una joven va con minifalda o bikini, y pone una foto en sus Redes Sociales la llaman puta, como en la época de Franco. Así que no se que ha cambiado en este aspecto.

    Saludos.
  20. #11 millones de mujeres no se iban (sin su marido)
    Se refiere a por su cuenta, no acompañando al marido.

    Como decía también una señora, hay mujeres que no les gusta el feminismo porque eso les obligaba a hacerse cargo de su propia vida sin colgarse de alguien más que tome las decisiones.
  21. #8 ¿Y qué? ¿Acaso dudas de que le multaran?
  22. #14 Pero vamos a ver, y yo qué coños sé si le multaron o no.

    Que me pides explicaciones como si hubiera estado allí presente, trabajando con tu abuelo.
  23. #29 La ley que prohíbe trabajar en domingo tiene relación con las multas por trabajar en domingo. ¿Quién lo hubiera sospechado?

    Por cierto, ¿lo has llamado pretexto? ¿Para ti las conquistas sociales son un pretexto? xD
  24. #33 Trabajar en domingo es de empollones.
  25. #11 Valiente gilipollez has soltado.
  26. #24 Bueno, los que tenemos un mínimo en mitología cristiana nos sabemos la discusión de Jesús con los doctores del templo. Que si en domingo se cae la burra en un pantano ¿es lícito trabajar para salvarla?

    Dicho esto, y a la vista de lo que se cuenta más arriba, parece que la ley del descanso dominical también prohibía el trabajo dominical por cuenta propia.
  27. #2 En la edad media estaban todo el día de fiesta en las tabernas, y eso que tuvieron varias pandemias. :shit:
  28. #3 Una cosa es que no permitan que tu jefe te obligue a trabajar un domingo y otra que no te dejen a tí hacer lo que te apetezca en tu tiempo libre.
  29. #11 Pues mira, mi madre nació en 1955 y, hasta que no se casó, si quería hacer algo, tenía que tener el permiso de su padre (luego el dueño era el marido), lo mismo que para abrirse una cuenta bancaria, aparte de tener que asistir por cojones a talleres donde aprender a ser una buena chacha, digo esposa
  30. #1 Y en semana Santa de Jueves, viernes sabado y doingo tampoco, se podía trabajar, y estaba todo cerrado...
  31. ¿Durante la republica se salía mucho por las noches?
  32. #3 mi abuelo no trabajaba profesionalmente. Era su casa.
  33. #12 explícate mejor.
  34. #2 ¿Nunca oiste aquello de "los locos años 20"? Pues eso.
  35. #23 Eso fué en EEUU, no en España.
  36. #56 Claro, a hacer botellón a los parques.
  37. #31 El pretexto de la GC, que te veo con el gatillo rápido, que por supuesto no fue esa ley. Es lo que comenté en el primer comentario.
  38. #39 A lo mejor la casa estaba en medio de la nada, la casa más cercana estaba a ~200metros.
  39. #52 Claro, las modas y generos musicales siguen el calendario a rajatabla. Internet es de los 80 y sigues usándolo.

    #55 En España hasta bien entrados los años 30 se bailaba el charleston. Había múltiples salsas de baile, teatros, casinos. En Madrid la Gan Vía y en Barcelona El Paraleo bullían por las noches.
  40. #68 En los años 30 España era una sociedad mayoritariamente rural, poca gente vivía en las ciudades para ir a bailar el charlestón.
  41. #27 pero ahora las que insultan son las que se supone que las defienden, las feministas radicales
  42. #11 La gente iba al fútbol sin mujeres. De hecho, se hizo una canción bastante famosa sobre ese mismo tema.

    Mi padre siempre cuenta que iba en ocasiones a ver el Málaga; por cosas de aquella época, tenía que decidir si comía algo o pagaba una entrada, y a veces prefería ver el fútbol.
  43. #27 Algo ue cambió precisamente por la misma mano de Franco, para fomentar el turismo y traer divisas.

    elpais.com/elpais/2018/07/21/icon/1532154319_291950.html

    "Cuando tenga algún problema, no vaya al gobernador civil, trátelo directamente conmigo. Ahora, márchese a Benidorm y haga lo que tenga que hacer"
  44. #43 No hace falta denunciar al estado, puedes recurrir la multa.
  45. Gran subida para pasarse por votos y refrescar la memoria con los representantes del trió Colon en Menéame.

    Si; son casi todos mas clásicos.
  46. #9 Ni idea. Probablemente le pasara como con las multas de Hacienda: es más barato pagar que llevarles a juicio.
  47. #20 ¿Y si en tu tiempo libre quieres trabajar?
  48. #28 Con la regulación, lo importante es la intención.
  49. #35 En realidad, la discusión de la burra que se cae en el pantano no es sobre el domingo: es sobre el sábado. Porque eran judíos, recuerda.

    Determinadas ramas del judaísmo sí que prohíben taxativamente el trabajo durante el día sagrado. No obstante, para el cristianismo es más bien una orientación que depende del sentido común del trabajador.

    Por ejemplo, en la Castilla medieval estaba mal visto trabajar en domingo, pero no era algo sancionable legalmente. Si acaso, la sanción venía en el confesionario (y siempre que no se hubiera asistido a misa; porque si no, ni eso).
  50. #37 Claro, porque la Ley del descanso dominical también afectaría a los trabajadores por cuenta propia.

    O eso, o pasaba como hoy en día, que te sale más barato pagar la multa que llevar a juicio al estado.
  51. #21 No apuestes con dinero nunca, Tristón.
  52. #44 ¿Acaso cambia el precio? Yo diría que incluso lo incrementa, porque tienes que pagar al abogado para que primero recurra ante la misma administración que te está sancionando. Obviamente, la administración te responde que no (si es que te responde), y tienes que volver a pagar al abogado para que vuelva a recurrir, esta vez sí, ante los tribunales.

    Llegas al tribunal, y tras varios años, obtienes una sentencia que te da la razón, y te devuelve una cantidad inferior a lo que te ha costado el juicio.

    O mejor todavía, te pones ciego a recurrir, y cuando llegas al Tribunal Superior de Su Puta Madre, te da la razón y hasta te concede las costas, pero con un límite de 400€. Es lo normal, cuando condenan a la administración, limitan las costas del juicio, y el resto lo pagas tú. En este punto, los 400 cochinos euros y lo que te devuelven de la multa no es ni una décima parte de lo que llevas en abogados, procuradores, tasas y demás inventos. Está todo pensado.

    PD: A estas alturas, yo creo que da para sospechar que estamos hablando de dos casos reales. Qué lástima que la multa del abuelo no se la podamos colgar a la religión.
  53. #45 Pues no, creo que era de internet.

    Yo en la tele sólo veo El Intermedio y los documentales de la 2. Soy un hombre virtuoso, que lo sepa todo el mundo.
  54. #50 xD xD xD xD xD Ya te digo. Ahora, si me sale de los cojones estar tirando tabiques todos los domingos, que ni me tosan los vecinos. Que descansen cuando la palmen.
  55. #63 Tú madre en el franquismo manejaba la cuenta corriente de tú padre, el titular era el cabeza de familia hasta bien entrados los años 70, en lo de mandar no entro, cada familia funciona como quiere.
  56. #59 O a dos mil kilómetros. Todo puede ser. Y no digo que no te crea. El vecindario tal vez era hostil... no sé.
  57. #68 Ojo, que desde los 80 han pasado cuarenta años.

    Por esa misma regla de tres, tu referencia a "los locos años 20" vale para la República y también para casi toda la etapa franquista. Porque, ya sabes, si Internet es de los 80 y seguimos usándolo... ¿No?
  58. #72 Pero en tú casa y en la mía, el titular era el cabeza de familia, tú padre. Si no eres capaz de comprender eso...
  59. Tú si que no das para más.

    "Hubo un tiempo en el que la ley establecía estos requisitos para abrir una cuenta: ser HOMBRE, mayor de dieciocho años y tener el documento de nacionalidad en vigor. Que una mujer pudiese ir a una entidad bancaria y hacer este trámite era una utopía hace tan solo cuarenta años".

    "La mujer en España tuvo que esperar hasta 1975 para abrir una cuenta sin el PERMISO de su marido, en igualdad de condiciones".
    Presumir de ser ignorante es lo que no da para más...
  60. #2 ¿Por qué te interesa?
  61. #22 Hay que prohibirlo porque lo dice la Biblia, por supuesto. Cómo dudarlo. Así que si quieres hacer algo que parezca trabajar, aunque no lo sea porque no se hace a cambio de un salario, pues te perseguirán y multarán.

    Si en domingo te ven trabajando, que registren a quien te paga, él es el culpable. Si no te paga nadie porque trabajas para tí, esa ley es justicia divina del libro ése.
  62. #26 Sí, eso que comentas es interesante. Pero no parece una ley pensada para mejorar la calidad de vida de la gente, si le venían a controlar lo que hacía o no hacía en domingo y en su tiempo personal.

    Parece una ley más a medida de una ideología religiosa. Una pena
  63. #32 querer trabajar un domingo son malas intenciones sin lugar a dudas
  64. #36 Parece, entonces, que en aspectos como éste la Castilla medieval respetaba más la libertad de las personas que el franquismo. Nunca termina uno de sorprenderse.
  65. #42 Supongo que sería un reportaje televisivo. Una lástima que estoy al margen de la tele, me enfada y me crispa de manera gratuita. Claro, a veces me pierdo cosas interesantes como esa que mentas; sin embargo, creo que mi calidad de vida ha mejorado bastante
  66. #2 ¿Y durante el reinado de los Reyes Católicos?
  67. #65 pues en mi casa si, la cuenta era conjunta y la manejaba mi madre... es que en la tuya no?
  68. #73 no, titulares eran los dos. Si no das para mas...
  69. #58 No fue por esa ley, fue por otra. Otra ley que también prohibía trabajar los domingos, por si no quedaba claro con la primera.

    Vamos, que la anécdota es tuya y te la follas cuando quieres. xD
comentarios cerrados

menéame