edición general
298 meneos
 
Cartago, la rival de Roma

Cartago, la rival de Roma

Reconstruccion de la ciudad de Cartago. Cartago fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de Tiro en un enclave costero del norte de África. La leyenda clásica cuenta que fue la princesa Dido quien la fundó en el año 814 a. C. Si bien el consenso actual es afirmar que la ciudad fue fundada entre los años años 825 a. C. y 820 a. C. con el nombre de Qart Hadašt (en grafía hebrea קרת חדשת,...) Cartago fue durante mucho tiempo una ciudad más próspera y rica que Roma.

| etiquetas: cartago , roma , fenicios , dido
147 151 2 K 553 mnm
147 151 2 K 553 mnm
  1. Delenda est Carthago! (como decía el gran Catón).
  2. #1: Qué bueno, jeje, una de mis frases favoritas de Astérix :-D
    lencyclopedix.free.fr/image/pirates/delendacarthago.jpg
    (no la encontré en español)
  3. interesante, pero me esperaba algo mas.
  4. #1 También un buen militar, como demostró en la batalla de las Termópilas.
  5. Como curiosidad, en la guerra definitiva que enfrentó a Cartago con Roma (la Segunda Guerra Púnica), la Península Ibérica fue un escenario fundamental.

    Cartago y Roma habían pactado unos límites en los cuales cada una reconocía y respetaba el derecho a expandirse de la otra. En Hispania, éste era la línea del Ebro (del Norte para Roma, del Sur para Cartago). Sin embargo, sin perjuicio de esta división, Roma declaró protectorados algunas comunidades indígenas en la zona cartaginesa de Hispania.

    Una de ellos era Sagunto, que fue atacada, asediada y destruida por Aníbal Barca, lo que dio inicio a la Segunda Guerra Púnica que supuso el fin del imperio cartaginés.
  6. Pelín antigua, no? :-D
  7. #4 Te iba a decir que te habías colado porque pensaba en Leónidas, pero tienes razón, no me acordaba que luchó en el 191. a.C contra los seleúcidas y la Liga Etolia. Pues sí, Catón hizo su frase famosa ya que finalizaba sus discursos en el senado con "Delenda est Carthado" hasta que finalmente Roma acabó con esta ciudad, arrasándola y tirando sal a sus tierras para que no volviera a crecer nada.

    #5 Sí, efectivamente quiere vender alguno de sus libros, que se caracterizan por valer una pasta (rondando los 100 euroS).
  8. #6 Realmente era el río Iberus, que posteriormente se consideró actual río Ebro. SAbiendo la situación de SAgunto resulta ilógico que los cartagineses fueran cruzaran el Ebro para volver a Sagunto, por lo que estudios actuales consideran que este río Iberus sería con mayor seguridad el Turia, Júcar o incluso el Segura, cosa más lógica.
  9. Catón el viejo repetía constantemente "Delenda Carthago est" (Cartago debe ser destruida) en cualquier discurso ante el senado romano, ya fuera sobre carreteras o sobre impuestos siempre incluía esa frase. Al final, Cartago fue destruida, pero Catón no llegó a verlo en vida.
  10. Qué lástima que comente tan poco de la civilización de Cartago, gran desconocida porque los romanos se empeñaron en que no quedara nada de ella, por la vergüenza que sentían de que otra civilización les hiciese sombra. Cartago tuvo mucha presencia en la península ibérica, fundando ciudades como Cartagena, Barcelona, Córdoba, Alicante...

    La historia de las tres Guerras Púnicas que enfrentaron a Cartago y Roma es apasionante, especialmente la Segunda, en la que el archiconocido Aníbal se plantó frente a las murallas de Roma partiendo desde Cartagena con un ejército, toreando a los romanos con tácticas militares admirables (es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Cannas).

    Hay una novela muy entretenida acerca de esto, llamada Aníbal: el orgullo de Cartago, de David Anthony Durham. Recomiendo su lectura como manera de despertar el gusanillo de la curiosidad acerca de una civilización interesantísima que le supo plantar cara al gigante romano.
  11. #4 a mi modo de ver fue más importante la batalla de metauro, por la que le cayó a asdrubal que iba a liarla con su hermano y podía haber sido un epic fail para roma.
    Pero bueno, que como todo también tuvo suerte (la que favorece a los audaces) en las termopilas.

    Catón ENVIDIABA, la grandeza de carthago, que supo volver a crecer tras la guerra, cuando roma era una ciudad de CHABOLAS, carthago era una metrópolis acojonante, ni siquiera las sanciones de guerra que soportaba (270 TONELADAS de plata) hicieron decrecer su poder ECONOMICO (este es uno de los temas que más jodían a catón) como esperaba roma.
    Catón supo ver más allá de sus contemporáneos y darse cuenta que carthago no era un peligro pero lo sería (grosso modo claro está hay que soltar mucho royo para explicar las cosas)
  12. #11 Por entonces Roma no era tan gigante; de hecho la potencia económica más importante era Cartago. Aquí un mapa con el tamaño de los territorios controlados por cada potencia:
    www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/cartago.jpg

    Precisamente que Roma derrotara a su rival más peligroso y fuerte a base de tesón, constancia y muchísimos muertos, hizo disparar la expansión romana por el mediterráneo y convertirse en el imperio que fue.

    #12 A mi modo de ver no entiendo la relación entre Catón y Metauro.
  13. #11 Anibal es el general custer de la antigüedad pero con más talento militar, sus recursos eran limitados, su táctica muy muy osada y su calculo INIGUALABLE, era un genio militar, si, pero arriesgó mucho, MUCHÍSIMO, y no perdió ninguna batalla salvo la que no se podía perder.
    La maniobra de Cannas es tan genial que... bueno juzguen ustedes.
    El repaso en el lago Trasimeno es una lección de conocimiento del terrero y el enemigo sólo superado por lo que le devolvió escipión en zama.

    El ÚNICO motivo por el que anibal no se tragó roma fue por no tener flota para ir directamente allí y claro está por la gran estrategia aunque poco vistosa de quinto fabio maximo cunctator.

    Grande anibal, grandisimo. Hannibal ad portas
  14. #13 #12 Argh pues sí, no sabía que estuvo en Metauro; algo he aprendido hoy :-)
  15. #13 books.google.es/books?id=JUGTz_7YXDAC&lpg=PA13&ots=r0YA-jhtWX&
    Yo si se la veo, además catón era un militar como cualquier otro, montonero, en las termopilas le echo cojones y le salió bien, pero le podían haber dado la del pulpo.
    E insisto, si comparamos las batallas, estrategicamente ambas fueron decisivas. Para mí más metauro, porque si llegan a perder, el pollo que hubiera montado anibal hubiera sido ANTOLOGICO, igual hoy hablaríamos con menos palabras latinas.
  16. #14 Y la falta de apoyo por parte de Cartago, claro. Aníbal estaba en Italia solo, con un ejército cada vez más pequeño que a duras penas lograba mantener con mercenarios.

    La batalla de Zama era una batalla perdida, gran trabajo por parte de Escipión, y el apoyo a los romanos por parte del rey númida Masinissa fue decisivo.

    Además, también merece la pena mencionar que después de su derrota, Aníbal tuvo que exiliarse, y continuó pateando culos en la corte de Antioquía, donde de nuevo demostró su genio militar. Incluso se dice que siendo ya ancianos, se encontraron en Antioquía Aníbal y Escipión, donde tuvieron una conversación amigable y caballerosa, demostrando así que las rencillas se quedan en el campo de batalla, y que siempre hay que saber reconocer el talento de la gente.
  17. Os propongo la trilogia de Santiago Posteguillo, yo he leido por ahora solo la primera: "Africanus, el hijo del consul", donde se cuentan la rivalidad entre Anibal y Publio Cornelio Escipion, entre Roma y Cartago. Hay descripciones interesantes de Qart Hadašt y de como fue tomada por el jovencisimo Publio. Un libro para disfrutarlo.
    www.santiagoposteguillo.es/libros-publicados/
  18. #3 #6 si queréis algo más de información id a la entrada de Cartago en la wikipedia, ya que todo el artículo está copiado tal cual de lo que sale allí.

    es.wikipedia.org/wiki/Cartago

    Que vamos, no digo que lo haya copiado sin más pq no sé si el artículo de la wikipedia también lo escribió la autora del blog.
  19. #11 En realidad no hay pruebas de que los cartagineses fundaran Barcelona. Solo son insinuaciones medievales basadas en la relacion etimológica entre Barcino y la dinastia de los Barcidas. Lo mas seguro es que en la llanura de BCN habitaban algunas poblaciones poco impotantes de la tribu de los layetanos (monedas ibéricas con inscripciones sobre 'Laie' y 'Barkeno') y que tras un proceso romanizador con el tiempo se fundó una colonia para 'licenciados' (de las guerras, o sea, jubiletas) en un montículo de la costa, el Taber.
  20. pues yo a esa tal Roma no la conozco de na.... xD
  21. #19 ¡¡Joder!! Espero que sea al revés, porque esta señora es la profesora de Historia Antigua I de la UNED y se ha pasado todo el primer cuatrimestre despotricando de la Wikipedia en Español.
  22. #19 Atención a la explicación que ha dado la profesora cuando le he comentado la similitud de su texto con el de la Wikipedia:
    "Nunca he dicho que no lo fuera.Con adiciones .Esto NO es un articulo mio ni nunca he dicho que lo fuera.Es OBVIO.Lo que es mio es la Biliografia,el libro que pongo abajo.
    Un saludo".
comentarios cerrados

menéame