edición general
16 meneos
18 clics
Casi 282 millones de personas pasan hambre en África, que afronta una crisis alimentaria "sin precedentes"

Casi 282 millones de personas pasan hambre en África, que afronta una crisis alimentaria "sin precedentes"

La ONU y la Unión Africana han advertido en un informe conjunto de que África atraviesa una crisis alimentaria "sin precedentes" que requiere de una acción internacional "urgente", ya que a día de hoy el 20 por ciento de la población, casi 282 millones de personas, sufren desnutrición, lo que representa un incremento de 57 millones respecto a los datos previos a la pandemia de COVID-19.

| etiquetas: hambre , africa
  1. En 1980 la población africana era 1/3 de la actual. Que sigan con ese descontrol y que aguanten su vela. Vamos derechitos por el barranco
  2. Países con cada vez más población y menos recursos. Siempre queremos crecer en un mundo finito en lugar de buscar una población estable que permita vivir cómodamente con los recursos disponibles y dejando espacio a la naturaleza.
  3. Nada pero nos tenemos que tragar la Agenda 2030 y su objetivo Hambre Cero y todas sus frases Mr. wonderful. 
    Sigue subiendo el número de personas que pasan hambre y nuestros políticos se reúnen a comer canapés, firmar contratos de armas y soltar frases virales con cara de constricción.
    En 2030 te dirán que se han conseguido muchos objetivos pero que la Agenda 2030 no ha sido suficiente, que hay que renovar el compromiso y que firman la Agenda 2050.  
  4. #5 Es verdad quedemonos con lo de pobrecitos y que se reproduzcan cuanto quieran que señalar las causas del problema es de racistas.
  5. #3 Es lo que pasa cuando se les dice que usar preservativos es pecado.
  6. #8 Si fueran solo los cristianos tu argumento tendría algún valor.
  7. #5 Veo que está barato insultar
  8. #9 Por eso no he mencionado religión alguna. Se aprovechan de su ignorancia, como han hecho todas a lo largo de la historia.
  9. #1 Espero que no estés implicando que los africanos son tontos o malas personas por hacer nacer a sus propios hijos en la pobreza, a sufrir hambre, porque eso sería racismo, aporofobia, e incorrección política.

    Nosotros no podemos entrar en cómo decidan otras personas criar a sus hijos. El libro de los gustos está en blanco y la convivencia en una sociedad civilizada debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, culturas, derechos, preferencias económicas, criterios progenitores y principios éticos de cada cual, aunque puedan ser muy diferentes a los nuestros.

    Tan respetable es la persona que no quiere hacer nacer a sus hijos en la pobreza porque está mejor no viendo a sus hijos sufrir la pobreza, como la persona que considera estupendo hacer nacer a sus hijos en la pobreza porque elige considerar que la pobreza es estupenda, o porque quiere pensiones o tiene intereses personales que considere más importantes que el bienestar de sus hijos. Que tú o yo consideremos que la pobreza es horrible para los hijos no quita el derecho a otras personas de considerar lo contrario. Si una persona considera que la pobreza es estupenda y quiere que haya más gente en ella y por eso hace nacer a sus hijos en la pobreza, está en su derecho y no es asunto nuestro.

    Además, los pobres ya tienen que sufrir la pobreza. Sería inhumano negarles encima el derecho de ver a sus hijos sufriendo también la pobreza.

    Y lo mismo que no podemos llamar malvados a los pobres por hacer nacer a sus propios hijos en la pobreza, tampoco podemos llamar malvadas a las demás personas, por no mantenerles los hijos a los pobres. Porque si no podemos llamar malvado a un pobre por hacer nacer a sus hijos en la pobreza, entonces tampoco podremos llamar malvada a otra persona no-progenitora de esos niños que tampoco haga nada por sacar a esos niños de la pobreza. No tendría sentido llamar malvada a una persona por no sacar de la pobreza a unos niños que no son sus hijos, si no llamamos malvados a los padres pobres que hicieron que esos niños naciesen en la pobreza.

    Todos somos, pues, buenos.

    Además, los niños no son seres humanos porque no tienen 18 años, y por tanto no tienen derechos, y por tanto es estupendamente ético que prevalezcan los derechos e intereses de los padres, y que los padres, con miras a esos derechos e intereses suyos, hagan nacer a sus propios hijos en la pobreza.

    Como digo más arriba, la convivencia en una sociedad civilizada debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, culturas, derechos, preferencias económicas, criterios progenitores y principios éticos de cada cual, aunque puedan ser muy diferentes a los nuestros.
comentarios cerrados

menéame