edición general
535 meneos
4064 clics
El caso ‘La Casera’ o la muerte de la botella retornable

El caso ‘La Casera’ o la muerte de la botella retornable

Yo pertenezco a la generación que acudía a los ‘mandados’ cargado con una bolsa de tela (la ‘talega’ le llamábamos en mi casa) que contenía botellas de vidrio vacías. “¿Traes los cascos?”, era la pregunta del tabernero antes de realizar la venta de bebidas. Y es que hace apenas tres décadas las botellas eran en su mayoría retornables: las empresas distribuidoras de refrescos las recogían en los puntos de venta, las lavaban en fábrica y las rellenaban de nuevo. Todo un ejemplo de reutilización, esa tercera ‘R’ tan olvidada en el reciclaje.

| etiquetas: la casera , retornable , botellas
Comentarios destacados:                          
#1 Un saludo a la mafia de ecoembes.
«12
  1. Un saludo a la mafia de ecoembes.
  2. La casera es una gaseosa de muy baja calidad y un sabor muy malo comparado con las locales la cuales reutilizaban las botellas. La marca compró estupendas gaseosas locales para cerrarlas en mi zona al menos 3 fábricas dos muy grandes y de un sabor estupendo recuerdo "Lanzós" y otra "Los 15 Hermanos" la tercera creo que fue "Pibal". El final de la historia toda mi familia al completo deja de consumir gaseosa porque la casera es una mierda.
  3. De absoluta buena fe, pregunto: ¿Esto no está relacionado con la desaparición de las embotelladoras locales y la creación de enormes plantas centralizadas?
    Por ejemplo, en Asturias se recogen y se cambian los envases de sidra, porque se embotella en los lagares en que se fabrica y las distancias desde el lugar de consumo son cortas.
    Pero para una bebida de consumo disperso por toda España y con unas pocas grandes plantas de embotellado, ¿sería rentable desplazar las botellas vacías desde todos los lugares a esas plantas?
  4. #3 Lo suyo sería que hubiera fábricas locales, pero #2 ya comenta que La Casera se encargó de cerrarlas.
  5. El mejor envase del mundo esa botella reutilizable de la casera
  6. Es el mercado amigo.

    Aprovecho para recordar la mejor gaseosa del mundo: Crus de Gorbea, Dios que gaseosa, la ostia!

    www.youtube.com/watch?v=hIA1nwzt62o
  7. En el pueblo también venía el camión de la Pitusa
  8. Cuando era pequeño, el vino y la gaseosa nos lo traía a casa una empresa local. Tu dejabas los cascos vacíos en la puerta, y al venir el camión te llamaba para dejar el pedido y cobrar.

    Todo ello retornable, gaseosas Teymar se llamaba la empresa.
  9. El último clavo del ataúd fue la mierda aquella de la casera con sacarina que ya no vale ni para quitarle el tufo alcohólico al vino peleón.
  10. #5 Se podía reutilizar durante meses o años, hasta que la gomita se cuarteaba. Pero creo recordar que hasta había recambios.
  11. Edito: Me he equivocado de noticia. Lo siento, no volverá a ocurrir :eli:
  12. Como recordamos con nostalgia como de niños devolvimos 4 botellas y nos dieron unas pesetillas, nos imaginamos un pasado idilico donde se reutilizaban los envases y no había basuras.

    Pero esa no es la realidad.
  13. Si no hay Casera, me voy.
  14. En Alemania se puede además comprar yogur en cristal retornable
  15. No entiendo como pudimos perder esto.

    En otros países se sigue haciendo y no supone ningún problema. Es cuestión de costumbre y no pasa nada por guardar las botellas unos días
  16. Como refrescos la Prosperidad "La Prospe" pocos. Menuda zarzaparrilla. !!! (que recuerdos)
  17. Es algo que nunca he entendido, no sólo era la Casera, sino que recuerdo de nano que el lechero que nos traía leche fresca a casa nos cogía las botellas de vidrio de Puleva vacías para rellenarlas y en el supermercado iba yo con la caja de botellines de cerveza vacías para lo mismo... Me resula muy raro que salga más "barato" o cómodo volver a fundir el cristal para fabricar botellas nuevas a simplemente recogerlas y lavarlas/desinfectarlas para rellenarlas.... algún experto en la sala que me lo explique????
  18. Si no recuerdo mal, las de Coca-Cola de cristal grandes y la cerveza también eran retornables.
  19. lo reutilizable volverá, quiera o no quiera el humano xD
  20. #12 No estoy de acuerdo, a ver quien iba a encontrar una botella tirada en los 80

    Conforme alguien la dejaba, alguien la utilizaba para ganarse "unas pesetillas"
  21. Pero esto ha ocurrido en el resto del mundo también, ¿no? ¿O es que en el resto del mundo se siguen reutilizando botellas de vidrio?
  22. #17 Pereza del consumidor.

    En los bares se usa perfectamente los envases retornables y es productivo. Aquí el consumidor medio no quiere guardar las botellas y luego llevarlas al super/tienda.
  23. Gaseosas gorbea!! Aún siguen!!!
  24. #1 Tio, eso sólo lo has puesto por el karma, mamón. Este tema tiene que ver más con los chanchus de las embotelladoras que otra cosa. Entre otra cosa por que la ley por la que nace ecoembes es posterior a que desapareciera de forma efectiva el reciclaje.
  25. #12 Como nos gusta comentar por comentar y no ver que se podría aprender de la experiencia relatada.

    Esa es la realidad.
  26. #17 hay miles de cosas que se podrían hacer, como en los supers tener bidones de muchos productos, como geles o gabones, es una absoluta locura que tengas que comprar botes de gel de ducha cada vez, son botes que se podrían rellenar perfectamente y como esto mil ejemplos, pero vamos que esto ocurrirá tarde o temprano , en 2 o 3 generaciones seguro
  27. #3 Es más rentable acaso el sistema Ecoembes?. Se ha echo toda la vida, es rentable ya que pagas el servicio al comprar la bebida.
    El problema es que las distribuidoras, los fabricantes, los grandes supermercados, etc. no quieren ocupar un espacio que no les da negocio.
  28. #17 En mi casa también se hacía con la cerveza (Estrella Galicia) se compraba una caja de plástico con las cervezas llenas y se devolvía la caja con los cascos vacíos. #3 Estrella Galicia sigue siendo local y no lo hacen :-/
  29. #17 Probablemente el problema viene de la distribución de vuelta. En algunos productos, como el agua, gaseosa, etc me atrevo a asegurar que es MUCHO más caro (y contaminante) llevarte la botella desde la fábrica a tu tienda que el valor del producto en sí. Así se evitan llevar de vuelta las botellas, almacenarlas, limpiarlas (que también tiene un coste). Es un despropósito ambiental, pero es lo que hay. Relacionado:
    + En Granada, el agua de Lanjarón (que está en Granada) es más cara que otras aguas del Pirineo.
    + Yo creía que la gasolina era cara. Pero el agua en la gasolinera es más cara que la gasolina (2€ una botella de 1.5 litros). Y la del grifo sale bien.
  30. He oido muchas veces esta historia pero nunca he visto la fuente, creo que es un bulo. Los envases retornables siguen existiendo en hosteleria y se usan mucho. Por lo que tengo entendido la desaparicion del envase retornable tiene mas que ver con la reduccion del espacio de almacen en los supermercados, en las ultimas decadas los super tienen cada vez menos almacen y mas tienda y reciben casi a diario todo lo que venden, casi solo tienen el stock que esta en los propios liniales. No ganaban nada ocupando espacio con botellas vacias que muchas veces valen menos que lo que contienen y que hay que transportar de vuelta y a diferencia de otros paises, aqui la ley no les obliga asi que dejaron de hacerlo. No fue solo la gaseosa, ocurrio igual con los litros de cerveza, las botellas de vino...
  31. Es que el reciclaje es eso, volver a introducir el envase de un producto ya consumido en el ciclo productivo (re-ciclar); lo de Ecoembes es un negocio como otro cualquiera, que nada tiene que ver con la sostenibilidad o el uso racional de los recursos.
  32. #22 En los países donde tienen el sistema de retorno, que te cobran cuando lo compras y luego te lo devuelve la máquina al llevar la botella vacía, sí que los llevan. Es cuestión de acostumbrarse y de que sea posible hacerlo.
  33. #2 De acuerdo pero nada como un vino peleón con casera, la auténtica salud.
  34. #3 Si todas las bebidas/Refrescos utilizaran los mismos envases "estandar", solo cambiandoles el etiquetado, ese problema se solucionaria rapido. Pero parece que el marketing es mas importante que el medio ambiente.
    Yo de todas formas solo bebo agua que sale de mi grifo con sistema de ósmosis inversa. Los 160€ mejor invertidos.
  35. #3 la ecología no puede estar supeditada a la rentabilidad máxima, sí hay que buscar la viabilidad pero no la rentabilidad absoluta, pq ya no hay ecología ni sostenibilidad, es algo que generaciones venideras aprenderán, por las buenas o por las malas
  36. #18 y las pequeñas también. Todo el vidrio era retornable.
  37. #22 Pereza pero tambien que ya no te las cogen. Pero en hosteleria si que se sigue haciendo.
  38. #32 Es que si antes se podía con tiendas pequeñas ahora con grandes superficies, internet, tarjetas, móviles y sistemas automatizados debe ser muchísimo mas fácil.

    Pero claro, díselo a las recicladoras...
  39. Reducir, reutilizar y reciclar. La 3ª "R" es reciclar, que debería ser la última opción. Siempre que se pueda hay que intentar que prevalezcan las otras 2 "R". Mejor nos iría reciclando menos y reduciendo y reutilizando más ;)
  40. Mientras siga existiendo ese chiriguito de mierda llamado ecoembes se seguirá exactamente igual
  41. #3 exacto. A día de hoy es más barato fabricar botellas nuevas que montar una infraestructura de recogida de botellas para llevarlas al punto de origen, desinfectarlas, y ponerlas en servicio

    Salvo que seas ecoembes, entonces te sale baratísimo porque te lo pagamos entre todos
  42. #3 Los camiones ya van y vienen de las plantas embotelladoras a los puntos de venta, en vez de volver de vacio, solo tienen que volver llenos de botellas vacias.
  43. #2 Pues si no hay Casera, me voy :troll:
  44. ¡Sobre todo el casco, que es duro, duro!
  45. #3 El tema de la sidra es que, además, todas las marcas usan la misma botella, es un estándar y una imagen que comparten todos, por lo que al final en el "ecosistema sidrero" asturiano hay una competencia un poco diferente, supongo, que no se basa en llamar la atención con el envase (etiquetas aparte). Vale que la botella de sidra es muy llamativa de por sí, pero supongo que alguien podría intentar que las suyas sean de vidrio azul por destacar y no lo hacen.

    Sobre la rentabilidad de desplazar botellas vacías, yo no veo por qué no; los camiones de reparto vuelven vacíos a sus almacenes y fábricas y las botellas, al final, se transportan igualmente en forma de basura (eso sí, por otros). Supongo que es más que las marcas no quieren cargar con ese coste extra de combustible por la vuelta del camión a media carga... aunque no hay que olvidar que hay envases retornables y, en el fondo, son un porcentaje bien alto.
  46. #29 Por lo que he leído ahora en la propia noticia en los comentarios, en la gran hostelería se siguen usando cascos retornables, así que igual es un problema de economía de escala...

    Sobre lo de Lanjarón, desde que la compró Danone su política comercial y de precios es bastante cuestionable (antes era mucho más barata), aunque por suerte la calidad del agua en sí sigue siendo muy buena... vamos, que noto la diferencia con otras aguas embotelladas "marca nisu" cuando estoy en un sitio de costa con agua del grifo asquerosa y no tengo más remedio que comprarla.

    Y en las gasolineras, pues no sólo es el agua... todo en sus tiendas suele tener un precio disparatado.... ése es parte de su negocio, como la estafa de las palomitas-chuches-bebidas en los cines....
  47. ¡Cuántos años sin oír hablar de la talega!
  48. #6 ¡Dios, que gaseosa, la ostia!

    Eso sí que es publicidad de la buena xD xD
  49. #2 la Casera ahora pertenece a la casa que fabrica schepps que a su vez pertenece a una japonesa. Cosas de la globalización.

    A mí me gusta bastante pero nada que ver con las gaseosas que había antes.
  50. #47 Ya, pero apuesto lo que sea a que en el Pirineo venden aguas de allí más caras que la de Lanjarón. No estoy diciendo que sea mejor o peor. Es que es un pequeño disparate el sistema montado. Y en concreto con el tema de los envases, el problema es el transporte, que es más caro que la fabricación (aunque medioambientalmente sea un disparate). Los de ecoembes no paran de decir que es que lo de retornables es un engorro y no lo quieren los consumidores. Y una mierda! Puestos a no querer (por flojeras) no quiero tampoco "reciclar" a su manera, que es un coñazo separar envases, papel, vidrio. Si nos ponemos a hacer las cosas bien, que se hagan bien y se obligue a la reusabilidad, que es muchísimo más importante para el medio ambiente (y nuestra salud) que el "reciclaje" que se practica en este país.
  51. #39 Supongo que poder recoger los envases vacíos de las ventas hechas por internet les debe resultar muy caro a Amazon y similares.
  52. Es la segunda R. Reducir, Reutilizar, y finalmente reciclar. Veo que ya lo dice #40
  53. #37 Qué maravilla.
  54. El pfand debería establecerse ya en España, no sé a qué se espera. Ni siquiera parece haber iniciativa política al respecto. Está implementado en multitud de países, sobre todo en el norte de Europa (en.wikipedia.org/wiki/Container-deposit_legislation#Europe) y funciona correctamente, sólo es cuestión de acostumbrarse.

    Y no sólo sirve para reutilizar envases, también da a todos los sin techo un "trabajo" y facilita que las calles estén más limpias.
  55. #14 Donde? En algun sitio tipo AlNatura o Biocompany quizas?
  56. #20

    Eso es la idea idílica y errónea que tienes de los 80. Pero la realidad era bien distinta.

    Nadie se acuerda que el bote de vidrio de tomate frito Orlando, no se retornaba, ni se reciclaba.... sino que lo tirabamos directamente a la basura y nos parecía lo mas normal.

    Ahora nadie tira a la basura envases de vidrio y se recicla un elevado porcentaje del vidrio.
    Antes solo se reutilizaba una pequeña de las botellas de bebida y la mayor parte del vidrio acababa en los vertederos sin ningún tratamiento.
  57. #10 Sí hay recambios de las gomas de sello. En mi casa las botellas de agua de la nevera son de La Pitusa, con más años que la leche, y cada vez que se jode la goma, compro otra y la cambio
  58. #52 en Alemania las puedes llevar a cualquier sitio, no hay distinción de donde las hayas comprado.
    Puedes comprar en Amazon y devolverlas en el súper.
  59. #10 En cualquier ferretería tienes esos recambios aún ahora
  60. #25

    Como nos gusta inventarnos fabulas y mitos, y como nos molesta que nos las desmonten.
  61. #59 ¿Conoces como está montado el tema? Supongo que algo cobrarán los supermercados por parte de Amazon. No creo que les hagan el trabajo sucio gratis.
  62. Aún existe la casera? Pensaba que era cosa del pasado
  63. #3 Si se quisiera, o se obligara, si. Camión lleno con nueva producción vuelve a casa lleno con los envases vacíos.

    Con la sidra funciona muy bien también por una razón: todos los llagares utilizan las mismas botellas. Ahora llevan por ley una etiqueta, pero antes el etiquetado estaba únicamente en el corcho.
  64. #57 tratamiento? Vidrio?

    Sabes que es arena, basicamente, no?
    Lo proximo será hablar de los perjuicios ambientales de los platos de barro, supongo....
  65. #22 aqui el consumidor medio NO TIENE esa opción.
    Desapareció.
  66. Cada vez que me acabo una Estrella Galicia (en casa) pienso en como coño no hacen posible el retorno de las botellas...
  67. #42 En Alemania sigue funcionando la mar de bien.
  68. #14 Lo he visto en el Edeka de Pullach. En la misma maquina de retorno de envases puedes meter botellas sueltas, envases de yogur y cajas de cerveza con o sin botellas.
    No sé si algún Edeka mas lo tiene implantado.
  69. #24 No, lo pongo por cuñadear.
  70. #67 por distribuidor puedes llevar retornable, de supermercado si no es distribuidor de bebidas(que tengan barriles) lo habitual es que no.
  71. #3 Evidentemente no es rentable, si no la empresa seguiría haciéndolo. En buena parte por culpa del consumidor, que es más exigente.
    La fábrica tenía que recoger los envases, traerlos de vuelta, revisar que estuviesen en buenas condiciones, lavarlos y vuelta a empezar.
    Es más caro ese proceso que el coste del envase, pero además esos cascos retornables a veces ya venían un poco rayados de tanto viaje y eso daba mala imagen.
  72. #19 si, cuando tumben a ECOEMBES
  73. #40 Que se diga en el articulo con tanta seguridad indica lo poco que ha calado nada la importancia del orden y jerarquía de los conceptos que se transmiten con "las tres erres".
    1º Reducir (Consumo, producción, dependencia, etc)
    2º Reutilizar (Siempre que sea posible para evitar más consumo)
    3º Reciclar (Después de la aplicación de las dos primeras y como ultimo recurso)
    es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres
  74. #49 Es es la que no toma Garaikotxea no?. Crus del Gorbea geure gaseosie!!!!
  75. #62 no lo sé... lo siento. Pero no hay posibilidad de saber donde se ha comprado una botella, creo que la máquina se limita a leer un código y luego te expide un tíquet por el valor que pagaste al llevártelas (0.25 latas de aluminio, 0.09 las de cristal de medio litro y unos 2.5€ por la “kiste”, la caja de plástico). Puedes usarlo para comprar en la tienda o pedir al cajero que te lo reembolse en metálico. También hay algunos envases sin pfand que tienes que tirar al contenedor que sea (en ese caso no te cobran el depósito ni te lo reembolsan, claro).
    Los establecimientos o tienen máquinas o lo hacen manualmente (o máquinas para las latas y empleados para cristal y “kisten”) y siempre tienen grandes lugares de almacenamiento para guardarlas organizadas. De la logística y costes ni idea...
    Si quieres buscar algo, al depósito se le llama “pfand”.
  76. #24 si, lo ha puesto por el karma en su propio envío :troll:
  77. #15 Igual que se desmantelaron todas las redes de tranvia por un supuesto progreso que el tiempo ha demostrado que respondía solo a los intereses del sector automovilístico, y ahora a volver a meter las vías en muchas ciudades dejándonos una pasta porque resulta que es mucho mejor que el autobús.
  78. #28 lo hacen, pero con los bares...
  79. #57 ¿Qué el envase de Orlando también hubiera debido ser retornable? Por supuesto que sí.

    ¿Qué el sistema actual de envases de usar y tirar es peor que el antiguo? Por supuesto que también.

    La diferencia me parece tan abismal que no sé ni como se atreve a compararlos, mi madre iba con bolsas de tela a comprar y era el único envase que necesitaba la mayoría de las veces. Se tiraba la basura una vez cada varios días, no se generaban apenas residuos.

    Ahora cualquier familia estándar tira un saco de basura todos los días.
  80. #78 O los camiones en lugar del ferrocarril de mercancías...
  81. #3 para el planeta sería rentable y para la fábrica si se viesen obligados a reciclar lo que ensucian también sería rentable, como lo era antes, pero con las modernidades de usar vidrio nuevo cada vez, que ha consumido una cantidad ingente de energía en su fabricación y ese envase repercutirlo en el precio final para después hacer pantomima de reciclabilidad, cuando nuestros campos, arroyos, ríos y mares están anegados de tanto desperdicio y la creacion por parte de los que ensucian de esa entelequia llamada Ecoembes podrida a subvenciones, pues no, no es rentable lavar envases.
  82. #70 Si es por cuñadear, respect.
  83. #61 Como nos gusta no dar el brazo a torcer y llamar fábula a una experiencia real que nos podría ayudar hoy en día.
  84. #7 Mmmm... Pitusa de limón...

    Ya lo decían antes, las mujeres son como las gaseosas, unas son caseras y otras revoltosas xD xD :troll:
  85. #86 si, no me acordaba
    También había Revoltosa!! Que viejuno soy xD
  86. #3 bueno, en hostelería se recogen los cascos de los botellines de cerveza y refrescos como la Coca-Cola así que poder, se puede
  87. #57 Nadie se acuerda que el bote de vidrio de tomate frito Orlando, no se retornaba, ni se reciclaba.... sino que lo tirabamos directamente a la basura y nos parecía lo mas normal.

    Eso será en tu caso, en mi familia toda la vida hemos reciclado materiales de compra, y no por ser tacaños, simplemente por filosofía. Con esos botes de vidrio los utilizábamos para mil cosas (guardar tomates empotados, albaricoques empotados, etc.), recuerdo perfectamente el caso de las botellas de vidrio retornables de la noticia y, llegado el plástico, recuerdo la nevera llena de botellas de Coca Cola reutilizadas para guardar agua para beber (nosotros bebemos agua de pozo, no la compramos).

    Mis abuelos nos inculcaron a todos (sin querer, era su modus operandi) la filosofía de reutilizar y reparar, pocas veces se tiraba algo, y repito, no por falta de dinero, sino porque era su cultura, habían crecido así en una Mallorca donde te tenias que buscar las castañas con lo que tenías.
  88. #59 y en la España de los 70 comprabas Mahou donde te diese la gana y tu supermercado te las pagaba igual porque a ellos la fábrica se las abonaba, Todo era así, desde el refresco, el vino, las cervezas, la leche, yo de niño he conocido los Yogurt Danone en vidrio retornable y de ventan en farmacias. (soy un poco mayor)
  89. #66 alguien se dió cuenta que es mejor que la botella esté incluida en el precio del producto y después tú como ciudadano ejemplar la dones en ese contenedor verde grandote que afea nuestras ciudades. despues esa empresa pone materia prima en la fabrica de vidrio y recibe su precio casi a coste cero.
  90. #77 Genio, crack, mastodonte, fiera.
  91. #86 Publicidad que hoy sería escandalosa. Creo que lo he visto en un azulejo al lado de los de "hoy no se fía, mañana sí". Lo sé, soy persona de riesgo. xD
  92. Pues repitan conmigo: "si hubiera existido meneame en los 80 todos hubieran dicho que el vidreo no era cómodo y que hay que seguir la modernidad"
  93. #57 Ahora nadie tira a la basura envases de vidrio y se recicla un elevado porcentaje del vidrio.
    No qué va, o bien vives en los mundos de yupi o te tiene bien comida la cabeza los de ecoembes ecomafia
  94. #68 Había que pensar en ponerlo, incluyendo que hubiera recompensa en metálico por ello, aunque me estoy imaginando a ciertas mafias dedicándose a ello cómo ahora a recoger chatarra.
  95. #87 Me acuerdo de ella. Y de Mirinda.
  96. #1 En ese caso sería más adecuado ecovidrio, ya que los envases de la casera son de vidrio.
  97. #98 también tienen de plástico, o al menos a mí me los ponían en el sitio cutre de menú del día al que iba pre-pandemia
  98. #80 Una vez mas caemos en la falacia de creer que todo tiempo pasado fue mejor.

    Pero no es cierto. Si viajaras en el tiempo a los 80 quedarías flipado con lo poco sostenible y la poca conciencia ecológica que había.
    De hecho es cuando peor estaba la situación, a partir de entonces comenzó a mejorar.

    En los 80 no existía prácticamente ningún control ni preocupación medioambiental. Se emitía y vertía cualquier cosa al medioambiente sin problemas.
    No había depuradoras, ni filtro, ni normativas medioambientales que regulasen nada.

    Respecto a a los envases, tampoco hubo ningún regulación hasta 1995. Por lo que no había ninguna obligación. Los fabricantes podían vender cualquier envase y luego desentenderse completamente.

    No se reciclaba nada. El vidrio fue lo primero que empezó a reciclarse. Y los primeros "iglus" comenzaron en 1982 en Madrid, pero no llegaron a ser significativos hasta los 90.

    El consumo per cápita de vidrio era superior al actual. Y prácticamente todo el vidrio acababa en los vertederos. O por las cunetas, ya que era costumbre lanzar cualquier cosa por la ventanilla del coche.

    Ahora se consume menos vidrio, y se recicla en mas del 70%.
    Casi nadie tira el vidrio a la basura. Y en la composición de la Fracción Resto de los Residuos solidos urbanos, menos del 4% esta formado por vidrio.
    En los años, 80 seria mas de 40%, pero no se sabe porque no había estadísticas, y se enterraba en los vertederos todo junto sin preocuparse.

    Los nuevos envases de vidrio un 30 o 40% menos material que entonces, porque se han ido mejorando los diseños.
    Se fabrican gastando mucha menos energía, en parte por usar vidrio reciclado y en parte por mejoras en la eficiencia. Y la energía utilizada es mas limpia.
    En todo el proceso ha habido mejoras medioambientales. Consumir un refresco ahora tiene un impacto medioambiental muy inferior al lo que lo tenía en los 80.

    Pero los datos, las estadísticas y los argumentos nada pueden hacer en contra de los recuerdos nostálgicos.
    "Antes éramos mas respetuosos con el medioambiente... porque me acuerdo que iba a la tienda del barrio a devolver los cascos de la gaseosa"

    De los millones de toneladas de vidrios que iban a parar a los vertederos no te acuerdas.
«12
comentarios cerrados

menéame