edición general
204 meneos
981 clics
La celiaquía se puede diagnosticar ya en niños sin biopsia

La celiaquía se puede diagnosticar ya en niños sin biopsia

El estudio ha sido coordinado por el Hospital Dr. von Hauner Children’s Hospital, de Munich, y ha participado el servicio del Hopital La Fe en Valencia. Abre la puerta a una nueva forma de diagnosticar la enfermedad celíaca que evita la realización de biopsias intestinales en niñas y niños afectados por esta enfermedad. El estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Gastroenterology ha demostrado que en más del 50% de los casos analizados la biopsia podría evitarse sin riesgo de reducir la precisión del diagnóstico.

| etiquetas: celiaquía , diagnostico , biopsia , niños
Comentarios destacados:                
#4 Es un gran avance que se pueda sustituir una prueba diagnostica invasiva, como la biopsia, por otra completamente inocua para el paciente y sii hablamos de niños todavía más. Se esta avanzando bastante en el diagnostico por medio de pruebas menos agresivas para los pacientes y eso es una buena noticia siempre.

Un 1% es un porcentaje muy alto, son muchos niños los que se someten a esas pruebas para confirmar o descartar la celiaquía.
  1. Yo es que esta cosa de la celiaquía... como que no.
  2. No sabia que habia niños con biopsia.
  3. #2 Mejor con biopsia que con autopsia.
  4. Es un gran avance que se pueda sustituir una prueba diagnostica invasiva, como la biopsia, por otra completamente inocua para el paciente y sii hablamos de niños todavía más. Se esta avanzando bastante en el diagnostico por medio de pruebas menos agresivas para los pacientes y eso es una buena noticia siempre.

    Un 1% es un porcentaje muy alto, son muchos niños los que se someten a esas pruebas para confirmar o descartar la celiaquía.
  5. este nuevo método diagnóstico evita la agresividad de una prueba como la biopsia, y el riesgo de la anestesia a muchos niños con celiaquía

    Todo avance para evitar sufrimiento bienvenido sea.

  6. #1 ¿? :shit:
    ¿Sabes lo que es una enfermedad autoinmune? Deberías buscarlo.
  7. #6 para mí una intolerancia no es una enfermedad.
  8. #7 es.wikipedia.org/wiki/Celiaquía

    La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es un proceso crónico, multi-orgánico autoinmune, que daña primeramente el intestino. Afecta a personas que presentan una predisposición genética. [...] Si bien se produce una "intolerancia permanente" al gluten, no se trata de una simple intolerancia alimentaria, ni mucho menos de una alergia. Es una enfermedad autoinmune que, sin un tratamiento estricto, puede provocar complicaciones de salud muy graves, entre las que cabe señalar diversos tipos de cáncer (tanto del aparato digestivo, con un incremento del riesgo del 60%, como de otros órganos), trastornos neurológicos y psiquiátricos (conocidos como "neurogluten"), otras enfermedades autoinmunes y osteoporosis.

    Tú pudes creer lo que quieras. Y luego ya está la ciencia y eso.
  9. #7 Y por cierto, no es lo mismo ser intolerante al gluten que ser celíaco (aunque los celíacos sean intolerantes al gluten), igual que (salvando las distancias) no es lo mismo ser intolerante a la lactosa que alérgico a la leche.
  10. #8 hombreeee, la Wikipedia no es ciencia. Para muestra un botón es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_déficit_de_atención_con_hiperact
  11. #10 Ah vale, la Organización Mundial de Gastroenterología está equivocada, la Asociación Española de Pediatría también, el Sistema de Salud Español debe estar compuesto por aficionaos, ¿la OMS y FAO? ¡esos no tienen ni idea!.

    Por favor, cheñó, perdónenos y sáquenos de nuestra ignorancia. :tinfoil:
  12. #7, #10
    La celiaquía es una enfermedad, descrita en todos los libros de medicina como enfermedad. Da igual lo que tú creas...
    Y es mucho más que lo que tú crees. Si no te gusta la wikipedia, usa el Harrison (harrisonmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=1717&sectionId=) o cualquier otro libro/revista/página o profesional de la medicina que te informe (www.aeped.es/sites/default/files/documentos/celiaquia.pdf) : cuando un enfermo intolerante al gluten toma alimentos con gluten (incluso en cantidades ínfimas) estimula su sistema inmune, que actúa contra las vellosidades intestinales ocasionando inflamación y destruyéndolas, provocando también que ese intestino no pueda hacer su función de absorber los nutrientes necesarios. Poco a poco, sin diagnóstico, estas personas van a desarrollar, a su vez, síntomas de enfermedades carenciales (como, por ejemplo, diferentes anemias) .
    Y los síntomas no se producen en muchos pacientes tan claramente como en una "alergia alimentaria" o algo así, por eso la mayoría no relacionan directamente sus molestias con la intolerancia al gluten y por eso la mayoría son diagnósticados cuando empiezan a presentar otras enfermedades secundarias.

    Y dicho esto, me alegro de que se suavize un poco la exigencia de hacer una biopsia intestinal (donde se comprueba el daño real de las vellosidades intestinales) para hacer el diagnóstico. Seguro que hay todavía algunos casos asintomáticos/dudosos en los que se necesitará hacer, pero en esos que cumplan los tres criterios era absurdo exigirla para hacer el diagnóstico:
    - Predisposición genética (con marcadores de riesgo conocidos que se pueden determinar con una analítica --HLA -DQ2/DQ8 --)
    - Con niveles 10 veces superiores a los límites considerados "normales" de anticuerpos anti-transglutaminasa y con anticuerpos antiendomisio positivos.
    -Con síntomas compatibles con la enfermedad.

    www.ceice.gva.es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=7158
  13. #1 no deis de comer al troll :shit:
  14. Esto lleva años así y os lo cuelan cómo novedad...
  15. #14 ¿Lleva años así? o_o Pues a mi peque le van a hacer la analítica en breves y luego, si sale positivo, la biopsia. :-/
  16. - Hola, soy celiaca.
    - Mucho gusto, yo soy Antoniaco.
  17. #7 Menos mal que no tienes ni voz ni voto... Y no hablemos de que no es una intolerancia si no una enfermedad autoinmune, pero eh, que ya sabemos que te cuesta leer sin cagarte encima. No pretendo que eches tu brazo a torcer viendo que, despues de que te pongan que es una enfermedad autoinmune, lo único que hagas sea tirar p'alante con la patanería.

    Y ya veo que en #10 una vez, OWNEADO y HUMILLADO sigues con tu pedantería IGNORANTE. Lo dicho, lo tuyo es una discapacidad cognitiva grave, el típico que va de antimagufo y es el más magufo, el inmovilista que quemaría a Galileo en su momento pero va de "sientifiko" y esceptico. Un ser inferior.
  18. Tenía entendido que en sangre también puede ser diagnosticada.
  19. #19 No, puede dar negativo en anticuerpos y resultar evidente en la biopsia.
  20. #15 qué tipo de biopsia es? Intestinal?
  21. Igual me inmolo pero por preguntar que no quede. ¿Como es posible que, actualmente, haya tanta cobertura a una enfermedad que afecta al 1% de la población?

    Tened en cuenta que la ceguera afecta al 2.6% de la población.
  22. #16 Lo que es de hipster es tomar productos sin gluten sin ser intolerantes o celiacos.
  23. #15 la biopsia te preocupa? Es la forma más Efectiva de detectar. La capsula de Crosby va bien pero aquí no se usa en la pública. De todos modos te sedán con propofol y ni se entera.
  24. #15 en adultos es distinto.
  25. #22 Como siempre, el negosio. En dos palabras: industria alimentaria.

    www.google.es/search?q=alimentos+celíacos
  26. #15 A ver simplificando mucho, si el niño tiene clínica + HLA predisponente+ niveles de autoanticuerpos a un determinado nivel puede hacerse el diagnóstico sin biopsia, si los autoanticuerpos no llegan a ese nivel pese a estar elevado, o el HLA no es de riesgo o la clínica no es clara biopsia al canto.
  27. #22 ¿tanta cobertura? No se de donde has sacado eso, pero se nota que no eres celíaco, porque la cobertura es muy, muy pequeña... y las ayudas inexistentes.
    La mayoría de alimentos de un supermercado tienen gluten, en muchos casos sin ser necesario para el producto, porque el gluten se usa como espesante/aglutinante en la industria. Por lo que el simple acto de comprar comida (que viene siendo imprescindible para vivir) se convierte en algo MUY, MUY caro... ya que tienes que comprar todos los productos sin gluten y, ese simple cambio, se cobra a precio de oro.
    Por ejemplo, algo básico: el pan. A mi una barra normal, grande, me cuesta entre 70 céntimos y un euro. Aun celíaco un bollito de pan "decente" del tamaño de la palma de tu mano le puede costar de dos euros para arriba. Imagina el cambio en su "factura", porque esto se le aplica a todo. El pan lleva gluten de manera natural, pero por ejemplo el tomate frito no, y sin embargo el celíaco tiene que andar buscando tomate frito sin gluten y encima pagar bastante más por el. Y así, absolutamente todo.
    Y no hablemos de comer fuera: el 99% de los sitios no son aptos para celíacos porque no sólo importa que no haya gluten en el alimento, si no que tampoco puede haber contaminación cruzada o el celíaco también enfermará. Esto quiere decir que no se puede cocinar en la misma sartén, ni usando los mismos utensilios, etc.
    Tengo un familiar y una amiga celíacos y es un coñazo serlo, y más allá de ese coñazo, encima sale carísimo, como si fuese algo que uno elige...
  28. #7 no mezcles churras y merinas.
    Celiaquia = enfermedad
    "Ay, osea, es que el gluten me sienta mal porque mi profesor de Achilipú me lo ha diagnosticado" = otra cosa
  29. #10 Otro con que el TDAH no existe. Como algún día tengas que dar clase y te encuentres con alumnos así, me vas a decir si existe o no.
  30. #28 Se refiere a que es una enfermedad que afecta a prácticamente nadie y que sin embargo está todos los días hablándose de ella o anunciándose en televisión alimentos especiales para celíacos, etc.

    Y es cierto. Personalmente, yo no sabía ni lo que era ser celiaco hasta que conocí hace unos 10 años a una muchacha que era celiaca y me lo explicó. Nunca antes había oído hablar de esa enfermedad y de hecho ella me dijo que era una enfermedad rarísima y que la gente solía tomarla por la típica tontaina que es asquerosita para la comida y no le gusta comer y tal. Lo pasaba realmente mal la pobre, cuando dalía a cenar con amigos y esas cosas. Y los últimos años pues ya ves... todo el mundo hablando de la enfermedad esa aunque no conozcan a nadie que la tenga, todo el mundo comprando alimentos sin gluten "porqur el gluten es malísimo", la tele llena de anuncios de "sin gluten", pegatinas de "sin gluten" en miles de envases de alimentos... :shit:
  31. Mierda, no puedo oir los audios y por escrito no explica ná, ¿qué están usando exactamente entonces para la detección? Los anticuerpos de toa la vida ya se veía que pueden dar o no positivo y que el paciente tenga la enfermedad igual, la prueba genética sólo indica la predisposición ¿qué marcador es entonces? En nenos se lleva años intentando no tener que obligarles a comer gluten un mes antes de la biopsia para no falsear las biopsias, que son el gold-standard (pese a que muchos facultativos sigan sin saberlo el Ministerio ya editó una guía que lo pone en el 2008 de detección de EC), por la desnutrición galopante que provoca en menores
  32. #22 en Cangas del Narcea, una localidad asturiana, entre el 30-40% de la población padece celiaquía (cosicas de la endogamia). Por ponerte un ejemplo de que ese 1% puede estar más o menos distribuido, aparte de que cada vez aparecen más casos y sobre todo en infantiles, al ser una dolencia autoinmune y no conocerse aún su causa, se le presta atención porque descubrir su mecanismo puede ayudar con muchas otras autoinmunes y enfermedades asociadas (que no se tiene sólo EC, por ejemplo infertilidad, cistitis intersticial y un montón de enfermedades derivadas, por eso a mucha gente la diagnostican ya con 50 años por cualquier otro oproblema extradigestivo y se cree que hay hasta un 20% de celíacos no diagnosticados...)
  33. #31 Hay que saber diferenciar las modas alimenticias de las enfermedades reales. Una vez dicho eso, el 1% de la población (y creciendo) no es moco de pavo. Significa que en España habrá más de medio millón de celíacos.
    Y miradlo desde el punto de vista corporativo, porque tiene toda la lógica capitalista del mundo: si soy una empresa y tengo que hacer productos para celíacos que vendo a casi el doble de precio que un producto "normal"... ¿Cómo no me va a interesar crear y mantener una moda que pase por esos productos incluso para quienes no los necesiten? ¡si la gente va a pagarme el doble por lo mismo que antes y ahorrándome usar un ingrediente!
    Los primeros y a los que más afecta y jode esa "moda" es a los celíacos, porque los precios de sus productos no se normalizan. Y luego los demás, a los quea la industria nos la mete doblada con necesidades artificiales (creadas).
    Además, el uso indiscrimiando del gluten en la industria como espesante/aglutinante probablemente esté entre los factores por los que la enfermedad no hace más que seguir creciendo... así que es un círculo vicioso.
  34. #30 Esos alumnos no tienen TDAH, tienen FDHF.
  35. #2 Pensaba que era el único que se había dado cuenta.
  36. #35 No veo que tiene que ver un gen de la Escherichia Coli en todo esto...
  37. INVENT :troll:
  38. #35 :palm: Jaque mate, xD , Falta De Hostia Fina... Pero me ha salido el tiro por la culata... Bien jugado, hoy en día hay siglas para todo. ;)
  39. #4 Y no solo para el paciente, seguramente también traigan avances en rapidez, efectividad, abaratamiento de costes y menos necesidad de recursos.
  40. #18 Y ya veo que en #10 una vez, OWNEADO y HUMILLADO sigues con tu pedantería IGNORANTE. Lo dicho, lo tuyo es una discapacidad cognitiva grave, el típico que va de antimagufo y es el más magufo, el inmovilista que quemaría a Galileo en su momento pero va de "sientifiko" y esceptico. Un ser inferior.

    No creo que con sartas de insultos y faltas de educación vayas a conseguir que un usuario de una página web se de cuenta de nada. Al revés, pensará que con gente como tú menuda mierda la ciencia. Flaco favor nos haces al resto.
  41. #9 Pues ahí está basicamente el error de mucha gente.
  42. #1 #7 #10 Lo que ocurre es que ahora mucha gente ha decidido dejar de tomar gluten así porque sí (bueno, en realidad lo hacen porque creen que les ayudará a adelgazar), y van diciendo por ahí que son celiacos para apuntarse al carro. Pero no, ni de coña es lo mismo. Además de que hay intolerancias al gluten no celiacas, un celiaco de verdad tiene reacciones brutales con el gluten.

    Sin ir más lejos, a mi hermana le llegó una vez al hospital una familia con dos niños celiacos en la que llevaban un tiempo teniendo problemas muy gordos. La madre no paraba de decir que ella lo hacía todo bien, que no les daba nada con gluten y que no entendía por qué tenían estas reacciones. Investigando un poco en qué habían cambiado sus hábitos, la diferencia era que se habían comprado un microondas y que calentaban todo ahí. Vamos, que los críos tenían las reacciones por calentar su comida en el mismo microondas en el que la madre calentaba la suya. Para que os hagáis una idea de lo mínima que es la dosis que provoca la reacción.

    cc. #12 #8
  43. "en NIÑAS y NIÑOS afectados por esta enfermedad" cuanta tontería hay.
  44. #41 pues mira, enhorabuena de verdad, estaba pensando que con gente como él menuda mierda la ciencia xD xD
  45. Como entidad aparte (de los hipsters, digo) está la sensibilidad no celíaca al gluten, que aún no hay marcador alguno que permita diagnosticarlo pero que puede aparecer tras infecciones importantes por bacterias como puede ser la Helicobacter Pylory, Salmonelosis... Servidora lo padece y gracia no tiene ninguna, no te toman en serio porque no eres celíaco, pero si no haces una DSG la gastritis y la erosión en la mucosa colónica y permeabilidad intestinal son observables perfectamente en forma de anemia, malas digestiones, molestias dermatológicas... Una bicoca.
  46. Y el artículo de marras, que al menos explica que lo que han validado es que en genética positiva y anti-transglutaminasa sensible a la IgA, puede no hacer falta la biopsia... en el 50% de los casos (cuando hay x10 en antiTransglutaminasa sensible a IgA no haría falta biopsia, si el valor es menor sí que habría que confirmar con biopsia). www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(17)35736-0/abstract (sci-hub pa verlo entero). El problema que está habiendo, al menos en España, es que aunque la endoscopia no es muy invasiva ni molesta (no tanto como una colono), algo que un buen especialista con técnica puede realizar en menos de 3 minutos sin anestesia, cuando no se es tan hábil se pasa FATAL haciéndola a pelo y como tenemos carencia endémica de anestesistas están dándolas a 12-14 meses vista, lo cual es una eternidad para un niño pequeño que no digiere ná y se desnutre :-/
  47. #16 Buenos días, no me gustaría entrar demasiado en polémica, solo quería comentarte que a ningún ser humano le sienta bien el gluten. El gluten (y la gliadina que van casi siempre de la mano), no se digieren, son inflamatorios, es el origen de la permeabilidad intestinal y lo más importante, no aportan nada al organismo. A unos les afecta más que a otros y a partir de ahí pues hay desde personas asintomáticas hasta crónicas. Luego están las modas como el cantante ese que ha dejado de tomar gluten y las madres que dan a sus hijos bolleria industrial sin gluten, pero eso es harina de otro costal. Si te interesa de verdad el tema, el referente mundial se llama Alessio Fasano y es entre otras cosas el "reciente" (año 2000) descubridor de la Zonulina como biomarcador alternativo a la Calprotectina (además de otros).

    Saludos
  48. #22 Hola, es porque los estudios indican que el problema no es la celiaquía. Si no el origen de las enfermedades autoinmunes, que son muchas y de amplio espectro (diabetes tipo 1, lupus, asma, Crohn, Colitis Ulcerosa, y un montón más) coinciden con la celiaquía en una cosa, la permeabilidad intestinal. Responden a una suerte de patrones donde macrófagos se cuelan entre las paredes del epitelio y entran en el torrente sanguíneo, el sistema inmune se vuleve loco y ataca. Esto sumado a una disbiosis que generalmente tiene como origen la prescripción de antibióticos. Espero no haber sido muy pedante en términos y que el resumen se entienda.

    Muchas gracias y saludos.
  49. #49 totalmente de acuerdo, además con una disbiosis que afecta a sus defensas y a que el niño se ponga malo con cualquier cosa y nuevamente le atiborren a antibióticos. Vamos, que para curar al niño famélico lo ponemos en ayunas.
  50. #41 ¿Por qué te colocas en un saco diferente al suyo? xD
  51. #43 Como familiar de niño celíaco, cada vez que viene a casa a comer nosotros primero guardamos todo lo que tenga gluten en recipientes herméticos y luego fregamos todo aunque este sin haberse usado. Además la vajilla, instrumentos de cocina y cubiertos pasan por el lavavajillas antes de usarlos para evitar contaminaciones cruzadas.

    Dicho esto, me alegro mucho de la noticia ya que el ver cómo le tienen que hacer varias biopsias a niños, a menudo de dos o tres años, es bastante duro.
  52. #43 hay intolerancias al gluten no celiacas

    Perdón, pero aunque entiendo lo que quieres decir, creo que esto es importante aclararlo ya que ha salido varias veces. Existen muchas alteraciones relacionadas con el gluten. Entre otras:

    -La intolerancia permanente al gluten es sinónimo de enfermedad celíaca. Y el gluten desencadena una respuesta autoinmune contra la mucosa intestinal que hace que el intestino no pueda absorber de forma adecuada los nutrientes necesarios. No es exáctamente una reacción alérgica (autoinmunidad, como en el lupus, para que todo el mundo lo entienda, no es lo mismo que alergia) y los síntomas varían muchísimo de un paciente a otro...desde lo que les pasó a esos niños (que, en ese caso, se parece mucho más a una alergia al trigo) a personas que son diagnosticadas con más de 50 años por la aparición de síntomas extraintestinales y que toda la vida han presentado una sintomatología mínima.

    -Lo que existe es sensibilidad al gluten no celíaca (ya sé que es una cuestión de terminología, pero creo que es más correcto y es el término que se utiliza en la mayoría de los medios): la SGNC (mal llamada en algunos medios no médicos "intolerancia al gluten no celiaca", término que no suelen utilizar los gastroenterólogos* ) tiene síntomas similares a la enfermedad celíaca que mejoran con dieta sin gluten, pero las pruebas para la enfermedad celíaca son negativas. Y en ese carro están celiacos sin diagnóstico (por ejemplo, porque ya tenían una dieta sin gluten muy estricta cuando se realizaron las pruebas --y entonces, los anticuerpos bajan y la mucosa intestinal se regenera-- y se apuntan también todos los que "dejan de tomar gluten porque "a ellos les parece que les viene bien" o por otros problemas menos frecuentes no diagnosticados. El diagnóstico se hace, simplemente por "exlcusión" y es un gran cajón de sastre)

    -Alergia al trigo, diferente también de la enfermedad celiaca, y que produce reacciones más parecidas a las típicas alergias (eso que comentas del microondas tiene más sentido con una alergia que con una celiaquía--que, aunque pueda pasar en casos extremos, no es lo más frecuente--) más o menos graves.

    (#7 : en medicina es sinónimo ser "intolerante al gluten" y celiaco, lo que no es lo mismo es ser "sensible al gluten" --SGNC-- ni tampoco es lo mismo ser "alérgico al trigo o a otros cereales", sí...igual que no es lo mismo ser "intolerante a la lactosa" que "alérgico a las proteinas de la leche de vaca") . Es solo cuestión de palabras y nos entendemos, pero ya que estamos matizando, pues es mejor hacerlo de acuerdo con lo que se maneja en gastroenterología :-)

    *Por ejemplo, hace poco, la Unidad europea de gastroenterología intentó explicar estas cosas:
    www.20minutos.es/noticia/2070863/0/sensibilidad-gluten/sindrome-clinic
    www.ueg.eu/education/document/gluten-sensitivity-versus-coeliac-diseas
  53. #55 lo que quería decir (que me he enrollado) es que para estimular el sistema inmune de un celiaco puede ser suficiente una cantidad mínima de gluten. Pero la celiaquía, en general, no provoca "reacciones" "agudas " ( las que ocasiona suelen ser de forma retardada, de forma muy diferente a las alergias...), sino que es una enfermedad crónica en la que los síntomas aparecen y desaparecen paulatínamente (como mínimo, suelen pasar horas tras la ingesta para que aparezcan los síntomas ) con la inclusión o eliminación del gluten en la dieta, desaparecen cuando el sistema inmune se estabiliza de nuevo y "la mucosa intestinal se regenera" : los síntomas no aparecen y desaparecen en "días" según hoy comas algo con gluten y mañana, no.

    Perdón por el rollo...
  54. #32 Utilizan los criterios de siempre (serología repetida 2 veces, pero con títulos de anticuerpos antitransglutaminasa mayores a 10 veces el límite normal y anticuerpos antiendomisio positivos + síntomas típicos). El estudio lo que ha demostrado es que con esos criterios, en los casos en que se cumplen, no es necesario el "gold-standard" de la biopsia para establecer el diagnóstico.
    En el resto que no cumplen esos criterios (que los anticuerpos anti transglutaminasa no son mayores a 10 veces el límite normal) aconsejan seguir realizando la biopsia
    www.ceice.gva.es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=7158
  55. #49 El estudio se ha realizado en niños ;) . EN niños hay que sedar o anestesiar. Un riesgo que siempre está bien poder evitar.
  56. A mi me la hicieron en 2009... muy desagradable... en varias ocasiones pensaba que me ahogaba, pero evidentemente puedes respirar. No me puedo imaginar a niño con esa prueba....
  57. #57 Hasta donde yo se esto ya se hacía en la práctica diaria, si mal no recuerdo era temario de MIR.
    Como patólogo, todo lo que sea quitarnos trabajo es bienvenido.
  58. #53 Yo me coloco en muchas partes, concretamente me fumo uno y no veas que colocón.
  59. #60 Lo de no hacer la biopsia a quienes tienen los títulos de anticuerpos antitransglutaminasa mayores de 10 veces el valor de referencia x2 es el gran (y sutil) cambio ;) . El estudio lo que ha logrado demostrar es eso: que los niños que tienen en 2 pruebas títulos tan altos se confirma la intolerancia al gluten con la biopsia (a diferencia de los que tienen títulos más bajos aunque sean anormales, en los que, a veces, no se confirma con la biopsia la sospecha diagnóstica y, por eso, siguen recomendandola encarecidamente) :

    Es importante confirmar con una segunda muestra de sangre la positividad de los anticuerpos para evitar cualquier posible error. Sin embargo, si los niveles de tTGA-IgA son anormalmente elevados, pero inferiores a diez veces los valores de referencia habituales, se recomienda encarecidamente la realización de una biopsia que confirme el diagnóstico.
    www.ceice.gva.es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=7158


    Esa exigencia de títulos tan altos es lo nuevo. Antes, con sospecha clínica + ac positivos se hacía la biopsia y se confirmaba o descartaba el diagnóstico. Ahora, si son suficientemente altos, es suficiente para confirmar el diagnóstico de forma fiable según los resultados de este estudio :-)

    Como patólogo es bueno. Porque quita trabajo.
    Como paciente, mejor. Evita sufrimiento.
    Como gestor, insuperable por el montón de dinero que ahorra. Todo son ventajas :-)
comentarios cerrados

menéame