edición general
617 meneos
1590 clics
La central hidroeolica de El Hierro que asegurará un suministro 100% renovable para la isla estará operativa en junio

La central hidroeolica de El Hierro que asegurará un suministro 100% renovable para la isla estará operativa en junio

Gorona del Viento estará plenamente operativa en junio o julio próximos. El Cabildo insular ha informado de que tras culminar con éxito una primera fase de ensayos de los elementos mecánicos, han comenzado los trabajos encaminados a testar la penetración de la energía en la red eléctrica insular. La central hidroeólica permitirá atender el consumo eléctrico de todo el territorio insular con solo energía limpia.

| etiquetas: hidroeolica , el hierro , renovables
206 411 0 K 556 mnm
206 411 0 K 556 mnm
  1. Otro topicazo que cae. Con la cantidad de embalses que tenemos los bombeos de agua hacia los superiores de la misma cuenca permitirían almacenar la producción puntuakmente sobrante de las renovables.
  2. Eso es mu caro. Ya lo están quitando pa poner una térmica.
  3. Viendo la naturaleza volcánica de El Hierro, ¿nadie ha pensado en geotérmica?
    Siempre pueden is hasta Islandia a informarse.
  4. #4 Del Hierro y de toda Canarias:

    es.wikipedia.org/wiki/Horno-Asador_de_Timanfaya

    A partir de Junio podré comer quesadillas hechas con energía 100% renovable.
  5. Buena noticia!!

    Espero que después no se pongan a generar energía eléctrica quemando diesel, como hacen en Fuerteventura... y no es que en Fuerteventura falte el viento ningún día del año, por algo se llama "fuerte ventura". Pero hay que hacer lo que diga santa Unelco Endesa, claro... sino después no ponen a los políticos retirados en los consejos de administración.
  6. #4 La geotérmica no solo necesita calor bajo la tierra sino mucha (muchísima) agua, y creo que de eso no hay tanto en El Hierro.
  7. #7 Hombre, teniendo en cuenta que es una isla, lo que sobra es agua.
  8. #8 Bueno en algún lugar había leído que el problema de la geotérmica era que se necesitaban grandes cantidades de agua dulce y a eso me refería, que esta no sobra en el hierro. Ahora, desconozco si se puede hacer con agua de mar también.
  9. #9 No, no se puede hacer con agua de mar directamente. La salinidad es demasiado alta. Lo que se puede hacer y de forma muy sencilla es cerrar el ciclo con desalinizadoras de vacío. Al contrario que las desalinizadoras por ósmosis inversa, estas eliminan las sales por evaporación a baja presión, lo que las hace cojonudas en un lugar en el que la energía en forma de calor no supone ningún problema energético.
  10. #6 estuve allí hace unos años y me sorprendió que en toda la isla solo vi un aerogenerador grande. Es de locos.
  11. #5 El problema en Lanzarote con timanfaya es complejo, por un lado es un parque nacional que da MUCHO dinero en turismo y esta muy protegido. Por otro el punto caliente no es suficiente para una central, esta demasiado localizado y el estudio en su momento sugería que no era muy "recomendable" meterle presión por si se reactiva el vulcanismo. No encuentro el estudio, pero era bastante completo y de hace unos años. Aunque cada dos por tres alguno coje la idea para el proyecto de fin de carrera de industriales y se encuentra problemas similares... (recuerdo haber visto un par en la biblioteca de proyectos de la ULPGC).

    En la palma pasa algo similar, el punto caliente esta a mucha profundidad y "empuja" la isla hacia arriba, hasta que eso no se estabilice o se entienda mejor los procesos geológicos no se atreveran a meterle mano.

    Ademas de que son instalaciones MUY costosas y cuyos sondeos "para buscar" pueden costar 3 o 4 millones facilmente por lo especializado del material y demás.

    No digo que no se pueda hacer a futuro, pero a corto y medio plazo eolica/marina combinado con depositos hidrahulicos lo veo mas fatible para canarias.
  12. #2 No pueden se les acaba el cuento de gas y nucleares y demas centrales.
    Como nadie les pregunta de dodne sacan el carbon lo cobran a precio de aqui pero lo compran en suramerica a precio regalado.
  13. El Hierro tiene menos de 11000 habitantes y ni tiene grandes industrias ni nada, esta bien que generen energia 100x100 limpia, pero no se puede extrapolar a otros sitios tan facilmente.
  14. #6 #11 Dice nuestro presidente del Cabildo que generan mucho impacto ambiental, que si tal, los ponemos en un barranco... :facepalm:
  15. Nadie sabe lo que ha costado?? Ni todas las subvenciones de Europa y la peninsula que ha tenido.....ah!!! y se dejan los diesel activos, por si acaso
  16. #16 Tú debes ser de los que piensan que el motor de gasolina de los coches tarda tanto en evolucionar por la insuficiente investigación, la ineficiencia y la poca rentabilidad de las nuevas alternativas, y no porque una oligarquía intente sacar los máximos beneficios posibles en todo momento y permita que esos avances se desarrollen cuando a ellos le venga mejor y no al resto de la población
  17. #11 Ese que vista está en Corralejo, en el extremo norte de la isla muy próximo al puerto de ferrys. Yo llegué en 2003 y ya había un parque eólico (35 aerogeneradores) en Costa Calma (Pájara); casi nunca están a pleno rendimiento, y no es por falta de viento!! en el sur de Fuerteventura siempre hay viento suficiente para mover esos aerogeneradores, en verano el doble. Las 24 horas!!. Pero... cuando estoy por la noche en la capital, siempre veo las chimenéas de los grupos diesel de Unelco-Endesa echando humo :-/

    No se por qué paran casi la mitad de los aerogeneradores de Costa Calma (el nombre es una ironía, se refiere a los 10 o 12 días del año en los que el viento sopla por debajo de los 26 Km/h). Mira las previsiones de los próximos 14 días: www.eltiempo.es/costa-calma.html y eso que estamos en pleno invierno; en verano la velocidad se dobla o se triplica!!

    Del presidente de "nuestro" Cabildo (que más bien parece SU Cabildo), prefiero no decir nada. Porque tendría que hablar de nepotismo político del Oasis Park y otras cosas que poco tienen que ver con los aerogeneradores.

    Analfabetismo, mucho analfabetismo político y bastante desconocimiento de lo que significa: ética y sentido común. En la isla de El Hierro ya tendrían que estar investigando porque igual se puede aprovechar la energía geotérmica. Pero no, el canario Soria prefiere hacer prospecciones petrolíferas por aquí al lado.

    Saludos.
  18. #18 Aunque desconozco la situación exacta de lo que comentas, tengo que decirte que actualmente es imposible mantener una isla solo con eólica (excepto en el caso de parques eólicos que se usen para subir agua como en este caso) debido a la variabilidad de la misma, quiero decir, en Fuerteventura el consumo máximo de hoy es de 90 MW y el mínimo de 42 MW aproximadamente. Los aerogeneradores suelen ser de entre 1 y 2,5 MW y este es el más habitual últimamente, solo con que se detengan dos o tres por avería (lo cual es perfectamente normal que pase varias veces al día) o para mantenimiento crea inestabilidades en la red que provoca subidas y bajadas de tensión que podría tirarla abajo, por eso siempre hay eólica+otra tecnología, diesel en el caso de Fuerteventura, de esta manera se estabiliza la producción.

    Comentas que hay unos 26 km/h, realmente para un aerogenerador 7 m/s no es tanto y no estaría produciendo más de un tercio aproximadamente de su potencia nominal y si hay mucho más viento (a partir de 20m/s aprox) se pararía para evitar vibraciones que podrían acabar tirándolo.

    Esto que te hablo no son hipótesis, son cosas que pasan todos los días incluso en la península, actualmente tenemos tanta generación que para evitar demasiada inestabilidad en la red se prefiere parar aerogeneradores y usar agua, carbón o ciclo combinado.

    #16 Los diesel tienen que estar activos por si pasa algo... si no se hiciera y se quedaran sin luz toda la isla logicamente nos quejaríamos de no tener otro sistema de respaldo
  19. #2 Esto no es exactamente así, actualmente en la península por ejemplo no podríamos hacerlo actualmente, los embalses están prácticamente llenos y hay sobrante de eólica casi todos los días desde hace un mes aproximadamente (lo puedes consultar en REE). Además lo de subir el agua ya se hace en los propios embalses durante las noches cuando la electricidad mayorista está tirada de precio.

    Lo que si os doy la razón es que si se empezaran a cerrar nucleares (2 o 3 se podrían parar sin problemas) se aprovecharía muchísimo mas la eólica y usar esta eolica-hidráulica, lo que es de verguenza es que las nucleares estén siempre a máxima producción (por motivos técnicos no se puede regular potencia con ellas) y se esté tirando dinero todos los días haciendo parar parques eólicos.
  20. #18 Quizá no sea por poco viento, sino por demasiado. Cuando el viento puede suponer un peligro estructural para las palas del aerogenerador, normalmente se para (se rotan las aspas en dirección al viento para que el empuje sea nulo y el aire pase alrededor de ellas). Otra cosa es que las paren intencionadamente por permitir una cuota del tanto por ciento para la generación con combustible fósil, ahí ya no entro.
  21. #19 Aerogeneradores averiados dos o tres veces al día? quizá sea más bien por lo que explico en #22. Si tienes un elemento mecánico que se avería tan frecuentemente nadie querría comprarlo...
  22. #23 Si hay mucho viento (según dice el compañero lo hay) es perfectamente normal que se paren los aerogeneradores frecuentemente, no parados durante horas, sino cada cierto tiempo (temperaturas altas, vibraciones, velocidades elevadas, fallos de lectura de sensores, etc), normalmente son averías de pocos minutos u horas y la mayoría se rearman automaticamente o en remoto por el centro de control pero esas paradas crean mucha inestabilidad en la red cuando es pequeña.

    Además en un parque grande (35 máquinas según el compañero) hay paradas por mantenimiento casi todos los días. Es que parece que nos imaginamos los aerogeneradores como los molinos de Don Quijote, pero son máquinas muy complejas con centenares de componentes que fallan habitualmente y llevan un mantenimiento enorme.
  23. #2 Ni es un tópico ni ha caído. No es lo mismo una isla pequeña como El Hierro, de 11.000 habitantes, que todo un país. Esta central tiene una potencia de sólo 11,5 MW. Con eso no puedes regular la frecuencia de la red eléctrica de la Península. Además, no en toda España hay viento, ni todo el año. El Hierro es una isla montañosa bañada continuamente por los vientos alisios, una situación muy particular no extrapolable al resto de España. Y la central aún no se ha puesto en marcha. Todavía está por ver que se pueda mantener un suministro estable sólo con ella.
  24. #24 Correcto, mantenimiento y paradas de "emergencia" para evitar vientos tan fuertes que fuercen la maquinaria, pero no averías. Averías es cuando se jode la maquinaria, no algo programado para evitar que se joda la maquinaria.
  25. #26 De acuerdo, acepto en parte la rectificación, pero insisto que es perfectamente normal que se atiendan varias averías, llamalas alarmas, si quieres, a lo largo del día en un parque eólico grande... vamos es que me dedico a ello y todos los días atendemos averías (alarmas), aunque sean solo pequeños rearmes que obligan a resetear la máquina en local.

    Nosotros solemos clasificar las paradas como correctivos, preventivos y predictivos. Entre los correctivos hay los que causan indisponibilidad que obligan a que vayamos a resetear la máquina (y algunas alarmas de vibraciones por viento alto obliga a que lo hagamos) y las que no causan indisponibilidad que se deben a condiciones ambientales o no achacables a la máquina.

    Me parece que estamos de acuerdo y estamos discutiendo por los términos... :-)
  26. #19 Desconocía los datos de consumo: "...máximo de hoy es de 90 MW y el mínimo de 42 MW aproximadamente". Es menos de lo que yo imaginaba.
    Gracias por aportarlos :-)
    No desconozco la distribución de energía eléctrica; y puede ser que el hecho de que se paren tantos aerogeneradores cada día (he vivido frente al parque eólico de Costa Calma desde 2003...) puede deberse a alguna de las razones que comentas o incluso a todas en los días que se dan: ahora mismo estamos en pleno invierno y la velocidad del vientos allí rondan los 30 K/h Esta web ofrece previsiones muy cercanas a la realidad: www.eltiempo.es/costa-calma.html Como ya sabes en los meses de verano, sobre todo julio y agosto esa media llega fácilmente a los 50 K/h

    Entiendo que si se dan esas circunstancias que comentas, los generadores diesel han de estar las 24h rodando para poder garantizar el suministro si se producen cortes por parte de la eólica.

    Lo que ya no entiendo es:

    a- siempre tienen acceso a la energía eléctrica que llega por cable submarino, que yo sepa no sigue ahí y el mantenimiento hay que seguir pagándolo. Otra cosa es que a Unelco-Endesa le salga más a cuenta el diesel.

    b- Imagino que los aerogeneradores que se instalaron en la isla serían los adecuados para los vientos que soplan por aquí. Es decir, uno da por hecho que cuando se construye una infraestructura de esa envergadura, existe un estudio previo. (Sí, se que en España a veces esos estudios se hacen mal o no se hacen...)

    c- Fuerteventura es la segunda isla en extensión del archipiélago, al tiempo que la más desierta. Sobran Km de costa (si se prefiere la costa) y Km de territorio totalmente desierto (y alejado de los centros turísticos) para instalar más aerogeneradores. El viento es gratis y constante en toda la isla.

    d- Las horas de insolación en esta isla están cerca del máximo en Europa!! bien lo saben los millones de europeos que vienen a Ferteventura cada año (y los miles que se quedaron a vivir aquí). Por qué no se instalan plantas para generar energía solar??

    Estas dudas y preguntas no van dirigidas a ti; aunque me gustaría que las comentases :-)
    Tengo claro que ningún político lo va a hacer.

    Un saludo cordial.
  27. #28 Yo tampoco conozco bien el sistema canario pero en la web de REE tienes algo de información: www.ree.es/es/actividades/sistema-electrico-canario además puedes consultar la producción y generación por tecnología aquí: hhttp://www.ree.es/es/actividades/sistema-electrico-canario/demanda-de-energia-en-tiempo-real

    Todo este tema es bastante interesante y muy desconocido. Vamos a ver, lo primero aclarar que el problema no es que haya muchos o pocos parques eólicos (o plantas solares que para el caso es lo mismo), para el consumo de Fuerteventura con 2 o 3 sería suficiente, el problema es la inestabilidad de la red eléctrica y que actualmente no es posible almacenar la energía, por tanto la energía que se consume y genera debe estar equilibrada en todo momento, si se consumen 50MW se deben generar 50 MW (más o menos, claro todo tiene un margen de error) y esto es muchísimo más crítico en las islas.

    Ten en cuenta que aquí juegan muchos factores, imagina un día que no haya nada de viento y tenéis el consumo cubierto solo con los generadores diesel, si de repente los 3 parques se pusieran a generar (y lo hacen muy rápido), aunque fuera solo momentaneamente (hablo de minutos) y los diesel no tienen tiempo de reaccionar la generación es superior al consumo y puede tirar abajo toda la red eléctrica de una isla pequeña, son situaciones que se pueden dar. Al contrario pasaría lo mismo, si estáis tirando con la eólica y de repente hay una avería en la subestación del parque y os quedáis sin, pongamos, 20 MW, y los generadores diesel no reaccionan a tiempo, de nuevo tiras parte de la red eléctrica. No te hablo de cosas raras, hace poco en uno de los parques de mi empresa nos tiró abajo 30 MW porque un pájaro pasó cerca del transformador (quedó carbonizado) y entre que llegaron los técnicos, etc, estuvimos sin generar unas 2h, esos 30 MW en Fuerteventura seguramente habría tirado la red porque al final todo está conectado.

    Hace poco en una isla canaria (no recuerdo cual) se fue a cero, es decir se quedó prácticamente toda sin tensión, hubo un fallo en uno de los generadores diesel, la caida de uno tiró el resto abajo y se tardaron horas en reponer la electricidad y eso teniendo todo controlado con diesel, imagina lo que puede pasar si te fías del viento que varía instantaneamente.

    En cuanto a lo del cable submarino, por lo que veo el cable está unido a Lanzarote (no sé si de allí estará unido a Marruecos), sumando los consumos de ambas islas da unos 200 MW,…   » ver todo el comentario
  28. #29 Gracias por el link de REE. No sabía que facilitaban tantos datos!! uno da por hecho que la opacidad característica de las eléctricas se extiende también a la red de distribución, a pesar de que bastante gente sabe que esa red fue "nacionalizada" hace años.

    Lo que yo decía acerca de los estudios, efectivamente, no se refería a los proyectos técnicos ni a los estudios de impacto medioambiental. Tengo amigos que trabajan en Alabe (Acciona) desde hace años y se que, al menos los ingenieros de esta empresa, los hacen bien. Me refería más a las decisiones políticas que toman con esos informes en la mano... y que en demasiadas ocasiones frenan proyectos sin otra explicación que la de beneficiar a las eléctricas tradicionales. De hecho, Acciona tuvo muchas dificultades para entrar en el sector eléctrico; y ahora con la nueva legislación, los vuelve a tener.

    Entiendo lo que me dices. Básicamente, que no existen tecnologías que permitan el almacenamiento de energía necesario para abastecer a toda la isla y inestabilidad de los sistemas de generación solar y eólico. Lo que pasa es que cuando vives aquí (Fuerteventura) durante años y sabes que ni un sólo día al año falta el viento y que la insolación es tan constante (con las limitaciones inherentes a las horas nocturnas y los pocos días al año en los que las nubes se interponen; llegas a tener la impresión de que no es imposible diseñar un "sistema de balanceo" que interactuando con varios parques eólicos repartidos por la isla y un par de parques solares pudiese mantener un equilibrio de suministro a la red de distribución, adecuado a consumo, que si es más fácil de medir y por tanto de prever.

    Entiendo que el mantenimiento del cable submarino es carísimo y complicado a estas alturas del Atlántico y además me parece bien que se sustituya por otras fuentes de suministro. Incluso que se aproveche la infraestructura para usos del sector de telecomunicaciones (fibra óptica...).

    Veo que me dejo llevar por mi "rechazo" al uso de combustibles fósiles para otra cosa que no sea el transporte por carretera, mas y aire (mientras se desarrollan otros combustibles). La mayor parte del año olvido que vivo en una isla :-) De hecho en una Reserva de la Biosfera, y que eso tiene algunos inconvenientes y muchas ventajas.

    Saludos cordiales.
comentarios cerrados

menéame