edición general
308 meneos
 

Cien ancianos y una sola enfermera para todos: uno muere y claro, no tiene ni tiempo de avisar a la familia

Una residencia pública de la tercera edad de Torrevieja avisó a los familiares de la muerte de su familiar interno con cuarenta horas de retraso. Ni se enteraron de que le habían trasladado al hospital, de donde regresó muerto. No culpan a la enfermera, pero no entienden que estuviera ella sola por la noche para atender a 100 ancianos.

| etiquetas: residencia ancianos , torrevieja
176 132 0 K 912 mnm
176 132 0 K 912 mnm
  1. Mi novia tambien es enfermera, pero no ha trabajado nunca en un sitio de esos. Pero de oidas de compañeras y amigas, por lo visto es lo "normal",dejar a una enfermera a cargo de 50 - 70 ancianos. Es lo que tienen las residencias privadas.
    Cobran el oro del moro.
    Pagan una risa.
    Servicio deficiente.
  2. En las residencias de ancianos esa situación es de lo más normal. Y suerte que había una enfermera. En muchos casos hay una auxiliar que la gerencia, además, utiliza como limpiadora.

    Por otra parte, en sanidad privada la fachada es muy bonita pero la realidad es muy distinta.
  3. #1 #2 #3 Joder pero es una residencia pública. Que luego esta misma gente hace F1 y Copa America y esas cosas. Sería entendible, aunque criticable, si alguien fuese a hacer negocio con esto, pero que es pública, leche.
  4. #5 Sin quitarte ni una coma la razón (te la doy al 100%), no parece que este sea el caso en particular de esta familia.
  5. #7 No creo que #5 hable específicamente de cuidados médicos, critica a quienes exigen a todo el mundo muchos cuidados para los ancianos, cuando ellos mismos son los primeros que no les prestan atención.
  6. No entiendo este tipo de cosas. Estamos tratando a nuestros mayores como escoria.

    Tenemos que recordar que nosotros TAMBIÉN seremos ancianos.
  7. #7 Una normativa de que haya que tener una enfermera por cada 15 pacientes...

    -Eso seria una buena politica...?
    -Sep, pero no hay dinero, asique suelta un discurso, promesas y el año que viene ya veremos...
  8. La atención puede que sea en muchos sitios deficiente pero tampoco la mayoría del país está dispuesta a pagar más impuestos (mejor planificación, mejores estructuras, mejor equipamiento, mejor sueldo, más personal). Nos quejamos de boquilla porque después siempre están los mismos gobernando y los mismos haciendo política. La mayoría sigue diciendo que la política es una mierda, ¿que se puede esperar de los servicios públicos?
  9. #4 me he leído el texto de cabo a rabo y he buscado la palabra "pública" en el articulo y no aparece en ningún sitio, ¿donde pone que es publica la residencia?.

    PD: Para quien no lo sepa, la Agencia Valenciana de la Salud privatizó la gestión de la sanidad del área de Salud 22 (Torrevieja, Orihuela costa y alrededores) y la sanidad, aunque sea pública esta gestionada por una empresa (UTE Salud Torrevieja). Gestion privada= Minimizar gastos, maximizar beneficios (1 enfermera =100 ancianos). Ademas los empleados del area no son funcionarios, son personal contratado. La empresa hace y deshace como le de la gana.
  10. PREGUNTA: ¿El centro implicado, público según se dice, ¿tiene la gestión externalizada?

    Ejemplo: La Comunidad de Madrid cuenta con diversos centros especializados dependientes del Servicio Regional de Bienestar Social (Consejería de Familia y Asuntos Sociales). De estos centros, tan solo un par de residencias mantienen gestión pública directa, mientras que el resto ha externalizado esta función.

    Como curiosidad, los centros que mantienen gestión pública disponen de personal suficiente para las tareas encomendadas, mientras que los centros con gestión externalizada disponen solo del personal mínimo exigido. En concreto, mientras una residencia de gestión pública mantiene un auxiliar de enfermería por cada cuatro pacientes, en las residencias con gestión externalizada esta cifra se aumenta con suerte solo hasta un cuidador por cada diez pacientes, siendo lo habitual que no baje de quince.

    He matizado el uso del término "cuidador", pues en los centros externalizados el contrato suele ser en dicha función, que además por convenio colectivo asume funciones inferiores a la categoría de "auxiliar de enfermería", con más horas de trabajo semanales e inferior salario.

    Solo hace falta usar un poco de sangre fría para darse cuenta de que esta situación es comprensible. Cuando se externaliza una función, se hace justificando el ahorro económico. Sin embargo, en servicios básicos como la sanidad y los servicios sociales esto crea un perjuicio, que queda claro en la siguiente exposición.

    Sea un centro cualquiera cuyo presupuesto anual es de X euros. Si la gestión es pública, X euros se gasta en material (gasto A) y contratación de personal (gasto B). Si la gestión es privada (externalizada), X euros debe gastarse además en la externalización (gasto C).

    Como la externalización se justifica en el ahorro, la cantidad presupuestada con el servicio externalizado deberá ser inferior o igual a X. Por tanto:

    X=A+B (gestión pública)
    X=A'+B'+C (gestión externalizada)

    luego

    A+B >= A'+B'+C

    En otras palabras, el gasto en material y personal debe reducirse.

    ¡Ojo! no hay que cometer el error de extender este argumento contra toda externalización. Cuando un servicio es ocasional, es ridículo cubrirlo con personal propio, y por tanto muy adecuada la externalización. Pero cuando se trata de un servicio básico, un servicio que se presta permanente, la externalización es solo una excusa para desviar fondos.

    ¿Os imagináis los servicios de bomberos o policía externalizados? Pues eso está pasando con la sanidad y los servicios sociales.

    PD: De hecho, ya se están externalizando servicios como bomberos de la M30 (es una empresa privada, que contrata a su personal como "peón de obra", e incluye cláusulas restrictivas como aquella que obliga a pagar una cantidad elevada si se desea presentar a las oposiciones de bomberos del ayuntamiento, además de no contabilizar la experienza en la empresa), SAMUR-Protección Civil (externalizados servicios de farmacia y mantenimiento de vehículos, planificada la externalización de la central de comunicaciones y del soporte vital básico), SUMMA-112 (externalizada la función de soporte vital básico a la empresa Isolux-Corsan), Policía Municipal (externalizada la función de mantenimiento de vehículos entre otras).

    CONCLUSIÓN

    Se debe exigir a las administraciones públicas la recuperación de los servicios básicos como gestión pública, garantizando un mínimo de prestaciones de calidad, y la externalización única de las necesidades temporales.
  11. #15 Quizás tengas razón, como la denuncia se dirige a la Consejería de Bienestar Social, he entendido que eso era así por ser la gestora del centro, por eso le protestaban, pero es posible que le dirijan la denuncia como autoridad supervisora, no como responsable (aunque la autoridad supervisora tiene su parte de responsabilidad también, claro).
comentarios cerrados

menéame