edición general
55 meneos
 

Científicos hallan en Atapuerca un cráneo de más de 530.000 años con una rara enfermedad congénita

Un grupo de paleontólogos ha hallado en el yacimiento arqueológico de Atapuerca un cráneo con una rara patología craneal derivada de la fusión prematura de las suturas de esta caja ósea. El cráneo pertenece a un niño o una niña de entre 5 y 12 años que padecía un tipo de craniosinostosis, una fusión prematura de los huesos de la cabeza, por lo que muestra un aspecto deformado y torsionado, según un estudio que se publica en la revista científica PNAS.

| etiquetas: cráneo , atapuerca , rara enfermedad , congénita
52 3 0 K 251 mnm
52 3 0 K 251 mnm
  1. ¿ 530.000 años ?
    ¡ Herejes !
    /modo Rouco off
  2. Lo cierto es que está mejor la noticia de El Mundo.
    www.elmundo.es/elmundo/2009/03/30/ciencia/1238414782.html

    Especialmente porque hablan de que aquella sociedad primitiva cuidaba de los suyos enfermos. Es muy interesante. Esta noticia merecía algo más la verdad.

    Para el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones en Atapuerca, donde trabaja en la Sima de los Huesos, "esta patología es la más importante hallada hasta ahora". "Suelen ser escasas en el registro fósil, pero ésta, además, afecta al desarrollo estético de la persona. Hay que imaginar a un menor que tendría la cara deformada y, como sufría tambien tortículis, con la cabeza hacia un lado. Aunque no podemos saberlo, quizás sufriera también algún tipo de retraso mental", añade.

    Arsuaga recuerda que, entre los mamíferos es normal que las madres rechacen a las crías que no parecen viables pero en este caso se demuestra que entre los humanos, desde hace mucho, se saca adelanta a los niños atípicos. "Ello nos describe una sociedad protectora y que no discrimina porque su aspecto debía ser muy especial, asimétrico. Algunos colegas nos han dicho que este fósil nos presenta a una humanidad muy humana", argumenta el paleontólogo.
  3. #4, tienes razón: lo que parece más destacable de la noticia es el cuidado altruista de los miembros más débiles del grupo. En la noticia de Público, se habla de la interesante comparación establecida entre el comportamiento de los neandertales de Atapuerca y los seres humanos del siglo XV en Inglaterra: www.publico.es/ciencias/214486/anos/cuidaban/discapacitados

    "La humanidad del comportamiento de los habitantes prehistóricos de Atapuerca con sus enfermos es mayor que la mostrada por algunos homínidos más modernos en periodos muy recientes. Una actitud más eugenésica se observa en la elevada frecuencia de craneosinostosis hallada entre los niños enterrados en el cementerio del Hospital Medieval de Santiago y Santa María Magdalena en Chichester (Reino Unido). En esta institución, que funcionó como hospicio desde 1450, eran abandonados niños con deformidades de todo tipo".
  4. Más en:
    neanderthalis.blogspot.com/2009/03/los-homo-heidelbergensis-cuidaban-s

    Igualmente hay que matizar eso del hospicio, ya que justamente, en la prehistoria no existían ni edificios donde cuidar a la gente, sino que cada família se hacía cargo de los suyos, no existía una sociedad compleja como en la época medieval, donde hasta tenían un hospicio para cuidar a niños como esos, no es que los dejaban a un lado...
  5. really amazing!!!
comentarios cerrados

menéame