edición general
30 meneos
52 clics

Cinco marcas francesas de gran distribución acusadas de evasión fiscal [FR]

Cinco grupos de grandes distribuidores franceses practican la evasión fiscal. Según el senador Jean Arthuis; UDI Mayenne, Leclerc, Carrefour, Système U, Auchan e Intermarché, se llevan una comisión de los fabricantes que quieren vender estas marcas. La comisión desaparece luego en paraísos fiscales (Suiza y Luxemburgo) y haría perder al tesoro francés cada año entre 2 y 4 mil millones de euro. Traducción en #1

| etiquetas: auchan , carrefour , intermarche , mayenne , systeme , evasion fiscal
27 3 0 K 140 mnm
27 3 0 K 140 mnm
  1. Cinco grupos de grandes distribuidores franceses practican la evasión fiscal. Según el senador Jean Arthuis; UDI Mayenne, Leclerc, Carrefour, Système U, Auchan e Intermarché, se llevan una comisión de los fabricantes que quieren vender estas marcas. La comisión desaparece luego en paraísos fiscales (Suiza y Luxemburgo) y haría perder al tesoro francés cada año entre 2 y 4 billones de euros.

    El procedimiento está bien establecido. Cuando un fabricante francés vende sus productos a un gran grupo de distribución francés, estaría obligado a pagar al grupo una comisión del 2 al 5% del monto de la venta. Oficialmente, esta cantidad sería en el desarrollo de la cooperación internacional entre la industria y la gran superficie, pero en realidad, oculta detrás de este procedimiento la evasión fiscal. Las marcas de los supermercados, lo niegan todo en bloque.

    Así que el senador propone hacer transparentes las operaciones de los grandes grupos de distribución que están en Francia. Para ello presentó una enmienda en la ley contra la evasión fiscal en el debate del Senado el miércoles. "Quiero romper el silencio" pide Jean Arthuis en RMC. "Estas contribuciones recaudadas por los grupos fuera del territorio nacional serán reintegradas a las ganancias gravadas aquí en Francia. Sólo tenemos que ir a los proveedores, de que son estas facturas, que se les paga, y qué grupos se benefician. Las sumas en juego, que son entre 2 y 4 mil millones que salen del país, a pesar de que los suministros de un sitio industrial francés, se entregan en un punto de venta en Francia ".
  2. Yo trabajo en una empresa que le vende a tres de estas cinco. Lo que puedo decir es que:

    -Sí hay grandes costes de desarrollo de cada referencia. Por ejemplo, si quieres que te empiecen a comprar un nuevo producto, algunas de las cosas que tienes que hacer es:
    ·Un dictamen de un panel de consumidores, consistente en una prueba de consumo de entre 60 y 80 personas supuestamente representativas del consumidor medio, que prueba el producto y dice lo que le parece, puntuándolo. Por supuesto el montaje de la empresa externa de marketing (pagarle a los 70 tipos, generalmente parados de larga duración, que gastan 15 minutos de su tiempo en probar tu producto y rellenan un cuestionario de dos páginas) lo pagas tú, entre 600 y 1500 € según el caso.
    ·Te cobran el diseño de la etiqueta y los embalajes (incluso si la etiqueta ni siquiera es nueva, solo están cambiando de proveedor y se va a usar la misma etiqueta que ya está en las estantería). Unos 600-800 €.
    ·Te cobran incluso la foto para la etiqueta. Hay que mandar unas cuantas unidades a determinado fotógrafo comercial que trabaja con ellos, para que le haga la foto de la dos alcachofas, o los tres pimientos que salen en la etiqueta. Y te pueden llegar a cobrar 2000 € por la puta foto.

    -No tengo constancia de que esos pagos, al menos en mi empresa, los hagamos gente de fuera de Francia. Pero sí es cierto que no van a la propia cadena de distribución, sino a esos colaboradores externos que les hacen "los trabajitos".

    -Lo cachondo del panel de consumidores es que en muchas ocasiones te lo exigen incluso como proceso de selección, lo tienes que hacer sin ni siquiera saber si eres tú el que se va a quedar con el contrato. Puede darse el caso de que tengas que pagar los 1000 €, para que al final te digan "lo siento, hemos elegido a otro", y te quedas sin los 1000 €, y sin el contrato. Y no, no necesariamente porque el resultado haya sido mejor en el panel; se valora la oferta global, lo que incluye... el precio. Así que si incluso puntuas altísimo en el panel, si les gusta más el otro precio, te jodes.

    Al final, independientemente de lo que señala el diputado del fraude fiscal, que no tengo datos para opinar, lo de los desarrollos de productos previo a la comercialización en las cadenas es una mini extorsión destinada a dotarlas de unos ingresos atípicos fuera de sus márgenes comerciales normales de la compraventa de mercancía.
  3. Corrección de error en #2:

    DONDE DICE: los hagamos gente de fuera de Francia
    DEBE DECIR: los hagamos a gente de fuera de Francia

    Es decir, que el pago del panel de consumidores, fotógrafo, diseñador, hasta donde yo sé, sí se hace a empresas domiciliadas en Francia. Aunque no estoy en administración y no estoy seguro 100%. Lo que sí se al 100% es que las muestras sí van a Francia.
  4. Con el dinero hay un gran problema, y es que el que tiene, cada vez tendra mas, esta acumulacion empobrece a los que tienen poco...O las grandes fortunas, incluidas corporaciones empiezan a dejar fluir el dinero...o la cosa ira a peor si o si.
comentarios cerrados

menéame