edición general
419 meneos
13249 clics

Las cinco reglas de oro de George Orwell para una escritura efectiva

George Orwell, uno de los grandes literatos del siglo XX, dictó cinco reglas de oro para llevar a cabo una escritura efectiva. Éstas reglas, siguen estando vigentes a día de hoy y pueden aplicarse a la escritura de cualquier tipo de documento, incluido un sitio web.

| etiquetas: orwell , escritura , reglas , efectividad
221 198 5 K 549 mnm
221 198 5 K 549 mnm
Comentarios destacados:              
#3 No sé si la noticia debería ser votada errónea. La idiosincrasia media del español de mente fugaz y metacarpianos ligeros le impide basar su escritura en una normalización estandarizada, ya sea galego o de Catalunya.
  1. Curioso, muchas veces pensamos que basta con saber ortografía para escribir bien. Meneo.
  2. Que grande:" Cuando Faulkner criticó a Hemingway por su limitada selección de vocabulario, éste le respondió: “Pobre Faulkner. ¿Realmente crees que las grandes emociones vienen de las grandes palabras? Él se cree que no conozco las palabras de 10.000 dólares. Sí que la conozco pero hay palabras más viejas, más simples y que son mejores palabras. Esas son las que yo uso”.
  3. #3 Yo que tú incluiría un smiley... aparte de dejar clara tu intención, que en Meneame nunca está de más, valdría como "palabra propia de una jerga".
  4. Gran artículo, puede ayudarte a no parecer tan pedante y presuntuoso como el comentario #3 .
  5. Joder, como se pasa Orwell con Carlos Ruiz Zafón
  6. #5 Como diría otro de los grandes:

    #3 www.youtube.com/watch?v=avNk5FUYEnc

    Superficial y pedante.
  7. La número cinco en realidad sólo se aplica para el inglés, que es una lengua en la que se usa pródigamente la pasiva. De hecho, me dedico a traducir cómics de vez en cuando con unos compañeros, y estamo contínuamente corrigiéndo las frases traducidas en pasiva, porque sencillamente nos damos cuenta de que en castellano no se dirian así.
  8. Yo daría una regla más (que no se suele aplicar muchas veces en internet, pero es necesaria):
    - Relee y reescribe.
  9. La segunda esta mal traducida, agradecería un link a los originales.
  10. #6 Por supuesto que la noticia fue leída por mi...

    ;)

    Sí que queda raro, sí.
  11. Si te apodan Kase.o puedes saltarte éstas cinco reglas.

    Y el resto también.

    www.youtube.com/watch?v=Q1_mrLC4h-8
  12. Algunas cosas son muy propias del ingles, no creo que sean validas para el español.
  13. La cuarta no tiene sentido en castellano donde el uso de la voz pasiva no es tan común.
  14. 3. Si es posible quitar una palabra, siempre quítala [...]Siempre menos es mejor. Siempre.

    Consejos vendo, para mí no tengo... :troll:
  15. Ejemplo de lo que dice Orwell: No use la palabra "credibilidad", use "crédito". Esto va para los periodistas.
  16. La traducción es un poco chunga. Creo que en más de uno de esos consejos Orwell pretende decir otra cosa diferente.
  17. Visto en www.moisescabelloaleman.com/

    Extraído de la autobiografía de Isaac Asimov:
    Walter Bradbury me pidió otra novela. La escribí y le envié dos capítulos de muestra. El problema fue que, ya que era un escritor que publicaba, intenté ser tan literario como lo había sido en aquella inolvidable clase de redacción de la high school. Lo hice bien, por supuesto, pero no lo suficiente. Brad me devolvió los dos capítulos y me indicó amablemente el camino a seguir.
    —¿Sabes —me preguntó— cómo diría Hemingway "El sol salió al día siguiente"?
    —No —le dije preocupado. (Nunca había leído a Hemingway)—. ¿Cómo lo haría, Brad?
    —Diría: "El sol salió al día siguiente" —me respondió Brad.
    Fue suficiente. Era la mejor lección de literatura que me habían dado jamás, y sólo duró diez segundos.
  18. Me quedo con la 6.
  19. #14 Los consejos de Stephen King son geniales también:
    www.meneame.net/story/todo-necesitas-saber-sobre-escribir-segun-stephe
    No estaria de mas una buena recopilación de estos consejos, por mas autores.
    Por poner un ejemplo, una busqueda casual de Bukowsky + writting + tip me ha llevado a este excelente articulo:
    oxfordsociology.blogspot.com/2009/07/bukowski-on-writing.html
    Así que material supongo que hay de sobra.
  20. Le preguntaron eso mismo a Azorín. Que casi tampoco sabía nada de como escribir.

    Y cuando le preguntaron "Maestro, ¿qué hay que hacer para escribir bien?", él contesto:

    "sujeto, verbo, complemento directo, indirecto y circunstancial, sujeto, verbo, complemento directo, indirecto y circunstancial".

    Pues eso.
  21. Le ha faltado la regla más importante: No publiques directamente las traducciones del puto google translator. Moléstate un poco en revisar y corregir las posibles erratas que se tee hayan colado en el texto.
  22. Esto me ha recordado a la alquimia del verbo de Rimbaud, el mejor literato de todos los tiempos.
  23. 4. No uses nunca la voz pasiva cuando puedas usar la voz activa

    Normalmente se hace caso omiso a esta recomendación, probablemente, porque muchos no distinguen entre la voz pasiva y activa de los verbos. Veamos un ejemplo simple de aplicar:

    :-O
  24. #22 if you're doing it because you want
    women in your bed,
    don't do it.


    Ya no quiero escribir :-(

    #28 xD Autoreferencia?
  25. ¿Y los emoticones? ¿No dice nada de los emoticones? :-(
  26. #15 Si que es muy utilizada, lo que pasa es que es sustituida por la pasiva refleja, o sí se usa mucho, lo que se sustituye por la refleja. Véase...
  27. #29 Forzando:

    2. Nunca uses palabras largas donde podrías haber usar palabras cortas

    Las palabras largas no dan más valor a tus frases ni te mostrarán más inteligente a no ser que las sepas usar muy hábilmente. Más bien tendrán el efecto opuesto, haciéndote parecer pretencioso y arrogante. Aparte, son más duras de leer y no facilitan la comprensión.

    :-)
  28. Graxias jeorge de antebraso!
  29. #3 Arrogante <mode ironic on>
  30. #3 En tu comentario has incluido voz pasiva, palabras largas, símiles, etc... No sé si votarte negativo (modo Orwell off) :-P
  31. ¿Qué tienen en común Galdós, Joyce, Proust, Cervantes,...? Que no siguieron esas reglas (afortunadamente).
  32. La verdad es que está bastante mal escrito (o traducido).

    Primer ejemplo:
    "1. Nunca uses metáforas, símiles o cualquier otra figura retórica que usarías al hablar en texto escrito. La idea es sencilla, debemos evitarlas para usar más frases comunes. Son más cómodas, no crean respuesta emocional y hacen al lector más inmediata la lectura"

    En el original dice "you are used to see in print" que más bien sería "que estás acostumbrado a ver en papel/impresas". Después el original dice "Common phrases have become so comfortable that they create no emotional response"... ¡justo lo contrario que la traducción, en la que se dice que debemos usarlas!

    Otro ejemplo:
    "3. Si es posible quitar una palabra, siempre quítala"

    Aquí se traduciría como "quítala siempre". El uso de "siempre" antepuesto al verbo es un error frecuente al traducir del inglés.
  33. Mal vamos si tenemos que hacerle más caso a Hemingway que a Faulkner. ¡Anatema! (fuck! si hacemos caso a Orwell y elegimos palabras cortas y comunes)
  34. Me recuerda a la norma KISS: Keep it short and simple, muy recomendada sobretodo a la hora de escribir emails.

    Y yo añadiria otra regla: leer el texto despues de escribirlo, cosa que se nota que casi nadie hace.
  35. Lo reconozco, creo que no he leído nada de Orwell, al menos siendo consciente de ello, pero se me han quitado las ganas. ¿Seguro que no es erróneo el artículo?
  36. Si lo que buscas es una escritura efectiva están bien, pero hay gente que busca algo más en la escritura/lectura que efectividad. Veo que siguiendo estas reglas tendremos textos que tenderán a lo simplista y ramplón con el único fin de transmitir una idea sin importar el cómo. No sé dónde leí que hay escritores que van a la guerra de Vietnam, regresan, y la cuentan como si hubieran ido a comprar tabaco. Y hay escritores que van a comprar tabaco, regresan, y lo cuentan como si hubieran ido a la guerra de Vietnam. Éstos últimos son lo que me interesan.

    2. Nunca uses palabras largas donde podrías haber usar palabras cortas

    ¡Que te follen, Hemingway! No es cuestión de palabras cortas o largas. Aun siendo sinónimos muchas palabras tienen matices y si tienes que usar una palabra larga para expresarte mejor que le jodan al lector y si alguien me llama pedante que me succione el prepucio. Cada vez huyo más que quieren su ide(ologí)a.
  37. Y esas 5 (6) reglas se pueden resumir en una: KISS ("Keep it simple, stupid")
  38. #9 "estamo contínuamente corrigiéndo"?????????????? Sin acritud, eh
  39. INTERESANTE.
  40. #41, lo de usar las palabras largas o cortas supongo que tendrá sentido en inglés, donde tienen vocablos patrimoniales anglosajones, normalmente cortos (monosílabos la mayoría), y palabras de origen latino o francés normando (resultado de siglos de diglosia, con una nobleza casi incapaz de entenderse con sus siervos porque hablaban lenguas distintas), en general más largas. Normalmente las palabras patrimoniales son más coloquiales, y las francesas y latinas corresponden a un registro más elevado.

    Muchos escritores principiantes tienden a seleccionar la palabra más altisonante de entre todos los sinónimos que pueden elegir, aunque en ocasiones no sea la más adecuada.
  41. #44 Citan a Hemingway en el punto 2. Me refiero a la frase que le dedica a Faulkner.

    #46 Gracias por la aclaración. Se agradece :-)
  42. Para consejos de estilo y narrativa recomiendo los siguientes enlaces

    www.ciudadseva.com/textos/teoria/maestros.htm

    www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecnicos.htm
  43. #43 Dios, voy a flagelarme! o_0
  44. Lamentable que un texto sobre cómo escribir bien esté tan mal escrito/traducido.
comentarios cerrados

menéame