edición general
98 meneos
1790 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las cinco verdades más conocidas sobre el audiovisual que, en realidad, son mentira

Hace unos años escribí el primer post más o menos en serio de la historia del blog. Esto es, que hablaba de caca, pero en cantidades moderadas. Se trataba de una defensa de la compra de música producto de haberme emocionado de sobremanera al ver el gigantesco documental ‘Anvil: The Story of Anvil’ (featuring Anvil with songs by Anvil. Anvvvil.).

| etiquetas: cine , películas , piratería
  1. Cinco verdades que... son mentira. Noticia patrocinada por MundoIdiota.com
  2. Venga, ya la aporto yo, por si alguien la necesita.  media
  3. Caca.

    xD

    (Chiste sólo entendido por sórdidos y gente que haya leído el post, que son pocos, pero haberlos, haylos)
  4. Joer, menudo batiburrillo de argumentos a medio cocer.
    Con algunas cosas estoy de acuerdo (subvenciones, calidad del cine español) pero cuando habla de la distribución (como si los que lo critican fueran todos como Enrique Dans) o de Netflix (como si todos fuéramos como Casciari) la caga completamente. Va a lo fácil, a responder a los gurús.
    Podía haber profundizado, sólo un poco, en porqué se produce el ataque al cine español; en que todas las plataformas online de pago casualmente tienen unos precios muy parecidos, con lo que la competencia es como con las eléctricas; en que el catálogo de Netflix no es la panacea, pero la calidad cantidad/precio está a años luz del resto.
    Y no estaría mal que hubiera hablado de González Macho, el que apuesta por Filmin y luego dice que internet no es el presente, ni por ahora el futuro. Con dos cojones. O de dónde sale la Ley Sinde-Wert, qué supone para nuestras libertades, cuál es su finalidad...
  5. #4 Hombre, Lacrisis, no puedo escribir de todo en un mísero post. Todo esto sería incluso un curso de facultad. Planteo desde el principio que respondo a los gurús y no pretendo más. Por el camino se han quedado párrafos que he cortado para no hacer un panfleto como, por ejemplo, el tema de la planificación de estrenos en salas por fechas distintas a las americanas. O cosas a las que realmente no puedo responder satisfactoriamente y, al contrario de los gurús, prefiero no hablar de lo que no sé ni inventarme las cosas. Sobre lo de Macho, creo que sus palabras fueron malinterpretadas. Él se refería a que internet no da suficiente dinero en España, pero tendría que revisar dichas declaraciones porque no lo se con seguridad.

    Sobre leyes del audiovisual, ¿qué esperamos de nuestros políticos? Yo tengo una idea clara de lo que sería mejor, hablado con algún gran productor nacional de películas con vocación internacional que conozco. Pero de eso tampoco va el post.
  6. #5
    Lo sé, no pretendías hacer un tratado sobre el estado de la industria del cine en España.
    Pero como he dicho, me parece que vas a lo fácil respondiendo a argumentos chuscos que puedan dar ciertos gurús (aunque todo sea dicho, Dans la cagó totalmente en el tema de la distribución, pero tiene bastante razón al hablar de los problemas de la industria).

    Lo que dijo Macho fue "Internet no es ni alternativa, ni sustituto, ni complemento al cine"
    www.20minutos.es/noticia/1313874/0/gonzalez-macho/internet/cine/
    Por eso es propietario desde el 2007 de Filmin. Y mientras tiene que ir cerrando la mayoría de sus cines, Filmin sigue creciendo (no he encontrado datos actualizados, pero dado que no ha desaparecido como otras, y lleva 7 años ya, doy por hecho que sus cifras son buenas). Y a la vez sigue insistiendo en que Internet no es ni alternativa, ni sustituto, ni complemento al cine. Muy bien oiga.

    También hay que conocer al personaje. Entró justo después de que le dieran la patada en el culo a Alex de la Iglesia, al que acusaron de tener el síndrome de Estocolmo. Celebra la ley Sinde-Wert (si no no estaría ahí, lógicamente), compara a los piratas con violadores (www.abc.es/20110509/cultura-cine/abci-macho-gonzalez-201105090236.html)... En una entrevista digital de esas que montan los periódicos, tuve la oportunidad de preguntarle cómo era posible que el alquiler en las plataformas VOD fueran más caros que en los videoclubs físicos (en los que supuestamente los gastos son mayores, hay muy pocas copias de cada película, estas se rayan, etc.). Su respuesta, previsible, fue que de la misma forma que no me importa pagar 7 euros por un cubata [sic], no debería importarme pagar 4 euros por un estreno.
    Es un Teddy Bautista más.

    Insisto tanto en Macho porque me parece que ecnarna todos los males de la industria.

    Por otra parte, cualquier tipo de acercamiento a este tema sin tratar el problema de fondo, y es que la industria cultural actúa como lobby para que se modifiquen las leyes a su antojo, sin entender las consecuencias que puede acarrear (por ejemplo, la futura ley mordaza que pretende imponer el PP, basada en los principios de la ley Sinde-wert), para que así no tengan que variar la forma en que tienen montado el chiringuito, me parece superficial.

    Más: el tema de la distribución me parece irrelevante para los consumidores. Se nos dice que no entendemos los complejos mecanismos que existen en el cine por los cuales no podemos ver…   » ver todo el comentario
  7. #5 el problema es que falta autocrítica. Aun no he leído, oído o visto a nadie de ese mundo que diga:
    Todo el mundo no puede vivir de las películas. No hay sitio para todos.

    Pero no, todo el mundo tiene mucho talento, todo el mundo es una joven promesa, todo el mundo tiene que poder vivir de ello. Pues no, en ningún trabajo te garantizan que puedas vivir de lo que te gusta.
  8. ¡Qué onvres más grandes!
  9. El humor de vicisitud y sordidez es tan de la década pasada. Me recuerda a las conversaciones gafapasta que había en los extintos foros de yonkis.com

    Me juego un carajillo a que los que llevan ese garito son habituales de todaviapordeterminar. Sólo darían menos grima si la mitad de lo que escriben no fuese prestado.
  10. Mierda, me he hecho un lío y he votado esta negativa cuándo quería menearla y con otra al revés :ffu:
  11. Por fin un tío hablando con criterio.

    Que la gente se cree que el cine se hace gratis, no ve que hay 300 personas trabajando detrás de una película, desde actorazos hasta el chofer del camión de los cables y los focos.

    Una película cuesta muchísimo dinero de hacer y si no se ingresa dinero por ellas y la gente no paga un céntimo por verlas, que es lo que pasa, pues no se podrán hacer muchas más.

    "Es que me parece muy caro" Pues sí, pero piensa que una película cuaquiera que veas en cartelera va a costar mínimo 20 millones de euros.
  12. Uff cómo me cuesta leer a gente tan malhablada, tendrá su parte de razón pero sus argumentos se desvirtúan por cada soez que escribe.
  13. me ha despistado el titular, que pensaba se referia a un audiovisual concreto, no a "lo audivisual".
  14. Los fistrokeynesianos del siglo XXI, esos aspirantes a planificador central del soviet supremo, siempre pidiendo perdón por sus jrandes saltos palante. Ej que si los ejtímulos fuesen de 480.000 minolles en vez de 48 el cinespañol arrasaría... va a molar como encajan las criptomonedas en su Teoría general del desempleo, la deuda y el choriceo. Ni con todos los circulars flows van a ponerle puertas al campo que es internet. Vota PSOE.  media
  15. #1 ¿Podrías desarrollar un poco más tu escaso razonamiento?
  16. #5 después del repaso que te ha dado #7, sólo aportar un dato: en México me harto de ir al cine a ver estrenos y normalmente pago entre 1,50 y 2,50€. Eso en salas de cine que le dan mil vueltas a cualquier sala española y en una de las ciudades más caras del país.
    Francamente, cómo consumidor me importa una caca que si los distribuidores, que si las salas o que si la abuela fuma: Si aquí puedo ver "lo imposible" por menos de dos euros, en España también debería.
    Pero es que, además, si los responsables de que el precio en mi país se multiplique por cuatro, se dedican a ejercer de lobby para recortar mis derechos y aprovechan cada oportunidad que les da su extraordinario acceso a los medios para insultarme, considero un deber moral y ciudadano prescindir de todos los canales por los que pueda seguir incrementando su fortuna.
    Seguiré pagando por ir al cine, pero pagaré a quién me salga de la polla y desde luego sin darle un duro a las distribuidoras españolas (así, en general, sin preguntarme si hay alguna moralmente intachable, que, salvo Alex de la Iglesia, aun no he oído ni una puta voz de dentro de la industria haciendo la más mínima autocrítica. Por cierto tu artículo es un ejemplo de ello)
  17. 16 negativos. Parece que a algunos les ha jodido que diga nada más que la verdad.
  18. #7: No sé yo sobre las palabras de Macho. Creo que no hay que dejar fuera la segunda parte de la frase "...ni tan siquiera un complemento al enorme esfuerzo económico que supone producir cine". Seguiría apostando a que se refiere al hecho de que las películas son muy caras y los VODs no son suficiente para amortizarlas, lo cual es totalmente cierto (estuve hace poco hablando con otro socio de Filmin y me confirmó que sigue sin dar beneficios, aunque sube lentamente. Yomvi también sube lentamente según me han comentado. Quizá la cosa mejore con el tiempo...)

    Sobre el resto de su personalidad, pues ni idea: sólo he hablado con él una vez y he de reconocer que nunca he seguido con atención sus declaraciones. Con todo, el señor está fuera de juego, en parte (supongo que sólo en parte) por un par de debacles generadas por el tema de los mínimos garantizados de los que hablo en el primer punto, que se han llevado por delante a tres distribuidoras en solo un año.

    Sobre no tratar el tema de las leyes de propiedad intelectual... hombre, es como decirme "Has hecho un codillo, pero, ¿dónde está la tarta de trufas?". Son dos cosas distintas. No hay un punto que diga que es un mito el que "El cine intenta hacer lobby para que les hagan leyes" porque... es verdad y tienes razón. Pero como no es un mito, no lo trato en el artículo. Todas las industrias hacen presión. En este caso, además, personalmente creo que malparida. Hablando con el mismo socio de Filmin que comentaba antes, expusimos la forma ideal de una ley para acabar con quienes se lucran con la piratería, pero no dañar la libertad en la red. De hecho, personalmente es un tema que me preocupa, y colaboro con mi hermano, profesor de filosofía del derecho, en estudios sobre estos asuntos.

    Hombre, la piratería sí que fue en parte culpable del retraso de Cabin. Como explica el artículo que enlazo, básicamente los americanos no bajaban el precio al nivel de una película cuyo público básico ya la había visto.
    Sobre las ventanas... pues no sé. Yo sólo expongo la situación para que la gente sepa por qué se retrasan las películas. Creo que en el artículo ya expreso mis dudas sobre la validez del sistema (de entrada, abogaría por la supresión del mínimo garantizado). Pero vamos, nos trendríamos que ir tú yo a los EEUU y convencerles a los americanos de todo esto. Y a propósito: a los orientales. No sé si sabes que los japos son un coñazo para poder sacar los derechos online de las películas. Muy conservadores. Lo cual no es de extrañar.

    Sobre Waki: desconozco cómo se establecen los precios en los VODs, pero no me extrañaría nada que implicara imposición de las majors. Personalmente, abogo para el PPV por un modelo hiper-barato, que fue el que permitió que, por ejemplo, en mi pueblo siguiera existiendo un videoclub mientras todos cerraban. ¡Pero lo mismo hablo sin saber, y es justo lo que denuncio en el post!

    Sobre las subvenciones: Sí. Me consta por mis contactos que ha habido mucho mamoneo (y no sólo en la temida era Miró). Claro que no es lo mismo 'mejorar el sistema de subvenciones' que 'erradicarlas' y '¡No con mis impuestos!', que es lo que denuncio en el post.

    ¡Gracias por hacer comentarios constructivos! Con los votos negativos a los que me han frito los groupies dospuntocero (¡tirando de portada el artículo en sólo un minuto), se agradece encontrar aquí gente cabal.
  19. #8 Sí, pero eso no tiene nada que ver con el post.
  20. #10 Ni he estado nunca en Yonkis, ni sé lo que es todaviaporterminar. Que no te guste, vale. Me alegro. Eso sí: lo de que escribimos cosas prestadas no sé de dónde cojones te lo sacas.
  21. #18 Claro ejemplo de que, como digo en la introducción, cada uno se busca sus justificaciones morales para hacer el mal y vivir con ello.
  22. #21 Sí tiene que ver. Esas 5 situaciones son insuficientes para analizar el panorama audivisual español, y lanzarse a defenderlo (y que conste que lo he meneado). Porque si se quiere analizar seriamente (por mucha caca que tenga el artículo), se debe tener presente dos cosas.
    - No todo el mundo puede vivir de eso
    - Tu trabajo vale sólo lo que el espectador quiere pagar por él.
    Es triste, pero pasa en todos los campos de la economía.
  23. #23 en cualquier caso, hay que ser muy onvre para colgar en menéame un artículo que critica al mismísimo Mesías Enrique Dans y acaba así: "Básicamente todo se resume en una cosa: Jotío, lo quiero todo y lo quiero ya y gratis". Por mucho menos hay gente que ha perdido todo su karma y jamás ha podido volver a hacer un solo comentario.
comentarios cerrados

menéame