edición general
7 meneos
 

Cine: La cuarta dimensión

El cine estudia qué ofrecerá tras el 3D. Ya se experimenta con proyecciones que incorporan todo tipo de efectos sensoriales. Vale. Gracias a Avatar hemos comprobado lo que puede dar de sí la implantación de las tres dimensiones en el cine. Pero... Ahora, ¿qué? Las proyecciones en cuatro dimensiones pueden ser un buen anzuelo. Esta tecnología suma al 3D el movimiento de las butacas y dispositivos que coordinan efectos sensoriales (sonidos, aromas, viento, agua... ) con las secuencias de la película proyectada.

| etiquetas: cine , 4d , efectos sensoriales
  1. La cuarta dimension siempre ha sido el tiempo, de toda la vida.
  2. #1 Lo sé, pero ésa venía de serie en el cine. También toda la vida el Betamax fue mejor que el VHS y no sirvió de nada xD
  3. #1 la cuarta dimensión en el cine va a ser el tiempo que va a pasar hasta que te recuperes económicamente de lo que te van a cobrar de una entrada si le meten a la peli todo eso que dice la noticia xD
  4. Hace años se hicieron (no recuerdo en qué país) pruebas para añadir olores en el cine. Daban a los espectadores un cartón con zonas para frotar y que desprendiera distintos olores según la escena. Creo que era por colores y en la pantalla indicaban cual era el olor a frotar según fuera el momento.

    Lo descartaron porque el pestazo que se acumulaba. Los cines no son salas muy ventiladas, y los olores no escapaban a la velocidad deseaba, por lo que todo se terminaba mezclando para dar un resultado asqueroso. Además, bastantes espectadores no se enteraban bien de los colores y frotaban otros por equivocación... vamos, un desastre.

    Por qué el cine clásico no necesitaba estos añadidos para atraer a la gente a las salas? ¿sería porque el dinero se lo gastaban en guionistas de calidad y no en chorraicas más propias de un parque de atracciones?
  5. #4 "Por qué el cine clásico no necesitaba estos añadidos para atraer a la gente a las salas? ¿sería porque el dinero se lo gastaban en guionistas de calidad y no en chorraicas más propias de un parque de atracciones? "

    Con Avatar ya han comprobado que cualquier mierda envuelta en papel de colores brillantes y un lazo es un éxito total. Por lo que el camino está bastante claro. ¿Pa' que pagar guionistas si basta con echar un buen montón de luces de colores?
  6. #4 Por ejemplo "Polyester" de John Waters. En Odorama: www.blogdecine.com/otros/peliculas-que-apestan

    #5 En realidad yo creo que el cine está en una encrucijada que abre dos caminos ante él: el cine como espectáculo y el cine como arte. En realidad, siempre se ha visto esta doble vertiente, reflejada en la clásica tensión estudios/autores, pero hoy en día cobra mayor relieve dado que, gracias a los avances técnicos (además de otra serie de variables que sería prolijo analizar aquí), la parte espectacular cobra mayor relevancia para el tipo de espectador que abarrota las salas a los dictados de campañas de publicidad masivas y que sólo buscan entretenimiento.

    Esto no debería escandalizarnos, ya que pasa en todas las artes. En pintura, en música, en danza, siempre encontramos esa tensión entre lo comercial y lo digamos artístico, que puede propiciar la creatividad en algunas ocasiones.

    Lo malo empieza cuando la gente (movida por absurdos complejos) quiere recubrir su gusto con una pátina de respetabilidad y pretende convertir lo que no es más que espectáculo y entretenimiento en una forma de arte, buscando lo que no hay en lugares en los que no tiene porqué estar. Y esto es algo que ha pasado mucho en los últimos tiempos. Tal vez esta invasión de la tecnología más espectacular en las salas contribuya de forma positiva a separar esas dos facetas del cine.

    Porque lo cierto es que se siguen haciendo películas que buscan algo más que el mero entretenimiento. Películas que cuentan historias, que plantean preguntas acerca de la condición humana, que proponen visiones alternativas a los discursos dominantes.

    Pero, claro, cuesta más encontrarlas. Es lógico: el arte siempre ha requerido esfuerzo. Y nadie está obligado a hacerlo.
  7. #7 y #8 Y que a ti te guste no significa que sea buena.
  8. #10 Claro, ya sabes aquello de: "cien millones de moscas no pueden equivocarse: coma mierda".

    La cantidad no tiene nada que ver con la calidad, y si en serio pretendes discutir algo así, me temo que es una conversación estéril.
comentarios cerrados

menéame