edición general
328 meneos
8755 clics

Citrus: ¿una nueva interfaz para LibreOffice?

Todo el mundo sabe que LibreOffice necesita un lavado de cara, que lo adapte a los nuevos tiempos y le quite el polvo a esa gastada interfaz que nos recuerda al viejo Win 3.1. Por suerte, los desarrolladores de LibreOffice están trabajando en ello. Una de las alternativas que se estuvo discutiendo en su lista de correo fue Citrus.

| etiquetas: citrus , libreoffice , ui , interfaz grafica
172 156 2 K 507 mnm
172 156 2 K 507 mnm
Comentarios destacados:                
#7 #5 apunta uno: 2007 y sobretodo 2010 no son una mierda, sino son mucho mejores que 2003.

Por cierto... esto me suena a gnome3ización de libreoffice.
  1. Tiene buena pinta y eso que es sólo una idea
  2. Una interfaz bonita hace el 90% (por decir algo) del trabajo. Hay software que son verdaderas mierdas con un buen diseño y la gente lo usa como si fuese la panacea, aunque haya cosas mucho mejores (y también más feas).
  3. #3 tienes toda la razón, hay aplicaciones que no son tan populares y la gente no las usa por la interfaz, y sin embargo son mucho más potentes que sus similares con interfaces bonitas.
  4. Lo ideal sería que dieran a elegir. Y que no hagan como Office 2007+, que aún no conozco a nadie que no diga que es una mierda, y que el bueno era el 2003
  5. Pues yo no le veo ningún problema a la interfaz actual. Quizás no es lo suficientemente "chachi", pero para divertirme abro otros programas (como la terminal xD), no LibreOffice. En cuanto a usabilidad, no le veo ninguna mejora sustancial a Ribbon sobre Office 2003. Las mejoras que sí que se notan no tienen nada que ver con la interfaz (como la previsualización de los cambios según pasas el ratón por una opción).

    Lo que no es mala idea es poder llevar una barra al lateral, sobre todo en estos días de pantallas panorámicas; pero que sea algo configurable. De hecho, eso ya se puede hacer, adjunto pantallazo de hace unos instantes.  media
  6. Antes que otra cosa deberían rebajar el consumo del LibreOffice, es más pesado, lento en cargar que el Office.
  7. #7 Sí, vale, si yo no lo niego, sólo digo lo que opina la gente que conozco xD
  8. Me gusta mucho esta nueva interfaz.

    El problema es que es un Mockup y llevarla a cabo costará mucho tiempo.

    Por mi que empiecen mañana a implementar esta idea. Cuanto antes mejor.
  9. #7 Has mentado al demonio... Cada vez que oigo o leo Gnome3 me dan arcadas, y eso que me veo obligado a convivir con él día tras día con el ArchLinux de mi portátil (en mi sobremesa aún aguanto con Ubuntu 10.10 hasta que encuentre algo decente y estable que no use esa puta mierda)

    Y no, que nadie venga con que XFCE4 es una alternativa porque NO LO ES. QUIERO MI GNOME2 DE VUELTA OSTIA REPUTAAA!!!!

    En lo que a la noticia concierne, me da la impresión de que, como dice #7, esto tiende a adaptarse al nuevo diseño de... bueno, ya sabéis de qué, aunque viendo las capturas, no me desagrada nada (pero espero que se pueda tener la interfaz que uno quiera).
    En cuanto al Office, sin duda el 2003 es el único manejable, de 2007 en adelante, la interfaz solo incordia y frena en lugar de ayudar.
  10. #6 no enseñes gnome 3 que te linchan!
  11. Cambiar la intefaz es una tocada de cojones.
  12. Es horrible.
  13. No sé qué tiene de malo la interfaz. Es más o menos intuitiva, fácil de utilizar y no sobrecarga el ordenador. Cualquiera que haya manejado eclipse sabe de lo que hablo.
    Por otra parte, la gente una vez que se acostumbra a una interfaz, es molesto que cambien todo de sitio, incluso los colores pueden hacer daño. Muchas aplicaciones ahora las hacen con vivos colores como si fueran a publicitar algo y para los que estamos largas horas delante del ordenador resulta muy cansado.
  14. La interfaz, en un programa de ofimática, lo es todo, y las de Open/Libre Office son muy malas. Mi madre me preguntó que por qué le puse un "Word" más viejo, cuando cambie el Office 2003 por el último Libre Office...
  15. #12 Pues yo estoy muy contento con el demonio.

    PD: En AUR tienes Mate.

    PD2: Bienvenida sea una renovación de interfaz para Libre/OpenOffice
  16. Bastaría con que estilizasen la actual, no hace falta cambiarla por completo.
  17. #5 Pues ya conoces a uno que dice que es mejor la interfaz del Office 2007 que la de los anteriores xD

    Tiene mucha más usabilidad la interfaz Ribbon ; en los antiguos menus estaba todo muy disperso ya y uno se podia perder entre opciones. Ahora si le dedicas ni una horita a mirar donde estan las cosas te daras cuenta que sigue siendo lo mismo pero mucho más usable..

    Ademas hay documentos en la propia Microsoft que te dan las equivalencias de los menus. Aunque entiendo que pueda no gustar un cambio tan radical yo la veo en general más usable (aunque tambien fui reacio al cambio)
  18. #13 Después de 6 meses de Unity, Gnome 3 me parece un muy buen sistema de escritorio. La verdad es que para lo que yo hago me da un poco igual el sistema, ya que es 30% terminal, 30% vim y 30% navegador. y el 10% restante... es secreto :-P
  19. #16 .. No sobrecarga el ordenador. Cualquiera que haya manejado eclipse sabe de lo que hablo. <- :troll:

    xD xD xD xD
  20. Mmmm... Gnome3-taste-ico!!!
  21. #18 He probado MATE, pero hace que todo se vea regular salvo los propios programas de MATE. Yo quiero GNOME2, es decir, yo quiero que Gnome3 nunca haya existido: Coger el Delorean, ir al pasado y matar al que tuvo la idea. ¿Tanto pido?
  22. #12 Descargarte Linuxmint que creo que puedes ponerlo.
  23. Efectivamente lo de LibreOffice es una adaptación a los nuevos cambios que va a llevar la interfaz de gnome3 y sus aplicaciones por defecto.

    Aquí podéis ver otros cambios:

    mezclaconfusa.blogspot.com/2011/07/gnome3-music-documents-imagenes.htm

    Lo del cambio de interfaz pues digo que los gustos son como los culos, cada uno tiene el suyo pero ya me cansa bastante el por saco con que vuelva gnome2. Me recuerda a cuando apareció el gnome2 y todo el mundo echaba pestes de él y decían que era mucho mejor el gnome1. Lo mismico, al usuario medio le cuesta mucho cualquier cambio por pequeño que sea a no ser que te lo vendan con mucho marketing al estilo apple.

    Yo la verdad estoy encantado con mi Gnome3 en archlinux y cada vez conozco mas gente que era reacia con el gnome3 pero ahora con el gnome3.2 están bastantes contentos


    Así que hay que evolucionar y si os gusta que las interfaz no cambien nunca instalar OpenCDE

    www.muylinux.com/2011/11/25/opencde-recupera-el-estilo-retro-de-cde-un
  24. #12 Desde luego 2011 y 2012 no serán el año de Linux en el escritorio... ni de ningún otro SO: qué asco de KDE, Gnome3, Mac Lion... ¡si hasta me empieza a parecer una maravilla Win7! (Aunque aguanto con Linux Mint y Ubuntu 10 LTE)

    PD: La usabilidad de Gnome3 es tal que tuve que mirar en foros como coj... se apagaba mi PC, porque sólo salía la opción "Suspender".Respuesta: Si pulsas Alt la opción suspender se transforma en Apagar
  25. #12 Instala -BSD9 RC2, En la instalación desactivas KDE4 , y despues puedes seleccionar un GNOME2 enterito con las powertools esas de serie. Y si metes gnome2-fifth-toe y gnome2-power-tools desde los ports, tendrás un SO imbatible .

    i.imgur.com/m1sLX.png

    PD: Tengo el TDT y el Skype de Linux instalado desde los ports automátcamente rulando sin problema, al igual que los drivers cerraos de la Nvidia.

    Y encima, tengo el Neverwinter Nights de Linux también, junto con el Hexen2, el Doom3 y el Quake4. En breve meteré el ET Quake Wars :-> :->

    PD2: Tengo la suite GnomeOffice en GTK2 enterita, al igualq que toda la suite de Internet de Gnome con Pan,Firefox,Thunderbird, carpetas compartidas con Samba y Apache ...

    Es el paraíso.
  26. #25 Linuxmint ha anunciado que va a incorporar Gnome3 en su próxima versión, por lo que seguirá siendo una solución temporal y no final (como lo es estar tirando de Ubuntu 10.10 actualmente).
  27. #12 #28

    Me refería a PC-BSD9 RC2, no FreeBSD 9 RC2, no es lo mismo aunque sí compatibles.

    www.pcbsd.org/get-it/download-pc-bsd-isotope

    Bájate el DVD si puedes, así meteras Gnome2 del tirón en vez de bajarlo.
  28. #5 Me uno a los que piensan que el interfaz Office 2007/2010 y el uso en Outlook o Word es una auténtica pasada por muchos factores:

    -Uso de botón "alt" para accesos rápidos.
    -Interfaz más que intuitivo.
    -Velocidad.
    -Ayuda de sobremanera a usuarios noveles como yo.

    Una pena que Libreoffice NO mejore en aspectos como el interfaz. Yo veo en esas fotos una forma de hacerlo más suave, pero no una mejora.

    #3 Totalmente de acuerdo: el interfaz de Office 2011 para mac da arcadas en comparación con el de Office 2010 para Windows, que es una maravilla.
  29. #30 Tu usas PCBSD? Yo usé las primeras versiones, pero sigo prefiriendo FreeBSD. Que tal esta hoy en día PCBSD?

    La última versión de FreeBSD/PCBSD que instalé fue la 6.algo xD
  30. He aquí una entrada que leí en OMGUbuntu hace unos pocos días que parece ser la que ha servido de inspiración para ésta. Es más completa aunque está en inglés.
    www.omgubuntu.co.uk/2011/11/citrus-a-libreoffice-interface-for-today/

    A mi personalmente la interfaz actual me parece que está bien y cumple con su cometido con creces. Quizá sea que me he acostumbrado a usarla y ya lo veo como algo normal, no sé.

    #12 Por lo poco que he visto hasta ahora la nueva versión de Linux Mint tiene buena pinta (puede que te sirva) y para la gente acostumbrada a Gnome 2 creo que es una opción bastante buena. Aunque he de decir que una vez que te acostumbras a Gnome-shell en Ubuntu (Unity me ponía de los nervios y se me colgaba de vez en cuando) la verdad es que se trabaja de maravilla. Tiene cosas que pulir, pero ya me he olvidado por completo de Gnome 2.
  31. #30 Le he estado echando un vistazo y pinta realmente genial desde luego. BSD en mi Core i7 tiene que funcionar de libro.
    La verdad es que nunca he usado un kernel tipo Unix que no fuera el de Linux, por lo que no estoy muy informado acerca del mantenimiento del mismo y todo eso (aunque tiene una pinta espectacular y parece ser de lo mejorcito que hay ese PC-BSD) así que voy a dedicar mi tiempo a aprender esto bien y si acaso haré una partición en mi ordenador para empezar a aprender a usarlo.
    Solo un par de preguntas:
    ¿PC-BSD es una distribución BSD que se lanza con una cierta regularidad y hay que ir actualizandola al estilo Ubuntu, o es más bien del estilo de ArchLinux, donde las actualizaciones son continuas y una vez instalado te olvidas ya?

    Una vez instalado un entorno de escritorio en BSD, el que yo quiera, ¿hay garantías de que no me van a putear y me va a seguir persiguiendo Gnome3 hasta los confines del mismo infierno (de donde ha salido sin duda xD )?

    Realmente me has hecho una recomendación más que interesante y me gusta mucho la idea de aprender o de adentrarme mejor dicho en un mundo nuevo, conociendo ya perfectamente el de Linux.

    Si fueras tan amable, ¿podrías colocarme o enlazarme a algún sitio donde se muestre una especie de comparativa, si existiera, entre Linux y BSD? Del estilo ventajas e inconvenientes de cada uno.

    Ah por cierto!! ¿Compiz funciona en BSD?

    Muchas gracias.
  32. #32 Bastante bien.
    En la instalacion particionas y configuras todo de modo gráfico, y puedes elegir entre KDE4 entero, Gnome2 entero también, XFCE4+Goodies+LXDE y gestores de ventanas a elegir entre WindowMaker, Fluxbox y demás. Es parecida a la instalación de Fedora en ese caso. La putada programas externos, pero con ports fecth update && portinstall -P firefox (por ejemplo) ya lo tienes instalado.

    Te carga una capa de compataibilidad de drivers V4L(TV Antigua analogíca y webcams) y DVB(TDT,Satélite, etc) de Linux automaticamente, sin tocar nada, al igual que una de binarios de Linux, como Wine, pero sin traducir: Nativa, cargando librerías desde los ports de Fedora10.

    Es decir, abre binarios de Linux incluso más rápido que este, aunque todo el software libre esta portado como binario de BSD, claro.

    Juegos viejos como Neverwinter están en los ports integrados automáticamente para descargar e instalar.

    La velocidad en el uso es mucho más rapida incluso que Debian.

    #34
    1) Las actualizaciones desde los ports son como Arch Linux, desde el gestor de updates, son como Ubuntu. Tu eliges.
    2) Si vienes de Arch Linux manejar BSD es sencillísimo. De hecho, las paǵinas MAN son SUPERIORES en calidad a las de Linux por mucho. TODO el sistema base está documentado, no se dejan un archivo de configuración o comando sin documentar completamente.
    3) Compiz funciona si tienes soporte 3D.
  33. Para mi, esta sería la interfaz ideal:
    www.webupd8.org/2011/01/libreoffice-user-interface-mockups-with.html
    Aprovecha el espacio perfectamente.

    Y lo que ya sería la bomba es que si se trabaja con un documento de texto en folio apaisado, las barras de herramientas se recolocasen arriba o abajo en lugar de los laterales.
  34. #36 La intefaz de Koffice, vamos :-P
  35. Añado a mi comentario #36
    Lo mismo en un futuro no muy lejano empezamos a ver menús con animaciones en plan "docks":
    www.youtube.com/watch?v=lFhWNGtZKrg
  36. #33 Yo es que soy muy clásico y ni Unity ni Gnome-Shell ni mierdas varias de colores. Yo uso Avant-Window-Navigator y mi barra de herramientas de Aplicaciones, Lugares, Sistema y el reloj arriba. Nada más. Ni un icono en el escritorio, ni una barra de más.
    Algo simple, sencillo y fácil de manejar.

    #35 No entiendo qué son actualizaciones desde los ports o desde el gestor de updates, yo solo conozco los típicos:
    "sudo aptitude update ; sudo aptitude safe-upgrade" en Ubuntu (y cuando sale una distro nueva, formateo e instalo de 0, ya que instalar encima al final siempre da problemas) o el clásico:
    "sudo pacman -Syu" de ArchLinux, que es la maravilla de las maravillas.

    ¿En PC-BSD cómo es exactamente?
  37. #21 Por el uso que describes, diría que tu entorno de escritorio ideal es: ninguno. Un gestor de ventanas "tiling" que se pueda controlar completamente desde el teclado acaba siendo lo más cómodo para trabajar con muchos terminales y vim. Creo yo, vamos. Y consumes menos recursos y ocupas menos pixels con iconitos y demás pijadas :-P
  38. En el mundo del SW libre no está muy claro qué hacer después de que alguien propone una idea como ésta, por lo que demasiado a menudo todo se reduce a discusiones hipotéticas en foros o listas de correo. Con los recursos adecuados, se podrían hacer revisiones con expertos, implementar y probar prototipos y realizar otras técnicas de evaluación para saber si realmente esta idea mejora o no la situación actual. El problema es que faltan expertos y evaluar una interfaz es caro. Hasta donde sé, los de Mozilla son los que hacen mejor las cosas; muy por delante de GNOME (aunque haya mejorado últimamente).
  39. Si no se usa LibreOffice no es sólo porque sea feo de cojones, sino porque tiene muchísimos fallos que te sacan de quicio cuando tienes prisa para entregar un documento y al muy cabrón le da por moverte las imágenes de página, destrozar párrafos o perder estilos.
    No es serio para el uso profesional; pero está claro que es lo mejor que hay para Linux.
  40. #39 Depende.

    Puedes elegir con el gestor de actualizaciones de PCBSD, que te actualiza el sistema por ramas estables de PCBSD/FreeBSD como Debian o Ubuntu, o meter caña desde las fuentes sin esperar a nada.

    Con portsnap fetch update actualizamos el árbol de fuentes, que es como la rama /var/abs en Arch Linux. Una vez hecho esto, solo es portsnap update para la siguiente vez.

    Con portinstall -PP firefox obligas a instalar firefox 8 directamente con paquete binario, sin pasar las fuentes. Con portinstall -P firefox instalas Firefox 8 desde binarios todo lo que pueda, si no está disponible como binario alguna librería o el programa, te instala lo necesario desde las fuentes.

    Yendo a la carpeta de ports en firefox 8, en nuestro caso /usr/ports/www/firefox, y haciendo como root un "make fetch-recursive", te bajas las fuentes del firefox y las librerías del tirón, perfecto para no estar esperando.

    Con portupgrade -a actualizas todo desde las fuentes, la -P y -PP funcionan del mismo modo que con portinstall . Vamos, portupgrade -aP y portupgrade -aPP .

    Lo guapo: La guía de FreeBSD, que hace que configurar el sistema sea tan facil como Arch Linux, y la seccion de juegos y emuladores. Es acojonante.

    Enemy Territory.
    Return to Castle Wolfestein.
    Quake4 Linux
    Doom3 Linux
    Unreal Tournament(Todos)
    FreedroidRpg,Wesnoth, etc ..
    Emulador de Apple Lisa.
    Mame.
    Game Boy.
    Amstrad CPC.
    Mame.
    Y mil sistemas más que dejan los disponibles en los repos de Debian como aficionados.
  41. #37 Pues nunca la había visto ni he tratado con él, pero sí, estoy viendo que está cojonudo el koffice por las capturas que he encontrado :-D
  42. #40 Si algun día tengo tiempo me vuelvo a instalar FreeBSD. Aunque yo soy bicho raro. Hasta ahora con FreeBSD yo era KDE y con GNU/Linux Gnome, pero quitando ese detalle, normalmente FreeBSD me lo instalaba como objetivo de servidor.

    Y gracias por la explicación, yo no usaba esas instrucciones cuando usaba FreeBSD, o creo que no, creo que los nombres de instalar los ports era diferentes.

    Por cierto, pkg aún se usa?
  43. De los que se quejan de gnome3, lo importante es la usabilidad señores, y por ahora gnome viene haciendo cambios que ayudan bastante al usuario novato de gnu/linux
  44. #21 hago igual que tu, gnome 3 y terminal para pacman y nano. El comentario era porque cada vez que sale gnome 3 lo linchan.
  45. Al igual que con el infame sistema Ribbon, este tipo de desarrollos está orientado a ser un paso intermedio entre las GUIs de toda la vida (teclado&ratón) y las interfaces multitáctiles de los tablets. A mi no me acaba de convencer porque está demostrado que el teclado físico es un sistema mucho más útil y cómodo que "golpear cristal", pero hay que reconocer el mérito que tiene encontrar un compromiso entre mantener la funcionalidad reduciendo el número de periféricos (los nuevos sistemas llevan todos los dispositivos de Entrada/Salida integrados).
  46. #45 Si, sigue usando pkg_add, pero portinstall -PP es mucho más cómodo, y PCBSD te autoconfigura servicios al inicio(Joystick, Cups, webcam, TDT, opciones de kernel mejorados para escritorio ... )
  47. Todos hablamos maravillas del software libre de ofimática, pero... ¿a que es un putísimo coñazo abrir un archivo hecho con Word 2007 en OpenOffice writer y que hayan datos que desaparecen o sencillamente se desconfiguran algunos formatos y estilos? ningún software gratuito de ofimática me ha demostrado todavía que sea sustituíble al de Microsoft Office, simplemente uso OpenOffice para cosas puntuales como escribir fórmulas (desconozco si Office tiene un editor similar, sólo conozco esa idea del demonio de ir escribiendo las fórmulas con el ratón, haciendo clic en cada símbolo) y el Word para cuando trabajo con otra persona que no se quiere bajar del burro de Microsoft.
  48. #51 Quién incumple los estándares es Microsoft Office.
  49. #51 Intenta descargar la ultima version de libreoffice, rara es la version en la que no arreglan algún problema con la importación de documentos. A pesar de ello, problemas del formato con el word te pasa entre diferentes ordenadores con la misma version. Problemas con tipo de letra,Estilos de normal.dot modificado. Yo oigo/veo miles de problemas últimamente.
  50. A mi el LibreOffice me da errores al ingresar que no he logrado resolver buscando con Google. Tuve que quedarme con OpenOffice.
  51. #52 Estoy de acuerdo, pero que sean conscientes de la diferencia de gente que usa uno u otro software, que hay veces que es realmente frustrante.

    #53 Puede que le de una oportunidad, aunque tenga que volver a acostumbrarme a otra interfaz más aunque sea con menús y funciones ligeramente cambiadas (mi paso a OpenOffice fue y sigue siendo un suplicio xD). De todos modos, no es el único problema que veo con el OpenOffice. Con Microsoft Excel podía dibujar barras de error de los datos del eje x de una gráfica, obtener los errores de un ajuste lineal... necesidades más científicas que podría solucionar con otro tipo de programa, pero que en Excel se hace menos laborioso. Todos estos problemas pueden parecer detalles puntuales, sin mucha importancia, pero que se convierten en un coñazo cuando tienes que recurrir a alguien que tenga el dichoso Microsoft Office.
  52. #30, Desde que Dru Lavigne se incorporó a iXsystems, PC-BSD ha dado un vuelco tremendo, ahora se empiezan a ver los resultados :-)
  53. No confundamos "los menús" con "la interfaz". Porque si de lo que hablan es de la horrendibilidad de ribbon... que se lo metan por donde nunca les da el sol.
  54. #12 No está hecha la miel para la boca del asno. Sin acritud.
  55. Pero si tienen la interfaz de symfhony, el openoffice de IBM que esta adaptada a nuevos tiempos.
  56. #51 Estoy de acuerdo contigo.
  57. Y cuando por fin tenga una nueva interfaz, al paso que va, se habrá quedado obsoleta justo al salir.
    Siempre un paso por detrás :-(
  58. #5 Apunta aquí a otro que le gusta la interfaz de Office 2007 y 2010.
    Es cierto que al principio cuesta bastante acostumbrarse, y también es cierto que podrían haberla puesto como opción, dejando también la antigua. Pero una vez te acostumbras, ya no quieres volver a la interfaz de 2003 para nada.

    Además, esta interfaz hace que LuibreOffice se vea muy anticuado, la cual cosa dificulta que mucha gente lo vea como inferior. La actual interfaz de Libreoffice sólo tiene la ventaja de poder "captar" las personas descontentas con las nuevas interfaces de Microsoft, pero eso a la larga sólo supondrá una lenta agonía y una constante pérdida de usuarios.
  59. Yo no creo que haya que adaptar nada a los nuevos tiempos: Me conformo con que funcione bien (que en muchos casos no lo hace, tiene bucles infinitos y cuelgues absurdos). Y darle el look and feel del office con interfaces cibernéticos tampoco me aporta nada.
  60. La interfaz de Office 2007 en adelante es una basura objetivamente hablando.

    Han colocado los iconos y opciones más usados en la cinta, y los iconos más grandes pertenecen a las funciones más usadas entre las más usadas. Eso significa que cuando quieras buscar algo poco usado pierdes tanto tiempo que no compensa, porque de las funciones más usadas también existe atajo con teclado y por tanto esos iconos te llegan a resultar hasta inútiles si utilizas atajos del teclado.

    Además esa diferencia de tamaño en iconos provoca que tu vista/cerebro fije su atención primero en ellos, siempre, aunque estés buscando otra cosa.

    Eso sí, la idea de categorizar está medio bien (hay opciones que pueden pertencer a más de un cojunto cuando antes las tenías directamente en el menú del objeto), pero lo de tratar de dar mayor importancia a unas funciones en perjuicio de otras está fatal.

    Antes Office estaba orientado a objeto y sus opciones. Ahora está orientado a funcionalidad y herramientas requeridas. El problema es que diversas funcionalidades pueden hacer uso de las mismas herramientas.
  61. #64 Poniendo las opciones más usadas más a mano lo que haces es beneficiar a la mayoría, ¿en detrimento de la minoría que utiliza funciones poco conocidas? tú crees que sí, yo creo que no porque con esa nueva interfaz encontré fácilmente funciones que nunca antes usara y para mí todo está más a vista, de cualquier forma, tengas tú o yo razón da igual porque en ambos casos se trata de beneficiar a la mayoría y eso compensa el posible detrimento de la minoría.

    Por curiosidad ¿cuales son esas funciones que están difíciles de encontrar?
  62. #20
    #62
    #50
    #31

    ¿Podéis decirme cuando carajo he dicho yo que a mi no me guste? :palm: :palm:
  63. #65
    Pues resulta que contrariamente a lo que aparentemente parece que debería ser, no es así. Resulta que al poner elementos de distintos tamaños estás perjudicando al usuario ya que termina por ignorar funcionalidades que están ahí.

    Y el hecho de que no te des cuenta de que eres más ineficiente no significa que objetivamente no lo seas. Las apreciaciones subjetivas no cuentan, entre ellas haber "descubierto" "nuevas" funcionalidades.
  64. #67 #67 Pero tú me estás diciendo que es menos productivo "porque sí", te he preguntado cuales son esas funciones de difícil acceso y no me has respondido.

    Los cambios de tamaño no son tales, apenas hay cambios de tamaño, por contra, todo está mejor organizado y más a vista, funciones que antes estaban enterradas bajo tres o cuatro submenús distintos y que costaba saber que estaban ahí, ahora están como mucho en segunda línea y eso es algo objetivo.

    Las funcionalidades principales están más a mano y eso es algo objetivo.

    Las otras funcionalidades si ahora las ignoras, antes simplemente no sabías ni que estaban ahí porque la mayoría no se ponía a bucear entre menús, submenús y sub-submenús e incluso sub-sub-submenús. La profundidad se ha reducido y eso es algo objetivo. Podrás ignorarlas pero al menos sabes que están ahí, antes ni las ignorabas porque ni siquiera sabías que existían.

    Los menús ahora son dinámicos, cuando seleccionas una imagen apareces automáticamente en la pestaña de menú de imagenes, si cambias a una tabla te aparece el menú de tablas, etc. antes era todo estático, para p ej. insertar una tabla tenías que ir a tabla - insertar Tabla - marcar el número de filas y número de columnas - aceptar. Ahora tienes que ir sólo a insertar - tabla - deslizar el ratón sobre los recuadros para crear una tabla de 5X2 o de cuantas filas y columnas quieras. Y si querías modificar la tabla que acababas de insertar antes tenías que ir otra vez a tabla - modificar tabla (o como se llame, no recuerdo) - etc. ahora en el momento de seleccionar la tabla ya se desplega un menú con todas las opciones de tablas. Eso es objetivo.

    Lo que hago ahora en 5 seg antes me llevaba 15 y eso es así.
  65. #68
    Hay estudios que demuestran pérdida de productividad.
    La única mejora se ha producido en el sector de los novatos que tienen que aprender desde cero, teniendo una curva de aprendizaje inicial baja pero el último tramo de la curva es más alto.

    Las funcionalidades principales no están más a mano. Lo que está más a mano es una parte de las funcionalidades principales, pero no toda porque simple y llanamente con el diseño Cinta no hay espacio para ellas. Antes con las barras de menús y barras de herramientas se tenía igual acceso y tenía todo también su situación lógica.

    La profundidad no se ha reducido sino ha aumentado y eso es algo objetivo, no una mentira como lo que tú estás diciendo. La profundidad máxima de menús era de 1 o 2, no más. Ahora no tienes toda la funcionalidad a mano teniendo que navegar por más submenús y cuadros de diálogo que antes.

    Los menús ya eran dinámicos antes apareciendo la barra de imagen, de tablas o lo que fuera, así que por ahí no hay ninguna novedad. Para insertar una tabla bastaba con clicar en el botón de la barra de herramientas y seleccionar el tamaño, sin tan siquiera acceder a menús. Para modificar la tabla basta con seleccionar la tabla y en la barra de herramientas flotante tenías las opciones, también en el omnipresente botón derecho del ratón.

    Antes la interfaz era homogénea. Ahora no. ¿Compensa un punto de entrada en la aplicación para novatos más fácil? La respuesta es no, porque la gente la va a tener que utilizar sí o sí salvo que se implanten alternativas como LibreOffice. Luego es una estupidez hacer más fácil una mínima parte de la funcionalidad para que cuando se haga uso del resto esté muy enrevesado. Que estamos hablando de que las funcionalidades que se les ha dado prioridad visual son la de negrita, pegar y cambiar los tipos de letra, algo que ya tenían su botón propio y directo.

    Si no sabes ni como funcionaba antes el Office no vengas a decir que la nueva interfaz no supone una pérdida de productividad porque no es así.
comentarios cerrados

menéame