edición general
135 meneos
6091 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Colombianadas

Como español casado con una colombiana, he ido aprendiendo con el tiempo multitud de palabras colombianas que no se usan en España. No he podido resistirme a hacer un diccionario para traducir “del colombiano al español” (o viceversa), habiendo llegado a más de 100 palabras y frases comunes de Colombia. Espero que esto ayude a los muchos españoles y colombianos a entenderse mejor y que provoque alguna carcajada general al leerlo (¡fotojapón, te estoy señalando!). ¡Pongan en los comentarios las palabras que me faltan!

| etiquetas: diccionario , colombiano , español
«12
  1. Ah algunas le metía correcciones, que yo también he tenido pareja colombiana jejeje

    1) Saco = cualquier prenda de abrigo, jersey, chaqueta, abrigo, gabardina.
    2) Plátano = Plátano Macho o Verde, que son los que usan para los patacones, no es el plátano (banana) de comer como postre.
    3) Pega = pegado.... Socarrat no es español, es valenciano jejejeje :-P
    4) Bacano = yo creo que mas que bueno, seria "Guay" o "Molón" ;)

    Y te falta:
    "Sancocho" = Una sopa o casi cualquier tipo de sopa y
    "Sudado" = Guisado

    Dicho esto, aun recuerdo la primera vez que fui a visitar su familia y ya bien temprano por la mañana me ofrecían "un tintito" y yo pensando "joder, si que empiezan temprano a beber estos" jajajaja hasta que me enteré que era un café jajajaja.

    P.D: mas o menos el 90% de las palabras son comunes tanto en Colombia con en muchos otros paises latinoamericanos.
  2. #4 también en Cádiz se dice, aunque yo siempre he escuchado antié
  3. Recordemos este clásico:

    www.youtube.com/watch?v=eyGFz-zIjHE

    Qué difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición {0x1f3b5}
  4. #2 Bueno, aquí decimos 15 días para 2 semanas.
  5. #2 en catalán hay una expresión similar: d'avui en vuit

    ca.wiktionary.org/wiki/d'avui_en_vuit
  6. Día por medio = día sí, día no.
    Cada 20 días = cada 3 semanas
    Crespo = rizado
    Llanta = rueda
    Aro = llanta
  7. Lo del ahorita no lo veo claro. Hay algo en el significado que le Dan que se me escapa. El ahorita del camarero es un "si, lo tengo en cuenta, a su tiempo". Pero en alguna peli he visto como el milico cuando dice "ahorita te vas a enterar" no es que deje para despues las ostias que le va a meter a quien se lo dice. Alguien puede aclarar esta curiosidad?
  8. Que berraco.
  9. #2 No sé en Colombia, pero lo de los 8 días lo he escuchado mucho en España: cuentan también el día en el que se encuentran para referirse al plazo de una semana.
  10. #99 si, creo que si (sin conocer un cocido, pero ya lo había oído antes y había y sigo teniendo la impresión que es un sancocho)
  11. Cada ocho días: una semana... Esto tiene que tener una explicación muy interesante!

    Remedar es imitar también aquí. Al menos en Andalucía.

    Controversial... :-D :-D :-D
  12. #29 Tienes razón, la añado!
  13. #72 Lo mismo. Tras mucha experiencia con mexicanos, ahorita significa "lo haré cuando quiera"
  14. parcero, 12 años llevo ya casado con una xD ya tienes otra palabra xD
  15. #26 aquí se podría definir como cualquier lugar donde no se la coja uno con 7 papeles de fumar.
  16. Juraria que algunas son importadas del gallego....
    Lo de chambonada me ha sorprendido, en galicia se dice muchisimo
  17. #19 Añadida!
  18. #26 Yo digo 15 días para decir 2 semanas.

    Quizás sea algo de Mallorca. Ens veiem en 15 dies. Es nos vemos en 2 semanas.
  19. #35 En Colombia se escribe con b la mayoría de las veces aunque el origen sea con uve.
  20. #69 ayudarle a integrarse, etc. me parece perfecto, debería ser lo habitual, pero si te dicen que X palabra en determinado país es ofensiva, lo normal sería intentar evitar su uso con los demás.
    Que obviamente hay que entender que se le va a escapar mil veces, pero quien tiene que adaptarse siempre es el que llega a un lugar nuevo, no al revés. Y en el proceso, ayuda y comprensión, siempre.
  21. #78 Se usa con el verbo ser más que estar. "Él es aburridor."
  22. En el "diccionario" Colombiano => Español no pueden faltar: sapo, malnacido, gonorrea, hijueputa, malparío, pirobo

    Por no hablar de: dar piso, quebrar, plata o plomo, tombo y un largo etcétera :-D
  23. Muchas en común con el español de Perú y el portugués de Brasil.

    Gracias por el envío #0!
  24. #1 El significado del "ahorita" (ahora) sería el mismo de cualquier parte del mundo, y sería algo inmediato (como ese ahorita te vas a enterar)... Pero, ocurre que el colombiano suele ser incumplido y el "ahora o ahorita" se ha vuelto un "chiste" y nadie lo cree y se usa muchas veces de forma irónica para referirse a algo que se va a tardar mucho (remarcando mucho el "·çahorita")

    De entrada todos asumen que no se va a cumplir, o el que te dice, "ya estoy llegando, ahorita nos vemos" muy probablemente aún está acostado en su cama y te dice eso para que te calmes, no le digas nada y te espere... Tanto es lo que se asume que si la gente quiere verte a las 9, te cita a las 8:30 y si llegas puntual muchos te ponen a esperar... Es complicado, una gran cantidad de sitios te exigen la puntualidad y si no llegas a la hora citada no te van a atender, otros lugares te ponen a esperar porque asumieron que no ibas a llegar de forma puntual.

    Lo otro es la parte que va con lo del ejemplo del mesero, hay muchos que te lo dicen de esa forma de "si, lo tengo en cuenta, a su tiempo".

    la imagen de #58 es lo más claro que se puede ver al respecto.
  25. #1 mi experiencia en Latinoamérica dice que ahorita es un periodo de tiempo indefinido entre "lo hago dentro de un rato" y "no va a pasar nunca".
  26. #7 malnacido apenas se usa, sería malparido (muy común)
  27. #9 Vea, lleva usted razón, marica.
  28. #12 Será regional? En todo caso, me sigue pareciendo gracioso. No me extraña que muchas de las palabras que suenan raras a la mayoría no dejen de tener un origen peninsular oculto, quitando la cantidad de anglicismos, claro.
  29. #24 #2 #12 Si quieres hacer algo todos los dias diríais "cada dos dias?". O tomarse una pastilla tres veces al dia diríais cada 9 horas? Si quieres que alguien venga mañana le dices: "vuelve en 2 dias?"
  30. Antier / anteayer
  31. #13 en Galicia se dice "de hoxe en oito dias" porque se cuenta el dia en el que se está
  32. #2 Remedar se dice también en la ribera del ebro
  33. Muchas de las palabras que usan en Colombia son bastante frecuentes en Andalucía, por ejemplo almorzar, intenso, moretón u orinar. Muchas también me suenan de origen canario.
  34. #6 #4 Y en Extremadura también se usa, lo único es que nos "comemos" las últimas letras.
    También está trasantier, el día de antes de antier
  35. Otra que me falta es la que más me ha sorprendido a mí cuando la he oído: "sumercé" (su merced) como sinónimo coloquial de "usted", una especie de nuestro "tú".
  36. #1 Cuando en un culebrón de narcos dicen "ahorita te voy a matar" es una ironía. No es que lo dejen para luego, es que justo en ese momento le van a disparar. Pero el significado que tiene realmente es "luego" (pero muy muy luego, quizá nunca). Como un camarero te diga que ahorita te trae nosequé, ya sabes que nunca te lo va a traer.
  37. Mijo= amigo con cariño.
    Y chambonada lo uso mucho para decir un trabajo mal echo. (galicia)
  38. #1 la traducción literal de ahora o ahorita al español de españa sería luego, u otro día según el contexto, por eso genera tanta confusión

    Edit. El ahora de españa sería en colombia “ya”. Ya te llego > ahora voy
  39. Yo del vocablo Colombiano sé que usan mucho la palabra "marica" para referirse unos a otros.
    Hace tres años llegó a nuestro departamento un colombiano que nos llamaba "marica" a los demás hombres. Recuerdo que el mánager habló con él y le dijo que aquí tenía una connotación no tan amigable, y que evitara usarlo en el trabajo. El tipo dijo que era parte de su forma de hablar y que no podían pretender ponerle limitaciones.
    Fue "gracioso" ver al manager entre la espada y la pared. Al final habló con el resto del equipo y nos pidió que fuéramos tolerantes con su vocabulario y que teníamos que entender que era parte de "su cultura".

    Menos mal que tengo mucha confianza en mi sexualidad como para que me moleste la palabra marica a estas alturas xD
  40. #2 Lo de "en ocho días" me mata. Cuando me dicen eso les voy haciendo cuentas día a día "¿Mañana cuando sería" _ en un dia.. ¿Pasado? _ en dos dias.." hasta llegar a la semana de siete días. Es que entonces si fuese 8 días , nos vemos en un día ¿sería vernos hoy?
  41. #47 Gracioso y ridículo no significan lo mismo. Me producen una sorpresa, porque precisamente al hablar uno no está pensando en las estructuras lógicas que usa. Uno las ha absorbido mayormente de manera inconsciente, que después exista una educación para adecuar los distintos modos familiares, locales, etc; al idioma en común.

    Efectivamente me parece igual de irracional lo uno que lo otro, pero por no plantearme las expresiones propias lo uno me hace gracia por desconocido.

    Por favor, no hagamos de esto una discusión donde no hay ningun ánimo de polémica ni falta de respeto.
  42. #1 Esta definición aplica para casi cualquier país latinoamericano.  media
  43. #33 Por eso a veces dicen "ahora luego", que ya te deja con el culo torcido. Y soy zamorano.
  44. #105 :palm: Si es que no puede ser...

    No es por hacer patria, pero creo que es de los sitios donde se habla ( o hablaba ) un mejor castellano formal de toda España, pero cosas como esta te dejan fatal.
  45. Y el verbo PARAR para levantar o estar de pié, tanto una persona como un pene, por ejemplo
    :-D

    A mi me hacía mucha gracia las expresiones o costumbres graciosas que servían para pasar un buen rato gratis, por ejemplo:
    Si en un restaurante o en casa a alquien se le caía un cubierto (no recuerdo si tenía que ser una cuchara o alguno en concreto) los colombianos se miraban y decían. Ay mijo, va a entrar una vieja chismosa... Y al próximo que abría la puerta y entraba al local todo el mundo lo miraba y se reía en plan "miraaa la vieja chismosa". Suena una chorrada absoluta, pero en el fondo resultaba divertido.
  46. #9 confirmo, cada 28 dias mi mujer colombiana me lo suele decir durante una semana muy a menudo xD
  47. Parquear = aparcar
  48. #43 El sancocho es una sopa específica con un sabor relativamente característico, suele tener papa, yuca y plátano verde (plátano no es banano) y una o varios tipos de carnes (res, cerdo o pollo la mayoría de veces, pero según que lugar también de pescados como bagre o de otras carnes no tan usadas como chivo), en ocasiones se le echan mazorcas, es común ver que junto al sancocho, puedas agregar a tu gusto a tu plato una arepa, un banano, arroz, aguacate o la misma mazorca. El caldo del sancocho suele ser espeso, con mucha sustancia de papa y carne (aunque no falta el que lo prepara más claro y con poca sustancia)... EL sancocho es una forma de alimentación que nace del campo para el trabajador del campo, donde en una sola cosa se hacía algo que llenara, que tuviera de todo y que no quitara mucho tiempo preparar, por tal motivo la palabra sancocho se suele usar para referirse a algo que tiene muchas cosas y está muy desordenado.
  49. #95 Exactamente lo mismo que aquí un cocido, que no deja de ser una sopa y que cumplía el mismo cometido, una comida fuerte para todo el día para los trabajadores del campo :-)
  50. motosear : echarse una siesta.
    estoy muy arrugada : estoy cagada del miedo
    ....
    ...
    (no va al colombiano profundo, solo lo que le dicen en el aeropuerto) Si hacen algo, que lo hagan bien.
  51. #42 pues se usa hasta en las noticias, por ejemplo una aleatoria que he encontrado buscando "ir al juzgado cada 15 días"
    www.publico.es/politica/villarejo-pide-juez-firmar-juzgado-semana-quin
  52. #52 pues no, coloquialmente 15 días son 2 semanas exactas. No tiene sentido además ir a firmar cada dos semanas y 1 día porque rompes la cadencia los fines de semana.
  53. #10
    Sí abrimos la lata de las comidas no puede faltar "caribañola", con una costeña a poder ser.

    Y patilla de postre.
  54. Loza yo lo llevo escuchando toda la vida en Extremadura, y se refiere a lo mismo, "voy a fregar la loza". Curioso.
  55. #59 Irá por zonas, porque al menos en mi entorno 15 días son 2 semanas y el próximo fin de semana no es este fin de semana, sino el siguiente. Me parece mucho más cómodo diferenciar entre este fin de semana cercano y el próximo, que decir el próximo para el cercano, y luego decir ¿dentro de 2 fines de semana? ¿El siguiente al próximo?
    Tampoco creo que haya que ir tan de subido diciendo que la gente no sabe hablar cuando los localismos en el idioma son totalmente normales
  56. yo conocía esto como una colombianada: www.youtube.com/watch?v=ROuCGsFIYXE o este más trágico www.youtube.com/watch?v=6sXzyGE4TII
  57. #38 que conste que lo de: "era parte de su forma de hablar y que no podían pretender ponerle limitaciones", me molesta. Lo normal sería adaptarse al lugar al que vas, a su forma de hablar y costumbres... no que todos se adapten a tí.
  58. #70 Estoy de acuerdo, pero díselo a un argentino que acabe de llegar, para quien coger es siempre "follar", con cosas como:

    "Ahora me coges por detrás, y hacemos medio paso a la derecha"
    "Cógeme la mano"
    "Coge la sandía y llévala a la mesa"
    "¿Qué zapatillas te vas a coger?"

    xD

    Es que no pararía nunca... Me encantan esta polisemia traicionera.

    Edito:

    Coge al paciente, y llévalo a reanimación.
    Ayúdame a coger a mi madre, que se ha caído ( pensará que somos unos cabronazos que aprovechamos la circunstancia xD )
    Coge a tu mujer por las axilas, y déjala caer sobre ti.
    ¿ Vas a coger el autobús ?

    Imparapla...
  59. #68 Muchas de las palabras que algunos ven extrañas en sudamérica, son palabras que eran comunes en España hasta hace no tanto, simplemente hemos perdido mucho vocabulario que ellos conservan, y otros los han adaptado o reinterpretado.
  60. #21 Lo que he dicho en otro comentario. No me extraña que nada sea tan original allá, a excepción de los vocablos indígenas. Para el español de RTVE suena novedoso, pero seguro que casi todo encaja con algunas expresiones más locales de la peninsula...

    Gracias por aportar! #21 #24 #37
  61. #37 Lo acabo de buscar, y significa literalmente re-imitar, imitar reiteradamente; del lat. reimitāri.

    Nunca se acuesta uno...
  62. Los del abono es totalmente de España es lo que hay que pagar para entrar a una piscina, ser socio de un club, etc.
    Lo de aburridor es muy normal en España por lo menos en Aragón.
    El almuerzo de trabajo, o almuerzo a secas es muchas veces sinónimo de la comida principal en muchas partes de España.
    Aro o arete como sinónimo de pendiente es muy común en muchas partes de España.
    Banana es más utilizada que plátano en todo el mundo menos en España. Si vas a compran a mercadona (y otros muchos sitios) veras que se utiliza banana como palabra genérica o común y plátano de canarias como denominación de origen especifica.
    El plátano macho sí que es una palabra especifica utilizada para denominar a una "fruta" proveniente de Sudamérica.
    Botar se utiliza para lanzar un barco al agua o dar saltos.
    Lo de toro bravo que se utiliza en España no significa amigable precisamente.
    Los bocadillos de Veleño (si con "v") es un postre de una marca muy difundida en Colombia que puedes encontrar fácilmente en carrefour.
    Lo de carro es español antiguo que se ha dejado de utilizar de forma habitual en España.
    Lo de cobija lo recuerdo en los comix de Carlitos y Snopy.
    Lo de vieja para referirse a cualquier mujer sin ningún tono peyorativo es muy común en toda Sudamérica.
    Lo de felicitaciones es de toda la vida en España.
    Lo de llamar langosta a los crustáceos marinos que están buenísimos es más común que la palabra más retorcida de bogavante.
    Lo manejar para conducir es común para toda Sudamérica no solo Colombia.
    El pan tajado no es el pan Bimbo, es cualquier pan cortado en rodajas, no necesariamente pan de molde. Lo de tajado/cortado es español de España de toda la vida. Tajador es sinónimo de sacapuntas, si alguna vez has utilizado un lapicero sabrás de que hablo.
    Si te extraña que a las gallinas jóvenes se les llame polla es que no has estado en un pueblo de España.
    Por cierto puedes consultar en la wikipedia: "La gallineta común o polla de agua (Gallinula chloropus) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Eurasia y África."
  63. #14 eso mismo estaba pensando yo! mi madre lo dice constantemente... da gusto echarle una mano xD xD
  64. #61 ti cala chambon xD xD
  65. #8 Y la hiperconfusión es en zamorano que luego significa ahora.
  66. #101 me saqué el carnet en Zamora (toda mi familia proviene de Zamora aunque ahora estamos desperdigados por España) y me pasó más de una vez que el profesor me decía gira "luego" a la derecha y claro yo esperando a que me dijera cuándo exactamente...
  67. #17 Define aqui. Porque 15 dias son dos semanas y 1 dia
  68. #31 Pues yo soy de españa y si digo 15 dias no son dos semanas. Al igual que si digo en siete dias es una semana
  69. #48 Si le dicen que tiene que firmar cada 15 dias tendra que ir cada dos semanas y 1 dia.
  70. #57 Aquel que diga 15 dias como 2 semanas está equivocado. Yo no lo uso. Me recuerda a la gente que un lunes te dice: "el proximo fin de semana hacemos X" y cuando llega el fin de semana te dicen que el próximo no es el primero que llega, es el siguiente. Que haya gente que no sepa hablar no significa que sea correcto ni que lo use la mayoría
  71. #64 Ya, bueno. Solo puedo hablar de este caso particular porque es el que conozco. El tipo acababa de llegar a España y todavía no estaba muy integrado, y el mánager quería que además de integrarse en la empresa los compañeros le ayudáramos a integrarse en el país (un enfoque bastante bonito), así que movió la balanza a su favor.
    Seguro que hay otros que son todo lo contrario y se integran de inmediato y que en este ejemplo que yo explicaba dejarían de usar la palabra "Marica".
  72. #0 ¿En serio dicen "estoy aburridor"? Joooorl
  73. #77 No son localismos, es hablar mal. Si te digo te veo el próximo lunes es el más cercano. Si te digo coge el próximo tren es el siguiente, no el de dentro de dos. El próximo fin de semana es el más cercano, si quieres el siguiente fin de semana pues se dice "el siguiente fin de semana". Es hablar con propiedad.
  74. #83 Vale, palabra aguda. Llana quedaba más chiquististaní.
  75. #63 En mi pueblo también, galgo = goloso y galgada = golosina.
    Castilla la vieja.
  76. #82 Que hablen en pasado es una forma de hablar. Decir que semana que viene es esta o dentro de dos es hablar incorrectamente que induce a error. No quiero pensar los lios que tendrán para solicitar las vacaciones en las empresas los que hablen mal
  77. #26 En España se suele hablar de 15 días, y es exactamente el mismo concepto. Si lo dices un lunes te refieres al lunes de dentro de 2 semanas.
  78. #14 eso venía a decir: al menos botar y chambonada se dicen en Galicia.
  79. Pero hay una palabra que se usa asiduamente en ambos sítios: Hijueputa. Como bien nos demuestra esta bonita canción.

    www.youtube.com/watch?v=Ih72tlStmK4
  80. Lo de "socarrat" no me parece español común, más bien diría socarrado o quemado tanto en español como en colombiano.
    Lo de sombrilla/paraguas no lo distingo muy bien. La sombrilla suele utilizarse para protegerse de sol y el paraguas de la lluvia, pero estos usos a veces se intercambian.
    Lo de trotar es lo que hacen los caballos cuando empiezan a correr. En español trotar es correr (pero no mucho).
    Zafarse de alguien es soltarse, escapar a su control.

    Es el diccionario faltan algunas:
    Pocillo del español antiguo (taza para cafe)
    Patacones (platanos machos fritos) de las monedas corrientes en español antiguo
    Pararse (ponerse de pie) del español pare/alto/stop.
  81. #49 Loza para referirse a la vajila tambien es de uso normal en Aragón.
  82. #55 En Colombia los tres golpes (las tres comidas del día) son desayuno, almuerzo y comida... Creo que desayuno es universal, "la comida" (debe ser con el "la"), es el equivalente en otros países a la cena y se hace en la noche o finalizando la tarde, por otro lado el almuerzo es al medio día, se supone es más abundante del resto del día... Creo que en México llaman a la cena como almuerzo, así que si un mexicano dice voy a almorzar te lo va a decir en la noche, mientras que un Colombiano lo va a decir más o menos al medio día
  83. #7 En este caso me has recordado a una chilena:

    youtu.be/oWxqb4Nov78
  84. #14 de finlandia no creo que sean importadas...
  85. #50 Exacto, es un buen ejemplo.
  86. El 70% son palabras de español peninsular que están en desuso o eran de una región reducida para considerarlas colombianas. Otras vienen de un uso culturalmente pobre del idioma e incluso tenemos el caso de moretón/moratón que el uso correcto se utiliza allá y aquí (en España) se tuvo que aceptar el uso incorrecto por ser de uso común.
  87. #17 Pero eso tiene cierta explicación ya que se refieren "en medio mes" o "dos veces al mes" y se toma una media de 30 días por mes y los meses suelen tener 4 semanas entonces las cuentas se mezclan un poco. Pero lo de los ocho días no hay por donde cogerlo.
  88. #81 Ya te digo que aquí hay esa peculiaridad que sólo se da con los días, igual que en León hablan en pasado lejano para cosas que han sucedido hace 1 minuto y no puedes ir diciendo a todos los leoneses que no tienen ni idea de hablar español, porque ese es su localismo, y si no te gusta te vas a otro sitio porque no van a cambiar de forma de hablar por ti.
  89. #91 Para mí es lo mismo. Seguro que hay formas de que hablando en pasado lejano cuando te refieres a hechos cercanos te pueda malinterpretar alguien, pero es su forma de hablar y seguro que en caso de duda tienen herramientas para resolverlas, igual que nosotros.
    Cualquier idioma está lleno de frases y palabras incoherentes, localismos, vestigios del pasado, préstamos y construcciones copiadas ddirectamente de idiomas cercanos (el mítico Vacunar la carpeta del spanglish) o frases irónicas que sólo se pueden pillar con el énfasis en la entonación. Quejarse amargamente de eso es totalmente contraproducente porque todos los idiomas vivos son así. Alguien con la suficiente cultura debería ser capaz de reconocer esos dejes locales, adecuarse a ellos, y buscar formas de desambiguación cuando fuera necesario.
    Y ahora que me acuerdo incluso en el diccionario de la RAE hay una palabra que las 2 primeras acepciones son antónimas entre sí dle.rae.es/nimio , como para quejarse de localismos que todos los de una misma zona entienden sin problema
  90. #47 Seré en exceso puntilloso, pero a mí si me dices cada 15 días, entiendo cada 15 días. Aunque es cierto que se sobreentiende que si el mes no tiene 30 días, se asume el último del mes, 28 si es febrero, 31 si es agosto, etc.
  91. Verraco se escribe con UVE
  92. #13 ¿Por qué te parece gracioso eso y al mismo tiempo dices "cada quince días" para un evento que ocurre cada dos semanas?
    La lógica es exactamente la misma. Si cada ocho días te parece gracioso, cada quince días o "quincenal" te debería parecer igual de gracioso. ¿No?
  93. #48 porque se toma como referencia medio mes.
  94. #32 no es por eso. Yo también soy de Mallorca. Es para decir que uno se ve en medio mes.
  95. #48 Pues a yo también, si me dices 15 días, entiendo que son dos semanas y un día.
  96. #14 Y galgerías para referirse a chucherías me suena al galguerías de mi pueblo (Andalucía). Cuando tengo ganas de dulce siempre digo que estoy galga.
  97. #34 No es cogerselo con papel de fumar, es matemáticas, 7+7 no da 15
  98. Hace más de 15 años que no visito Colombia, pero un par de términos que recuerdo:

    Peladito / Peladita , para chicos/chicas jóvenes
    Arepera, lesbiana
«12
comentarios cerrados

menéame