edición general
345 meneos
6696 clics

“Comer bien no es caro, pero comer mal es muy muy barato”

¿Por qué nos cuesta tanto saber si estamos comiendo bien? Hay un montón de cosas que nos despistan.

| etiquetas: dieta saludable , alimentación , mitos
12»
  1. #5 Efectivamente! es como si las tres variables formaran un triángulo: sano, rápido y barato. Como mucho podrás tener dos de esas, pero nunca las tres. Así que si no tienes tiempo solo te queda comer mal, o pagarlo caro.
  2. #56 al menos no era el healer
  3. #131
    Bueno vamos allá:

    Dryopithecus, Ramapithecus:
    Época del Mioceno, sus dientes aún pertencían a los primates y se deduce que aún se alimentaban principalmente de frutas blandas.

    Australopitecus afarensis:
    Del cual pertence Lucy ya se ve de los primero cambios dentales importantes, y más o menos aquí se etima que empezaron la caza, ya que por su dentadura se aprecia que consumían carne, pero ni de lejos era el alimento principal.

    Más tarde aparecieron nuevas especies de monos, como el ligero Australopithecus africanus y el mas pesado Australopithecus africanus.

    El ambiente del A. africanus fue el de una sabana moderadamente rica en agua, una región de arbustos y árboles dispersos entre hierbas exuberantes. Era una tierra rica en pastos y poseía mucha caza. Ya no vivía en los árboles y sus manos habían sido liberadas para la postura erecta, por lo que podían correr más deprisa, sus dientes eran de los de un comedor de carne. Podía haber empezado a comer carne cuando buscaba carroña en competencia con los buitres y las hienas.

    Se describe al A. robustus como un ser bastante lento y laborioso que hurgaba con un palo o con sus propias manos para desenterrar raíces. Comía bayas y frutos en un mundo pluvial bastante agradable, si bien algo húmedo. Vivió en las proximidades de los ríos y los lagos. Comía lo que le era fácil de coger y no fue un gran cazador (cazaba pequeñas piezas).

    A. robustus era todavía muy vegetariano pero alcanzó la marcha totalmente erecta. A. africanus compartía este rasgo pero era un carnívoro con rasgos dentales y craneales de homínido. La respuesta a las condiciones de la sabana le hizo comer carne.

    El hábito vegetariano de los antropomorfos del Oligoceno y del Mioceno, había privado a los Australopitecos de cualquier posibilidad de desarrollo efectivo para la depredación con colmillos y garras. Parece ser que su afición a la carne y a la caza fue el catalizador de la fabricación y el empleo de los útiles ya que no disponía de los útiles naturales para ello.

    Y aparece el Homo Habilis:
    La caza tuvo en aquellos tiempos una importancia más bien reducida. No se cazaban sistemáticamente más que animales fáciles de batir con un peso de hasta 20 kg. Los cazadores de los primeros tiempos eran carroñeros que se peleaban por los cadáveres con hienas y buitres.

    No obstante, la carne fue cobrando más importancia en el menú. Pero no era ampliamente consumida.
    Las correrías en persecución de la caza a través de la sabana africana no…   » ver todo el comentario
  4. #133 También me valía con un enlace a la fuente (que de hecho ni mencionas) en lugar de un copiapega. Por si alguien más nos está leyendo (que lo dudo): www.uco.es/ayc/mono/prehistoria.htm

    ¿En qué momento he hablado yo de especies anteriores al homo sapiens? Los ancestros evolutivos más lejanos del ser humano eran vegetarianos. El consumo de carne está ligado a la evolución del género homo.

    ¿Eres consciente de que me has copiado un texto escrito por una persona en su página web sin ningún tipo de revisión por pares o fuentes validadas ni nada que se le parezca? ¿Qué validez esperas que le demos a ese texto?

    Si quieres informarte un poco sobre antropología a partir de fuentes de verdad, puedes empezar por aquí: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277379118306474

    Otro posible enfoque es que intentes explicarme cómo narices puede sobrevivir un ser humano a base de "frutos, plantas y setas". Me gustaría añadir a mi comentario anterior que prácticamente todas las frutas que ves hoy en día en cualquier frutería o supermercado son así debido a la selección natural a la que las hemos sometido durante siglos. La fruta "natural" ni se le parece.

    Total, que siempre hemos comido bastante más carne que ahora. Sin ir más lejos, hace 100 años. Y a día de hoy claro que hay tribus de humanos que se alimentan principalmente (incluso únicamente) de animales. Ahí tienes a los inuit y los tsimanés, por ejemplo.

    Aquí tienes información más informal, pero elaborada y con fuentes: www.doctorkiltz.com/are-humans-carnivores/ y carnivoreaurelius.com/are-humans-carnivores/
  5. #134 una persona en su página web --> un profesor de antropología en la página de la universidad del Dpto. Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    Campus Rabanales Ed Darwin.

    Vamos, un poligonero cualquiera.

    Te coges lo que te la gana, nunca dije que solo se viviera de vegetales. Hubo períodos, que por cierto de tu estudio dice lo que yo digo, precisamente en los períodos que coinciden con la era glacial y las migraciones. Pero tú a lo tuyo.

    Y si me dices que hace 100 años, se comía más carne que ahora, o sea por 1920 y tal... Apaga y vámonos.

    Los inuit una singularidad, pero bueno igualmente, para el consumo de carne, han de consumir mucha más grasa para procesarla, además de tener un hígado más grande de lo normal. O sea que lo aplicas por aquí y vas al otro barrio pronto.

    ¿Los tsimanes? ¿En serio? Venga va... Vuelve a informarte.

    Insisto, pq parece que no quiere verlo y ya voy a dejar el tema.
    En general las carnes, salvo un periodo de la humanidad, no ocupan más del 50% de la dieta.
  6. #29 ¿Por qué crees que la industria de los vegetales hace más lobby y es más influyente que la cárnica? ¿En qué te basas?
  7. #62 Pista: para conseguir carne necesitas cultivos de cereal. Muchos. Muchísimos.
  8. #61 Y con adultos también. A mí me quitas la comida basura de vez en cuando y me entran ganas de tirarme por un puente
  9. #72 No soy vegano, ni siquiera lo defiendo. Pero tengo sentido común.

    Y, lo siento, pero pensar que con ganadería libre en praderas puedes alimentar a la humanidad es no saber de qué hablas. Ni por recursos, ni por transporte, ni por rentabilidad. ¿Ganadería de proximidad para todo el mundo? ¿Por qué existe la ganadería intensiva entonces? ¿Por capricho?
    Podíamos estar o no de acuerdo hasta el momento. Pero decir que para la ganadería mundial necesitas 0 cultivos es absurdo.
    Y hasta tú, que lo has dicho, eres capaz de verlo.
  10. #20 yo cocino cada día. Cuando no teletrabajaba hacia comida para la noche y otra diferente de fiambrera para el día siguiente.

    Igual cuando tuve 2 niños. Ahora teletrabajo y cocino 2 veces. Una a mediodía y otra de noche.

    Lo he hecho siempre desde los últimos 15 años y casi nunca como procesados. Sólo ocasionalmente, una o 2 veces al mes si llega, y como una ocasión especial que disfruto esos canalones ya hechos o pizza.

    Pero la pizza en general menos la masa la hago yo, que me sale buena de cojones, y a mis hijos nunca les doy procesados quitando los embutidos del desayuno: jamón dulce, pavo, cosas así.

    Y paso de ir a comprar.

    El confinamiento me enseño u a lección muy importante: ir a comprar es una pérdida de tiempo.

    Caprabo a casa, Ametller, alcampo, y mucho más feliz.
  11. #87 Vaya, antes resulta que se necesitaban cultivos 0 y ganadería de proximidad, y ahora que hay que usar pastos de todo el planeta... ¿Me cuentas qué ganadería de proximidad vas a utilizar para alimentar los 40 millones de habitantes de Tokio? ¿O estás proponiendo usar todas las praderas del norte de Asia y América para críar allí los animales? ¿Y las ocupamos de industria para procesar la carne? ¿Llevamos hasta allí a todo el personal que hace falta? ¿Distribuimos desde allí la carne a todo el planeta? ¿Sabes la logística que requiere lo que estás diciendo? ¡¿Pero no se trataba de ganadería de proximidad!?
    Seguir insistiendo en que no se necesitan cultivos para sostener la ganadería que alimenta a 8.000 millones de personas es una de las burradas más grandes que he leído en menéame.

    Y sobre los 8.000 y 1.000 millones de personas... ¡menuda falacia del Nirvana! Es irrelevante lo que prefiera: el mundo tiene la población que tiene, y plantearse una opción donde haces desaparecer 7.000 millones de personas de un plumazo es más burrada aún que lo de las praderas. ¿Cuál es tu plan para conseguirlo?

    Lo siento, pero me hace gracia que utilices la palabra "seriedad".
  12. #125 Lo siento pero eso para mí es trampa
  13. #2 No te has leído ni el titular?
  14. pues yo opino que comer mal es mucho más caro que comer bueno y "saludable".
    Lo único que comer mal es más rápido.
  15. #2 Dime dónde.
  16. #21 Un euro me parecía demasiado poco, pero lo que tú comentas me parece sablazo. Yo pago 2,5€ por tomates de los buenos, y las judías verdes por el mismo precio son teta de novicia.
  17. #106 soy de pueblo y se lo que es comer bueno.

    En el Alcampo llegan a 5€, fuera de temporada, 1 y pico medio kilo, malas como ellas solas
    Y es de los sitios más baratos

    Y así con todo.
    Antes de que te dijeran que es mejor comer y más sano, era más barato.....comida de pobres.....verduras, legumbres, etc. Y desde hace tres años, no más ha pegado una ostia.........
  18. #110 Yo voy a mercado de abastos, aunque a uno de los baratos, que es verdad que hay algunos en Madrid que tiene tus precios +50%.
  19. #63 menos de 1h tardo en hacer unos garbanzos en la express (y de esa hora solo "trabajas" 15-20minutos, el resto es esperar)... 3 días de garbanzos para 3 y con el caldo tienes para unas 6-8 sopas. El compango se funde antes, pero con lo que sobra hasta se hacen croquetas/empanadillas/empanada.... y todo congelable.

    Quien no come bien es porque no quiere.
  20. #5 "El producto en si es barato"
    Estando a 1 euro el kilo de patatas, a 1,50 el kilo de limones y así todos los productos del campo, yo no veo que sea barato comer bien.
  21. #13 Si no comes grasas ni hidratos, ¿de dónde obtienes energía?
  22. #29 Y los oxalatos!
    Los amigos de Loma Linda han hecho mucho daño.
  23. #35 alubias rojas
  24. #60 Muy bien. Ahora dime también que hay más subsidios a la carne que al monocultivo de cereal y ya lo bordas.

    También podrías responder a todo mi comentario y no a la parte que te interesa, ¿no crees?
  25. #57 como todos los días hay mercadillo y tienes tiempo para ir y venir...
  26. #91 Claro que después de la agricultura la gente comía más plantas que carne, precisamente te estoy diciendo eso.

    ¿Qué recolectaban antes de la agricultura? ¿De qué crees que nos alimentábamos?
  27. #105
    patriciarestrepo.org/estilo-de-vida/mito-la-b12-las-dietas-veganas/

    Échale un ojo y verás que la carne que tú y yo comemos está suplementada con dicha vitamina
  28. #128 ¿Estás diciendo que la hierba se cultiva y requiere de interacción humana?

    Coge todo tu primer párrafo y reemplaza "carne" por "plantas". Dudo bastante que para alimentar a los 40 millones de habitantes de Tokio tengan un par de plantaciones alrededor.

    La alta concentración de población en ciertos puntos es un problema equiparable al de la sobrepoblación. Si te parece absurdo que enuncie la existencia del problema, allá tú. ¿Solución? Para la concentración de población, tan sencillo como evitar la centralización salvaje. Para la sobrepoblación, es difícil revertir la situación actual. Mientras haya comida para todos, "gracias" a la agricultura y los cultivos intensivos, seguiremos igual.
  29. #120 ¿Estás afirmando que el ser humano se alimentaba principalmente de "frutos, plantas, setas" antes del desarrollo de la agricultura?

    La estacionalidad de las frutas es relevante. La gran mayoría de la materia vegetal disponible en la naturaleza sin intervención humana (modificación de ecosistemas y selección artificial) no es digerible por el ser humano. Y alimentarse de setas... no lo termino de ver.

    Explícame por favor un poco más tu teoría.
  30. #121 Espera, espera, ¿el pasto no crece solo (sin tilde)? Explícame esto, que así nos echamos unas risas.
  31. #135 Buen argumento de autoridad. Sigue siendo su página web. No está publicado en ningún sitio serio y no está revisado por nadie.

    Vamos a ver, ¿realmente te has leído el paper? ¿Me dices en qué página y línea dice lo que me estás diciendo? En ningún sitio menciona que las migraciones (sean o no debidas a una glaciación) tengan algo que ver con un cambio de dieta. De hecho, son migraciones en busca de exactamente la misma dieta, tras agotar la diversidad de grandes animales de la zona en la que estaban. La dieta evolutivamente adecuada para el ser humano es esa: grandes animales, con alta cantidad de grasa.

    ¿Estás insinuando que los inuit no son humanos? Hay bastante gente (y cada vez más) en la sociedad occidental que se alimenta únicamente de productos animales, y ninguno se ha ido al otro barrio por ese motivo. Más bien lo contrario

    Admito que para copiar la dieta primigenia de los homínidos tienen que ser productos muy grasos. Más o menos, en términos de micronutrientes, dos gramos de grasa por cada gramo de proteína. Generalmente los rumiantes y sus lácteos son buenas fuentes para llegar a estos ratios.

    Por otro lado, igual llevo años muerto y estoy comentando en Menéame desde la tumba. No lo sé.

    Tienes razón en los tsimanés, me habré liado con otros. Te pido disculpas. Si quieres busco más información sobre otras tribus que sólo comen carne, pero no creo que te interese.
  32. #82 ¿En qué te basas para decir que no habría terreno de pasto para alimentar a la población mundial? ¿Has hecho el cálculo?

    Que hay una explosión poblacional derivada del desarrollo de la agricultura hace 12000 años y la consiguiente eliminación de los límites ecológicos al crecimiento de la especie humana (por su posición en la cadena trófica) es evidente. Aún así, ¿preferirías malnutrir a 8000 millones de personas antes que alimentar de manera biológica y evolutivamente correcta a 1000 millones?

    El tonito condescendiente te lo puedes meter por el agujero corporal que prefieras, por cierto. Si quieres debatir, hazlo con seriedad.
  33. #54 De Perú, argentina, EEUU, Canadá
    Sin los controles de la ce
  34. #70 Pista: no. Necesitas 0 cultivos. Ganadería de pasto de proximidad. Más de un tercio de la superficie terrestre del planeta está cubierta de pasto.

    Imagino que eres vegano o vegetariano, así que... cero interés en discutir con una pared.
  35. Comer pollas.
12»
comentarios cerrados

menéame