edición general
420 meneos
7136 clics
De cómo Afganistán se convirtió en el mayor productor de opio y heroína del mundo(1946)

De cómo Afganistán se convirtió en el mayor productor de opio y heroína del mundo(1946)

La historia sobre cómo Afganistán ha monopolizado la producción de opio, comienza en 1946 con la llegada al país de un grupo de ingenieros estadounidenses.

| etiquetas: opio , heroína , afganistán , eeuu
  1. Pedazo artículo #0
  2. Es un tocho pero vale la pena leerlo. Tiene sus parecidos con las guerras actuales en Oriente medio en Siria, Irak y Libia. Sobretodo en la creación de los grupos armados formados por soldados extranjeros y financiados por paises del golfo y varios amigos de la libertad. Pero en este caso no por la droga, sinó por el petroleo y el gas.
  3. Es un artículo impresionante. Gran labor de documentación por parte del autor.

    Y lo dice un liberal. Pero me he leído hasta la última coma y aprecio la imparcialidad que últimamente se echa de menos en los medios.
  4. #3 Este artículo no es para leer del tirón, hay que ir leyendo párrafos y contrastando lo que se lee con otras fuentes cotidianas, sólo para hacer un ejercicio de reflexión sobre los datos que recibimos habitualmente de los medios de comunicación.

    Afganistán fue lo que ahora es Libia. Es una vergüenza que esto sea tolerado hoy día aún. Qué asco. Globalistas de todo pelaje asesinado a miles de personas por objetivos más que cuestionables y unos ideales que en ningún momento fueron refrendados por los ciudadanos de los países arrasados.

    Qué puto asco.
  5. #4 A ver, Líbia ha pasado de ser uno de los países mejores para vivir de todo África a ser un estado fallido donde la vida no vale nada.
    Lo que si es cierto es que Líbia se esta convirtiendo en otro Afganistán. Parece que han seguido el mismo patrón que en Afganistan.
  6. #5 Libia es el patio trasero de la UE, sólo 5 millones de habitantes y no tiene densos bosques o una orografía tan complicada como Afganistán.

    Que pase lo que está pasando es sólo debido a nuestra incapacidad/falta de voluntad de ocupar el vacío de poder y dejar aquello medio en orden.
  7. El capitalismo siempre ha patrocinado la droga, no hay mas que ver los problemas que existen con la droga en los países occidentales, problemas que no se han producido en los estados socialistas, donde verdaderamente se lucha contra la droga y la gente tiene la capacidad de desarrollarse como ser humano independientemente de sus capacidades económicas.
  8. Ya habéis asesinado la web  media
  9. #7 ocupar el poder? Maldito bastardo colonialista!


    Espero que se note el sarcasmo.
  10. #10 El alcohol no se perseguía, por lo tanto no hay lugar a la comparación.
    Desconozco el numero de drogadictos en la época franquista, pero si lo que me quieres decir es que el numero de drogadictos subió tantísimo, sobretodo en las comunidades mas problemáticas para el estado, por la relajación de las políticas anti drogas, estoy de acuerdo.
  11. #9 Por suerte está en caché: goo.gl/IByylX
  12. #7 antes de la intervención de la UE estaba en orden.
  13. #14 menudo troll, xD
  14. #15 Sí, Benghazi especialmente iba a pasar por unas cuántas décadas de extraordinaria placidez después de unos poco días de mambo.

    Además las petroleras occidentales hacían muy buen negocio en Libia.

    No se porqué no dejamos a Gadafi consumar un pequeño genocidio la verdad. :roll:
  15. #17 sssshhht! Spoiler! :-D
  16. #18 claro, ahora viven mucho mejor. Y la UE interino para que el genocidio que tu dices no pasara.
  17. Un documental de Adam Curtis sobre Afganistán y la injerencia anglosajona:
    www.youtube.com/watch?v=DyEskvtuIK0&list=PLuTjmoHdCe6uzJA_17A6Mexc
  18. #20 No sé si eres demasiado jóven para recordar Sbrenica. Cayó un gobierno neerlandés precisamente por hacer lo que sugieres.

    Claro que las sociedad neerlandesa tiene/tenía otros estándares.
  19. #21 intersante pero ests silenciado por copyright supongo
  20. #12 Por supuesto que se perseguía el alcohol en la URSS, siempre fue un problema endémico que las autoridades no consiguieron atajar. Sólo mejoró levemente con Gorbachev a finales de los 80, que se limitó a subir los precios y restringir sus horarios de venta.

    en.wikipedia.org/wiki/Prohibition_in_the_Russian_Empire_and_the_Soviet

    www.google.es/search?q=soviet+anti-alcohol+posters&source=lnms&
  21. #25 Conozco las campañas anti alcoholismo en la URSS, y me parecen loables, pero no es lo que yo entiendo por persecución, ya que su consumo era legal.
  22. #23 Cierto, la tercera parte está silenciada. De todas formas, se pueden encontrar alternativas fácilmente en el mismo youtube. Lo bueno de este enlace es que está en HD.
  23. #24 No es eso. Te invito a que veas primero el documental y después hables.
  24. Yo aun recuerdo a la OTAN defendiendo los campos de amapolas cuando invadieron Afganistan antes de que el ISIS los destruyese. Mucho interes tenian en controlar al primer productor de opio del mundo y que el suministro no parase.
  25. Bitter Lake chavales. Ese es documental que debéis ver. Cuanto antes además.
  26. #30 Puedes pasar un enlace donde se puede descargar? Gracias.
  27. #6 Y cuando China quiso parar ese comercio con opio, le tocaron las narices a los británicos y empezaron las guerras del opio:

    es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Opio
  28. #34 Es curioso, Trump ha propuesto precisamente eso, robar el petróleo en Irak en lugar de lo que se ha hecho.

    Pero cuéntamelo tú. ¿quien explota los pozos en Irak y en Libia?
  29. #38 en.m.wikipedia.org/wiki/Petroleum_industry_in_Iraq

    Aquí puedes ver que China, Rusia y demás han ganado concesiones.

    Y en Iraq gobiernan los aliados de Irán. Que incluso colaboran con Sukhois contra Daesh.

    No sé, algo no me cuadra en la narrativa de que se invadió Irak por petróleo y cuando ya estaba ganado se hacen concursos que no ganan los americanos.
  30. #40 Entonces Lukoil y Gazprom no tienen nada que ver con Putin. Y CNOOC no responde de nada al Politburo chino.

    en.m.wikipedia.org/wiki/China_National_Offshore_Oil_Corporation

    Menos mal que me explicas las cosas, sino no entendía nada.
  31. #42 Gracias, ya me lo tengo aprendiendo para la próxima vez.
    Lo de Somalia 92, ¿qué fueron a robar exactamente?
  32. Por qué no me sorprende nada....
  33. #27 Lo buscaré ya que pinta muy interesante.
  34. #12 El alcohol es una droga, legalizada, pero droga. Por eso la ambivalencia de los gobiernos actuales a ir despenalizandolas (como el cannabis en ciertos paises).
    Y en España no solo no se persigue si no que se ampara, como se puede ver el cristo que montaron recientemente a la subida de impuestos de las bebidas alcohólicas, dejando fuera la cerveza y el vino.
  35. #10 Menos mal que ahora no beben.
  36. #3 Pues parece que hemos conseguido tirar la página
  37. Después tienen que lavar su imagen con películas propagandísticas como "La guerra de Charlie" ("Charlie Wilson's war"), Narco, etc.
    Un poco como "55 días en Pekín" (lo malo que eran los chinos por intentar echar a los occidentales de su país y parar el saqueo a que los sometían).
  38. Tremendo el artículo. Nombre clave: Zbigniew Brzezinski, responsable de armar a los muyajadines en Afganistán, asesor en la sombras en la administración Obama, quería armar de la misma manera a los rebeldes sirios pero la jugada no les salió bien esta vez.
  39. #10 Pero si los problemas con el alcohol se dispararon cuando cayó la URSS, qué dices!
comentarios cerrados

menéame