edición general
424 meneos
9528 clics
¿Cómo se las apañaban antes de la era del plástico?

¿Cómo se las apañaban antes de la era del plástico?

Artículo que explica los envases, recipientes y materiales que se empleaban antes del uso masivo del plástico en los productos de alimentación.

| etiquetas: historia , ecología , sociedad
138 286 1 K 347 mnm
138 286 1 K 347 mnm
12»
  1. #59 Para la regla hay una cosa que se llama copa menstrual y la mayoría son de silicona. De todas formas los tampones no tiene por qué tener plástico.
  2. #91 Los de usar y tirar como las cuchillas de afeitar, las compresas, los pañales y los tampones enteros, no solo sus aplicadores, si se van a intentar fabricar con otros materiales, en el caso de compresas y pañales, con tela, en el caso de tampones, imagino que con bolas de algodón con aplicador de cartón en lugar de los materiales derivados del plástico que utilizan hoy en día, que no, no sólo los aplicadores son plásticos. Lo que lleva a infecciones por restos de fibras de algodón que son muy puñeteras y a que toda mujer alérgica al algodón o a la celulosa (aplicador de cartón) no puedan usarlos, por lo que intuyo que acabarán desapareciendo, ya que dudo mucho que vayan a utilizar esponja natural para el tema y con bolas de papel tienes los mismos problemas.
    Tienes un error de concepto, los tampones con aplicador de cartón o incluso sin aplicador si existían antes de los de aplicador de plástico, pero eso de que son más viejos que el plástico, lo dudo mucho, ya que la mayoria de los componentes absorbentes que utilizan, se derivan del plástico.
    Respecto a lo de los olores, no es una apreciación mía, son comentarios que he oido por parte de novios, hermanos y amigos a diferentes mujeres, incluida yo.
  3. #88 Que sí, que es mejor la leche "natural" (como si la otra fuera artificial). Pero vivimos en un mundo en el que la vaquería más cercana a una ciudad son 20km y no todos pueden permitirse ir. Si no usaramos el plástico no se podría distribuir la leche a un precio en el que la mayoría de la gente lo pudiera comprar.

    Por eso me parece una temeridad todas las noticias que salen en la misma dirección: prohibir el plástico para envasar; no somos conscientes de la que podríamos liar.
  4. #87 No tendría que biodegradarse. ¿Pero quien lo tira al mar o al monte?
  5. #102 La copa menstrual es una incomodidad en realidad porque cada vez que la saques, la tienes que esterilizar siempre antes de volver a ponerla y aun no hay esterilizadores de bolsillo.
    ¿Y para los pañales? ¿Hay copa fecal para sustituirlos? Si la hubiera, ¿Obligarías a tu padre a ir con una cacharra de esas todo el día metida en el culo porque no controla los esfinteres? ¿La lavarías junto al resto de cosas de tu cocina? Y de nuevo, habría que esterilizarla siempre que se retire para limpiar, cosa muy repetitiva con recien nacidos por medio, por cierto.
    Y, por último, dime, ¿Con qué harías los tampones?
  6. #106 Sí que existen esterilizadores de bolsillo, tardan 15 minutos (las pastillas milton de los biberones) , y normalmente no tienes que sacarte la copa hasta que llegas a casa. A mí me resulta más incómodo usar tampones fuera de casa que la copa, yo uso tanto compresas normales como la copa, depende de para qué situación. Pero vamos que sin plástico también tienes los tampones y compresas de algodón. Pero muchas veces no pensamos en otras opciones que hay para reducir nuestra basura.
    Por cierto las cosas también se pueden lavar en el bidet.
  7. #94 yo las uso para recoger agua de lluvia para regar #4
  8. #107 Claro y te vas a ir de vacaciones 15 días o más de campamento volante por el monte con el cacharrito y unas placas solares, o con 15 trapos y el barreño para ponerlos a remojo antes de lavarlos, claro, por supuesto. Con lo que vuelta a planificar tu vida en torno a cuando tienes la regla. Aparte, tu lo ves desde tu perpestiva de adulta pero... ponte en la de una chavala de 13 años en un campamento de verano, que ya hay muchos que duran un mes entero.
    Respecto a los tampones de algodón, te digo lo mismo que más arriba, el algodón, igual que la celulosa (papel), desprende fibras muy pequeñas y muy puñeteras que provocan infecciones gordas, aparte de que las muchas mujeres alérgicas a estos materiales quedan condenadas a no poder usarlos.
  9. #104 yo he usado maquinas expendedoras de leche fresca. Llevas tu botella limpia o la compras allí
  10. #66 Pescado y carne fresca, sin bolsa de plástico o similar, que caiga algo en el maletero del coche, no quitas el olor.
  11. #98 creo que también reciclan las de cava
  12. #111 Yo siempre voy a comprar andando (mi barrio tiene de todo), pero en el maletero llevo una lona de plástico plegada. Si tuviera que llevar cosas que pudieran chorrear, como un cádaver, la extiendo bien y arreando.
  13. #47 en.m.wikipedia.org/wiki/Hinkley_groundwater_contamination para los que como yo desconozcais esta bonita historia
  14. #109 A ver son unas pastillas que metes en agua fría, siempre llevo mi kit de esterilización cuando llevo la copa, un vaso plegable y una pastilla, ocupa muy poco, como dos compresas normales. Hay compresas de usar y tirar de algodón.
    Por cierto requiere mucha menos planificación la copa que usar otro tipo de cosas, con 13 años me pasó de no tener suficientes compresas porque había planificado mal y tener que buscar por todo el campamento quién tenía compresas sí que fue un palo, si hubiera tenido la copa simplemente la usaba y ya.
  15. #109 te dejo un link en el que explican cómo usar las pastillas esterilizadoras. www.ladycup.cl/milton_page.html
  16. #110 Suena muy práctico. Mucho más que el tetrabrick. Y seguro que más barato.
  17. #103 Lo que da olor son las compresas y los tampones, hay un montón de alternativas que no dan olor, la copa, las bragas menstruales, las compresas de tela. Por cierto hay unas copas menstruales de usar y tirar, duran un ciclo menstrual y que en este sentido usas menos plástico que con otras opciones como las compresas.
  18. #115 Si, vale, ya se lo que me dices, son como las tabletas de esterilizacion de agua. Pues mira, llamame germenófoba si quieres, pero esas tabletas no pueden con todo para nada, quitan lo más común pero no todo, si no, se usarían en los quirófanos y no lo hacen, a eso me refería con esterilizador. Soy bastante reticente a meterme nada ajeno en el cuerpo que no sepa muy a ciencia cierta que no tiene bicho, por lo tanto, mi ejemplo se refería a estar en un campamento y tener que andar enchufando el esterilizador para la copa con lo que ya se entera el 100% del campamento y lo considero más vergonzoso que tu anecdota, en la que solo se entera el 50% o menos del campamento (el menos es porque puedes encontrar a la primera o a la 50). Respecto a la planificación para un viaje largo si que es cierto que en caso de poder tener medios adecuados de esterilización, con la copa es menos lío que con otras cosas, pero en ambas opciones te puede pasar el tener que pedir porque no preveias que hoy sería el día D.
  19. #1 el termino "bragas de esparto" no os resulta familiar
  20. #96 Gracias, no lo había entendido
  21. #97 Pues igual la idea es que lleves tu bolsa de 0,40€ de casa y la reutilices. Ahorras un dinero y no contaminas ni dilapidas recursos
  22. #119 Los tampones están mucho menos esterilizados que la copa con esa pastilla, los tampones no están esterilizados, por supuesto que hace falta ser higiénicos cuando se usan cosas de usar varias veces, yo tenía las mismas reticencias que tú, le pregunté a mi ginecóloga y a varios colegas biólogas que opinaban sobre la copa y me dieron que si te lavas bien las manos para usarla, la esterilizas hirviéndola o con las pastillas y te la cambias cada 8 horas no hay más peligro que con un tampón. Yo tengo dos y así cuando necesito cambiarme fuera me quito una y me pongo la otra que tengo esterilizada anteriormente, eso sí para viajes largos en tren, en bus o avión uso compresas porque me da un asco que me muero lo de los baños esos microscopicos.
  23. #104 Repartidores y botellas de vidrio retornable.
  24. #104 Estimado, no le veo así.La leche cruda, aunque la pasteurices y filtres para romper los grumos de grasa es muy probable que te caiga mal.No estamos acostumbrados a su consumo.No hay que olvidar que al industrializarla las fabricas le sacan mucho cuerpo, de hecho los que han consumido leche cruda dicen que a nosotros nos venden suero, no leche.
    Para mi el platico es muy cómodo, pero es innegable que hay un problema grave con su uso.Tenemos que encontrar un punto de equilibrio.No se esta hablando de prohibirlo sino de restringir su uso.
  25. #71 ¿Nunca habéis lavado una bolsa de plástico? En mi casa era típico cuándo íbamos a piscina lavar las bolsas y ponerlas a secar para la siguiente vez usar la misma bolsa.
  26. #126 Ostras... ¡Un leche=veneno! Son peores que los del plástico=veneno.
  27. #124 No lo veo claro:

    - El vidrio deja pasar la luz, lo que estropea la leche.
    - Una botella de vidrio pesa más y hace que cueste un 30% más el transporte (y más emisión de CO2)
    - El vidrio es mucho más frágil.
    - El packaging en vidrio es 3 veces más caro.

    El tetrabrick es práctico, barato e higienico. Pero está claro que nos gusta complicarnos la vida.
  28. #117 depende de lo que te guste la leche, es más buena si te gusta, y consumes un producto local, Yo no tomo leche
  29. #103 Desconozco la higiene que mantenéis tú o tus amigas, pero en mi vida he olido la menstruación de una mujer, por muy cerca que estuviera, ni jamás nadie me ha comentado nada al respecto. Y soy de olfato fino, no te creas.
    En cuanto al resto, una mujer alérgica al algodón tendrá que comprar otros materiales, como sucede ahora con el látex y otros profilácticos. Pero en la mayoría de casos los tampones a día de hoy son de celulosa (rayón) y fibras de algodón, por lo que esas mujeres ya tienen ese problema ahora. No son en ningún caso de derivados plásticos.
    Ya para finalizar, así como curiosidad, los primeros tampones, de gasa, se utilizaban en la grecia antigua. Vamos, que no es nada nuevo lo de taponar el agujerillo.
  30. #69 Eso estaba muy bien, hasta que se dieron cuenta de los gastos asociados al transporte para el retorno de las botellas vacías.

    Producías menos envases, pero contaminabas mas con el transporte.
  31. #111 Eso se arregla llevando tuppers al mercado. Yo voy con el carro con mi huevera, mi tupper para el pescado y exijo que no me pongan bandejas de poliestireno ni en broma.

    Y en el caso de que no se pueda evitar una bolsa de plástico, siempre se le pueden dar más vidas, para que no sea de un único uso. Tampoco estaría de más usar detergentes biodegradables de los de verdad, y sin tantos blanqueadores ópticos. Ya no se puede lavar más blanco, jolín...
  32. #132 Eso no es así. ¡Para nada!

    Los envases retornables estaban muy bien, hasta que se dieron cuenta del ahorro que obtenían usando botellas de plástico (mientras sea barato de producir y no se tengan que hacer cargo del daño que hace al medio ambiente).

    En los bares, los camiones de reparto siguen recogiendo los botellines de cerveza vacíos, y no es porque les apetezca tirar el dinero o porque sean ecologistas: ahorran.

    Como dije en mi comentario, si el mismo camión que hace el reparto de las botellas llenas hace en el mismo trayecto la recogida de botellas vacías, el único sobrecoste en combustible es el de transportar esos botellines vacíos (que no son gran cosa salvo que el petróleo se ponga a 200, y entonces el peso de los envases retornables sería lo de menos).

    Y lo de contaminar más con el transporte, el porcentaje de contaminación extra es pequeñisimo (porque el camión va a volver a la central aunque sea vacío). A cambio, lo que ahorras en contaminación de envases no retornados (plástico, vídrio o lo que sea) es enorme.

    Los camiones que recogen los contenedores de vidrio contaminan más aún (porque el trayecto de ida no se aprovecha para nada), y el reciclaje posterior de esos vidrios rotos requiere fundición, es decir muchisima energía quemada, es decir muchisima contaminación, que te ahorras si no reciclas las botellas porque las reusas (¡envases retornables!).


    En general, a lo largo de la historia humana, para casi cualquier proceso de producción o distribución, cuanto más avanzado en el tiempo menos eficiente energéticamente, porque cada vez hemos tenido acceso a fuentes de energía más abundantes (primero el carbón, luego el petróleo, con renovables por en medio) y lo que se ha primado es la producción total y no la producción eficiente. ¿Por qué preocuparme del coste energético (y contaminante) de un proceso cuando la energía es barata y el beneficio que le saco a ese producto lo cubre con creces.
    Eso está cambiando solo recientemente, pero en el tema de los envases retornables aplica completamente.
  33. #130 Si yo no digo que no esté más buena, que seguro que lo está, lo que digo es que no se puede vender así a gran escala.

    Hemos llegado a un punto en el que hay unos tremendos controles sanitarios con la leche; trazabilidad, homogeneización, garantías de salubridad, nutrientes, tecnología del embalaje que garantiza las propiedades organolépticas muchas semanas, producto barato en cualquier tienda pequeña y... nos ponemos nostálgicos que queremos que vuelvan los viajes a la lechería con el recipiente de hierro para pasarnos un rato hirviendo.

    Me caguen las modas.
  34. #111 introduce un vaso con amoniaco durante un día y asunto resuelto, después ventilar bien el coche.
  35. #14 En los años 90 yo iba con mis cascos a venderlos al supermercado, me sacaba un dinerin para golosinas, pero llegaron empresas como ECOEMBES que dijo oye si pongo un contenedor verde la gente me regala su vidrio y yo hago negocio y se acabo lo de vender porque ya lo que querian es que tirasemos esas botellas que antes les costaban algo.
  36. #17 no, no es así, el papel no se puede reciclar muchas veces porque la masa se deteriora, lo que se hace es añadir masa nueva con mezcla de la vieja, pero siempre la misma no se podría reciclar.
  37. #134 En los bares funciona así, porque el camión viene cada 2 días, te trae 10 cajas y se lleva 10 ( y pobre que te falten botellas en alguna caja) y vuelve a la central, ese sentido funciona.

    Ahora piensa en los grandes productores de plástico, los supermercados, espacio necesario para el almacenaje ? El camión que viene al supermercado se lo lleva y lo devuelve a la central donde hay que volver a almacenarlo durante X tiempo hasta que se procesa para la devolución al fabricante.

    Los costes de transporte y almacenamiento se disparan en el caso de los supermercados que son los que realmente tienen la sarten por el mango.

    PD: Con determinadas ofertas, puedes comprar la cocacola de lata mas barata en el supermercado de lo que paga el dueño del bar por la misma lata de cocacola.
  38. #102 Por fin alguien se acuerda de la copa menstrual! :hug:
  39. #14 Yo no tiro el pan duro jamás. Si es de hace uno o dos días, se tuesta y se come perfectamente. Si es de más días, lo uso para el salmorejo.
  40. #1 Antes del plastico se usaba papel, de aquella decían que era malo por lo de un papel un árbol y que el plastico era menos dañino para la naturaleza por ser un producto derivado del petróleo que extraerlo que no afectaba ni a arboles ni a animales. Usar papel era la despoblación y la desertificación. Incluso recuerdo que lo que el papel era malísimo para la naturaleza por que usaban cloro para blanquearlo.
  41. #85 Cuando lavamos ropa hecha con nylon u otras fibras sintéticas se van desciendo poco a poco y estos restos de plástico van a parar al desagüe. De ahí al alcantarillado, a los ríos o mares y por último a la cadena alimentaria hasta volver a los humanos.
  42. #143 ¿Tantos gramos se pierden por prenda? Y si el problema es ese... ¿por qué tanto ruido con los envases?
  43. #135 las máquinas que te comento cumplen con todas las normativas, y no hay que hervir la leche. Es decir es una actualización del tema.
  44. #88 he bebido leche recien exprimida de la vaca y… :-x
  45. #145 Siempre ha habido leche fresca en los grandes supermercados. Bastante más cara y con fecha corta de caducidad, de ahí que no se venda tanta.
  46. #10 y luego el camión del Mercadona (es el que he visto, pero seguro que lo hacen todas) trae la mercancia en unos palés enormes envueltos en mil capas de plastico. Kilos y kilos en un solo camión.
  47. #132
    Producías menos envases, pero contaminabas mas con el transporte.
    Efectivamente. Los envases de vidrio sin romper ocupan un volumen mayor por lo que puedes transportar menos botellas. Además tienes que llevar más peso para que vayan protegidos (cajas de plástico).
    En términos totales de CO2 (derivado de la cantidad de energía que se utilice) puede salir más a cuenta dejar que se rompan, fundir el vidrio y hacer botellas de nuevo.

    También dependiendo del método de limpieza empleado el gasto energético puede ser una fracción importante superando el proceso de fundición. El uso de químicos y su filtrado y/o control para evitar daños medioambientales tiene su coste. La fundición de vidrio consiste en un horno. La clasificación por tipos de vidrio se realiza antes de fundirse.
  48. #107 Como curiosidad, igual te sirven las de lavar las protesis dentales y aparatos, férulas, etc. Las Corega de toda la vida, vamos, que actúan trea minutos y puede que sean más cómodas cuando estás fuera de casa.
  49. #59 Por lo que veo no conoces la copa menstrual. Lo de los pañales ya es más difícil de solucionar.
  50. #151 La conozco perfectamente, por lo que se que es foco tambien gordo de infecciones, si ni uso tampones, no me voy a poner a meterme dentro una cacharra de silicona que a saber dónde ha estado y quién ha tocado. No me soluciona nada.
  51. Volveremos a las bolsas de papel y papel encerado y después empezarán las lamentaciones sobre la tala de bosques.
    Como no se puede encerar con cera lo harán con parafinas y seguirán las lamentaciones.
    Y si plastificamos el papel seguiremos con los plásticos.......

    Me gusta la solución de las bolsas de “plástico” hechas con fécula de patata.

    Bueno........ luego nos lamentaremos de la invasion y deforestación que causa la agricultura.
  52. #152 Para eso se esteriliza antes y después de cada uso (mensual) y cuando te la cambias la lavas con agua y/o jabon sin perfumes. Llevo usandola 7 años y no he tenido ninguna infección por su culpa. Y la puedes llevar hasta 12 horas. Además, es silicona médica que evita alergias.
  53. #139 Si vamos a ponernos ecologistas (y esa es la idea cuando nos preocupamos de los envases no retornables), hagámoslo bien.

    Los grandes supermercados no son necesarios, es perfectamente posible abastecernos de comercios locales cerca de nuestra casa (otra cosa es que te compres un día un frigorífico, pero eso no es lo que haces todas las semanas). Si dejamos de ir a esos supermercados dejan de tener ningún mango.

    En cuanto a los costes de almacenamiento de los supermercados, no me creo nada de lo que has dicho. Casi todas las noches llega al garaje del Mencabrona de en frente de mi casa un camión. Los costes de transporte se abaratan para los supermercados precisamente porque trabajan con grandes volúmenes. El espacio de almacenaje que ocupaban las botellas llenas que se han vendido ese día lo ocupan ahora las botellas vacías que han traido esos mismos consumidores, y esa misma noches, cuando traen más botellas llenas, cargan en el camión las vacías. No se necesita espacio extra, no hay sobrecostes.
  54. #138 No me refería a que se pudiese reciclar infinitas veces. Me refería a que la mayoría del papel es reciclable y que da muy buen rendimiento (de ahí que toda la vida se recogió; un ejemplo son los traperos). De todos modos, el papel se puede reciclar de media unas 6 veces. A partir de ahí las fibras se van deteriorando y acortando, por lo que quedan retenidas en el proceso. Como bien dices, es necesario proporcionar fibras "nuevas", pero para papel de baja calidad como son las bolsas de papel se pueden estirar más los ciclos y el proceso se simplifica
  55. #99 Ja, ja, ja. Yo pensé parecido, bueno, que era el propio Mariano Rajoy usando un seudónimo, ahora que tiene mucho tiempo libre
  56. #132 Pues claro por que el camion repartidor no vuelve al almacen. Va a otra parte. :palm:

    Que me digas que consume algo mas por ir mas cargado vale, pero el viaje va a hacerlo igual.

    Es mas los bares y restaurantes, continuan haciendolo... Por algo sera.
  57. En la jerarquía de las sustancias poéticas más importantes, el plástico consta como un material ignominioso, perdido entre la efusividad de la goma y la simple dureza del metal.
12»
comentarios cerrados

menéame