edición general
29 meneos
310 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo se diferencia el rescate a España con el de Grecia

Los gobiernos normalmente tienen la tendencia, y la obligación, de medir sus palabras y se supone que evitar el uso de la palabra rescate tiene el objetivo de diferenciar lo que se ha anunciado de otros rescates de países, rescates de verdad. Hay varias diferencias importantes entre las ayudas europeas de Grecia y de España que demuestran la equivocación de los que utilizan este anuncio de ayudas como confirmación de que España y Grecia están en la misma situación.

| etiquetas: 100.000 , rescate a españa , rajoy
  1. Primer indicio de racionalidad tras dos días en los que uno no lee más que gilipolleces infundadas. Meneo.
  2. #1 Verás como no llega a portada. No es lo suficientemente catastrofista.
  3. Si el gobierno atacase esto "la alta evasión de impuestos entre los ciudadanos y el alto nivel de mercado negro." seguramente no necesitariamos rescates, en vez de atacarlo lo fomenta...
  4. #2 Podría ser tirada tranquilamente por microblogging en las etiquetas.

    c/c #0 Las etiquetas no están para dar juicios de valor. Cambialas.
  5. Vaya BASURA de artículo, desmontable por todas partes:

    Las razones que esgrime de que no es tan alto en España el "Nivel de deuda" o los "costes de financiación exterior", solo implica que no estamos igual que Grecia sino tan solo aproximándonos peligrosamente a su situación. Es decir, la similitud es total entre un caso y otro, solo diferenciándose en el grado de gravedad de la situación.

    Dice que "las ayudas a España son destinadas para ayudar a sanear los bancos" y no "la situación de las cuentas estatales", toda una falsedad. El Estado no paga a proveedores, a farmaceuticas, no paga por servicios públicos esenciales, y no lo hace a causa de la situación financiera. España ayuda a los bancos para tratar de salvar al Estado.

    Dice que aquí no hay "revisión continua de extranjeros". ¿Se puede mentir de forma más descarada? Contando que aquí tenemos a un gobierno directamente derechista, las apuntaciones del FMI, de Obama, de Merkel y la troika, son CONSTANTES.

    Encima, el artículo tiene la desfachatez de intentar justificar esta ESTAFA y ROBO afirmando que las similitudes entre España y Grecia son "la alta evasión de impuestos entre los ciudadanos y el alto nivel de mercado negro", y finaliza diciendo que no está claro "qué condiciones económicas se exigirán a España". ¿Cómo que no está claro? ¿No estamos viendo los recortes todos los viernes? ¿No estamos viendo la desastrosa situación de nuestro país, nuestros parados, dependientes, profesionales, estudiantes...? Como dijo Rajoy, Europa no está exigiendo reformas a España porque "ya hemos hecho los deberes antes".
  6. De lo que no habla en este artículo, es que el dinero se destina al estado, para que reestructure el sistema bancario, y dé ayudas a los bancos. ¿Pero quién es el responsable si un banco o caja no paga? Pues el estado, o todos nosotros. ¿Van a pagar los bancos/cajas lo que pidan? A mi entender, sin ser economista y basándome en hechos pasados, no pagarán...y la deuda privada se socializará de nuevo. Digamos que esto será una forma elegante de comernos la deuda bancaria. Tampoco hemos de engañarnos, la deuda de los bancos proviene de los ciudadanos en una gran parte.
  7. No hay diferencias es la misma mierda
  8. Si se le quiere empezar llamando rescate hay que terminar la frase con un "al sistema financiero español". El resto de rescate fue a países y no sólo a sus bancos y por ellos venía ligada una intervención en su política para tener la concesión de dichos créditos. Ahora sólo habrá nuevas exigencias para los bancos que reciban dinero de europa, España la única exigencia que mantiene, que no es poca, es el plan de estabilidad.
  9. #5 Aprende economía.
    La deuda pública de Grecia estaba a niveles del 145% a finales de 2010. Bastante mayor que la española en la actualidad.
    España sigue financiándose en los mercados a unos tipos de interés bastante inferiores a los que se financiaba Grecia cuando fue rescatada. Y el Estado, hasta el momento ha cumplido sus compromisos de pago. Las Comunidades Autónomas es otra cosa.
    El FMI no interviene en este rescate. Y sí, va a vigilar el proceso como lo venían haciendo hasta ahora en las reformas que implantaba el gobierno (que, por otra parte, son de su misma ideología)
    ¿Ahora vas a negar que en España y Grecia no hay mercado negro y no hay evasores de impuestos (grandes y pequeños)?

    ¿Cuál es tu alternativa? No me la digas que ya me la sé. ¡El fraude fiscal! (estudios serios han demostrado que lo que se podría recaudar supondría un 2% del PIB, que no está mal, pero que no son los 80.000 millones de los técnicos de hacienda, que, por cierto, nunca han presentado un plan con plazos y costes de recaudar eso) Supongo que también salir del euro y volvernos autárquicos.
  10. #9 "el Estado, hasta el momento ha cumplido sus compromisos de pago. Las Comunidades Autónomas es otra cosa."

    No, no es otra cosa. La deuda de las comunidades autónomas es también deuda pública, y en última instancia deberá ser el estado el que responda por ellas. Que tengamos un sistema organizativo diferente no significa que este punto sea distinto.

    #8 No, se rescata a España. La UE no presta dinero directamente a los bancos, sino al gobierno español para que este lo reparta entre los bancos. Por esto, en caso de que alguno de los bancos no consiga sanearse, será el gobierno español el que esté obligado a devolver este dinero.
  11. #11 Que el estado avale no quiere decir que se rescate al estado. Los que no pueden financiarse por si mismos son los bancos no el estado(como pasaba con Grecia ...). Me parece que la diferencia es basta obvia.
  12. Salvación del Estado: a diferencia de España, las ayudas a Grecia fueron para salvar la situación de las cuentas estatales.
    No se de donde viene esta mentira, pero es totalmente falso. En Grecia fue un rescate de los bancos, y ese fue el problema, asumir una deuda que no son capaces de pagar.
  13. #12 la diferencia no es tal, cuando el Estado está sobradamente endeudado con los bancos, cuando el gobierno central no tiene dinero para pagar a CC.AA y ayuntamientos, cuando no se paga a proveedores por falta de crédito, cuando no se crea empleo porque emprendedores no tienen financiación...

    La España que crearon PP y PSOE depende absolutamente de los bancos, así que si estos neoliberales no salvan a la Banca, estarán sentenciando a muerte su política de Estado y anunciando la quiebra institucional total. Necesitan este crédito para poder seguir perpetuando la estafa a los ciudadanos.
  14. #14 La diferencia sí es tal, pero claro para eso hay hacer un análisis riguroso dejando emociones aparte. La situación de Grecia es que a raíz de ser rescatada le han condicionado el paquete de ayudas a políticas concretas, dirigiendo el país, aquí sólo van a manejar la política financiera(que es a la que le sueltan la pasta).
    Y no hablo de mi opinión sobre el rescate, simplemente estoy describiendo un hecho.
  15. #15 La situación no es la misma, porque no es lo mismo no poder financiar sanidad que el FROB. Pero el dinero ha ido al FROB, y eso es parte del estado. Así que la financiación no ha sido para la banca, sino para el FROB, siendo el gobierno el responsable de devolver el crédito (y pedírselo a la banca si no quiebra antes, claro).

    Las condiciones políticas no tienen sentido aquí porque el gobierno español ya está aplicando las medidas que propondría la UE, sin necesidad de intervención.
  16. Y no menciona los intereses, al menos un 3%, que eso sí los pagaremos los ciudadanos con más recortes.
  17. #16 " La situación no es la misma, porque no es lo mismo no poder financiar sanidad que el FROB."

    Pues eso estoy diciendo.
  18. #18 Pero una cosa es decir que no es exactamente la misma y otra cosa es decir que es totalmente diferente.

    La inyección de dinero ha sido para el estado, así que el rescatado ha sido el estado. Lo que el estado hace con ese dinero marca la diferencia, pero no por eso vamos a mentir y decir que se está rescatando a la banca.

    Por otra parte, ya veremos los intereses del pago del rescate, pero si son más altos que los intereses con los que se presta a la banca estamos ante una nueva estafa.
  19. #19 Es que se está rescatando a la banca ¿el dinero a quién va? ¿a quién le hace falta para no quebrar? ¿al estado o a la banca? Pues ya está, no se porque tanto humo. El mecanismo de si es inyección directa, si es por el FROB ... no tiene importa. Si se rescata al estado es que está en quiebra como pasaba a Grecia ¿lo está? No.
  20. #12 #19 No, no es que el Estado avale. Eso es falso. El Estado es el titular del préstamo. El Estado es quien pide los 100.000 millones y es el Estado quien debe devolverlos y quien debe hacer frente al pago de los intereses.

    El dinero va directamente al FROB, que es el Estado, no la banca, y se suma directamente a nuestra deuda pública, no a la privada del sector financiero.

    Otra cosa es que el Estado los pida para capitalizar al sistema financiero español y no para hacer frente a sus propias obligaciones soberanas.

    Las diferencias con los otros rescates, especialmente con el Irlandés, son demasiado superficiales como para hablar de cosas sustancialmente diferentes.
  21. #21 ¿la diferencia con el rescate griego es demasiado superficial? Ok, seguro entonces que no nos vamos a poner de acuerdo.
  22. #22 Sí, demasiado superficial. No digo que no haya diferencias, pero no me parecen sustanciales.
    Desde luego, están mucho más cerca de ser la misma cosa que de ser cosas totalmente diferentes.

    Hasta ahora la única gran diferencia que tú has puesto aquí sobre la mesa es la mentira esa de que el Estado sólo avala y que el rescate es para los bancos, cuando en realidad es el Estado quien pide el crédito al fondo de rescate y lo va a utilizar para inyectar capital (comprar acciones) en esos bancos.
    Y ojo, que lo que los bancos reciban del Gobierno con esos 100.000 no va a ser un préstamo (Goirigolzarri Dixit).
  23. #23 La diferencia que he puesto sobre la mesa y no es superficial, para mí, es la diferencia entre intervenir la política de un país y no intervenirla.
comentarios cerrados

menéame