edición general
283 meneos
2208 clics
¿Cómo te ha afectado la Ley Montoro?

¿Cómo te ha afectado la Ley Montoro?  

Vídeo que explica de forma sencilla qué es el Plan de Pago a Proveedores y la Tasa de Reposición Cero que venían aparejados a la Ley Montoro y sus planes de ajustes. Y cómo esto ha afectado a ayuntamientos,

| etiquetas: ley , montoro
123 160 5 K 297 cultura
123 160 5 K 297 cultura
  1. Bruselas - 135 - Montoro... todo atado y bien atado para seguir con la sangrada
  2. Útil vídeo, el tema de los préstamos de a los bancos por narices no lo tenía yo tan claro...

    Yo entiendo y no me parece nada mal que Ayuntamientos como el de Madrid hayan reducido la deuda y no haya robado más de lo que ya se ha robado, pero es verdad que me gustaría ver otro tipo de enfoques: ¿por qué tenemos que pagar la deuda nosotros? Porque no nos engañemos, al final la deuda la pagamos los de siempre. Pues en vez de resignarnos, ¿por qué no hacer más cosas? A la par que reducir la deuda, repito que no me parece mal, pero no sé: TODA la deuda? Una ciudad como Madrid no se lo puede permitir...

    Al final el equipo de gobierno actual, por el camino que van, conseguirán reducirla un montón, pero y otros Ayuntamientos más pequeñitos? Tienen las mismas posibilidades? Cómo afecta a un municipio pequeño tener una deuda grande???

    No es una crisis, es una estafa, pero no nos resignemos. Que se sepa que sabemos cómo lo están haciendo.
  3. #1 Y si sale una cosa así curiosa PSOE-UP-Compromis...????
  4. #4 Montero, por ejemplo.
  5. Mecagoensatán, ¿cómo no vamos a pagar la deuda que tenemos con unos acreedores que hemos usado su dinero antes que incurrir en más gastos (y pedir más dinero)?

    Por ejemplo: www.elblogsalmon.com/entorno/cuanto-paga-realmente-espana-en-intereses

    En concreto, si en el año 2017 el el gasto en intereses de la deuda del Estado fue de 32.171 millones de euros y para el presente ejercicio, se espera que esta partida se reduzca en 624 millones de euros, hasta cerrar el 2018 en 31.547 millones de euros, un 2,6% del PIB.


    Si todo ese dinero que tenemos que pagar en concepto de interés por usar dinero ajeno lo tuviéramos para pensiones, ya no habría problema de sostenibilidad por bastante tiempo (el coste de revalorizarlas conforme al IPC es de unos 5.000 millones de € al año).

    ¿O en serio créeis que la culpa de que nos suba la prima de riesgo es de los pérfidos acreedores y mercados supercapitalistas que no entienden la necesidad del gasto social? Es su dinero y están en su legítimo derecho de pedir lo que buenamente estimen en concepto de interés y si piden mucho, pues buscaremos a otro acreedor. Y si no encontramos otro pues tendremos que pagar más. Pero será nuestra culpa, que necesitamos SU dinero para pagar NUESTROS gastos, y que evidentemente, habrá que devolverlo con un interés.

    Que sí, que hay multitud de gastos innecesarios, chiringuitos, corrupción, ineficiencias, etc. Y esto es precisamente lo que se debe atajar. Pero que el excedente que tengamos de ingresos (si vuelven algún día) tienen que ir a pagar lo que debemos? Pues evidentemente señores, si pagamos menos intereses, será menos dinero que deberemos y dispondremos en un futuro de más. Joder, es que es como si después de tener la hipoteca a 30 años, y aparte de las religiosas cuotas, consigues ahorrar una buena cantidad. Solo caben dos decisiones a este respecto: o amortizas lo que debes, o le buscas a ese dinero una rentabilidad que sea superior a la que pagas en la hipoteca. Pero lo que no puedes pretender es irte de vacaciones a todo trapo, ya que debes una pasta que no es tuya.

    Y así es como piensan nuestros queridos países nórdicos, o especialmente Alemania (leí el otro día un Ayuntamiento que tenía un cartel en la plaza que señalaba los días que llevaba sin pedir dinero prestado). Porque saben si pides dinero prestado hay que devolverlo. Y que si debes dinero a alguien porque te ha dejado dinero, tienes que devolvérselo con excedente, no con importes de más deuda. Me cago en la leche, es que es de primero de economía.

    Que sí, que estoy de acuerdo en los servicios sociales, pensiones, redistribución de riqueza, sanidad, educación, servicios públicos. Pero con nuestro dinero, no con el de prestado de otros. Por eso yo digo, ¡Viva el artículo 135!
  6. El Plan de Pago a Proveedores fue otra pata mas del rescate bancario a los bancos:

    menea.me/1tz9t
  7. #3 ¿por qué tenemos que pagar la deuda nosotros? Y quien quieres que la pague?
  8. #3 ¿y quién la va a pagar? Si no hay nada ilegal (que puede que lo haya pero hay que demostrarlo) , los políticos habían sido elegidos por la mayor parte de la ciudadanía y por tanto sus decisiones son las de la ciudad.
  9. #9 #10 ¿Habéis visto el vídeo?
  10. #11 no, la verdad es que no.
  11. #12 ERES UN CRACK
  12. #11 Irrelevante. La deuda hay que pagarla, y lo tiene que hacer el titular de la misma, salvo que haya alguna estafa.
  13. #12 Positivo por sinceridad.
  14. #14 Tu lo has dicho. Salvo que haya alguna estafa.
  15. #3 #7 El artículo contiene verdades y mentiras que creo que es importante separar.

    Vamos por partes.

    1º Facturas a incluir. Era responsabilidad de los interventores municipales decidir qué facturas se incluían o no. Si se metieron facturas duplicadas o por servicios no realizados fue porque hubo interventores que se pusieron en plan cómodo y metieron todo lo que tenían en registro sin comprobar nada.

    En principio el plan era para facturas "exigibles" es decir, por servicios realizados, así que hablamos de facturas por actuaciones que los ayuntamientos habían hecho y que no pagaban ( en su mayoría porque las habían hecho sin crédito presupuestario, es decir ,ilegalmente)

    2º Mecanismo.

    A los ayuntamientos se les dió un plazo para pagar esas facturas por sus propios medios, si no lo hacían el estado las pagaba pero obligaba al ayuntamiento a:

    -Contraer una deuda con una entidad bancaria.
    -Hacer un plan de ajuste, con las medidas que iba a adoptar para poder devolver ese dinero.

    Tb era necesario que las empresas renunciasen a los intereses a los que tenían derecho por esas demoras ( que estaban en un 9-10%)

    3º Lo de la tasa de reposición cero.

    La tasa de reposición cero no tiene nada que ver con los planes de ajuste, meterla aquí es pura demagogia, la tasa de reposición cero iba en las leyes de presupuestos y afectaba a todos los ayuntamientos, con plan de ajuste o sin el.

    Valoraciones personales.

    La adopción de un mecanismo para que los ayuntamientos dejasen de deber "porque sí" y los alcaldes dejasen de encargar obras que no podían pagar era en mi opinión totalmente necesaria, los ayuntamientos funcionan mucho mejor ahora que hace diez años por esta y otras medidas. También creo que fue bueno para la economía meter todo ese dinero en las empresas a las que los ayuntamientos debían dinero.

    En este sentido creo que el plan fue muy positivo.

    Los tipos elegidos fueron extraordinariamente altos ( sobre un 5%) motivo por el que se puede hablar de un rescate encubierto, no obstante aquí hay que matizar alguna cosilla.

    -Esos tipos del 5% eran en todo caso menores que los del 10% a los que renunciaban las empresas.
    -Loa ayuntamientos que estaban menos mal y fueron más diligentes pudieron ir a endeudarse a precio de mercado antes de la fecha límite, y evitarse tanto esos tipos como el plan de ajuste (así lo hice yo) por lo que no hay que olvidar que en ese 5% había un castigo implícito.
    - Ese tipo fue para todos igual, por lo que si es cierto que alguno de los que lo pagó podría haber encontrado un 2% en mercado, alguno de los que se acogió a ese cinco estaba en tal situación que a lo mejor no le prestaban ni al 7%
    - Fue posible refinanciar con posterioridad, cosa que muchos ayuntamientos hicieron, así que no se pagó un 5% todo el tiempo, en el ayuntamiento en el que estoy ahora, que sí tiene plan de ajuste, pagamos al 1,31.

    En este sentido creo que los tipos del plan fueron un atraco, pero que hay que hacer las matizaciones que acabo de decir.
  16. #16 Pero hay que probarla.
  17. Si quien ha hecho el vídeo no es capaz de diferenciar los bancos de las cajas pues el vídeo tiene un error de fondo.
    Nuestra crisis vino como ha quedado demostrado con el tiempo porque las cajas estaban siendo mangoneadas por los políticos. Los bancos rescatados, han sido "bancos" que antes eran cajas, Bancaja, Cajamadrid, Catalunya Caixa y un largo etc. Otra cosa es que el gran rescatado fue Bankia y por eso el común de la población le echa la culpa a los bancos, pero no hay que olvidar que Bankia es una fusión de cajas que maquillaron sus datos para ocultar su bancarrota.

    Y si por algo no presta el BCE a los estados directamente, es porque nuestra clase política no tendría ningún límite de gasto ante un interés tan bajo y utilizarían el BCE para devaluar nuestra moneda cada vez que vayan mal de dinero. Si solo afectase a un país, seguramente a nadie le importaría, pero cuando son 17 países los afectados por la devaluación pues entiendo que mejor limitar las opciones de gasto de nuestros queridos políticos.
    Y a los hechos sucedidos con nuestras cajas me remito, está claro que los políticos cuanto más lejos de los bancos mejor.

    Luego el porcentaje del 5% lo fija la administración y no el banco, pues los prestamos ICO aunque vayan a través del banco los da el Estado y se benefician también empresas.

    El gasto de la administración central es grande pero la mayor parte es de autonomías y ayuntamientos, por lo tanto, es normal que para cumplir el déficit se obligue también a trasladar el límite a estas administraciones. Lo criticable es que Montoro no lo hicese hasta que no perdieran los ayuntamientos principales y ciertas autonomías. Es algo que tendrían que haber hecho desde el inicio, el Estado lo son los ministerios, las CCAA y los ayuntamientos.

    El vídeo está bien que explique los mecanismos y como han funcionado las cosas, pero como siempre la información que da está manipulada con una intencionalidad. Además intenta defender un modelo de economía y financiación donde los políticos son todos seres impolutos y eso no es así, por lo que establecer mecanismos y castigos para los malos gestores debe ser bien recibido.

    Y hasta aquí mi opinión. No defiendo que lo que se hace sea lo mejor, pero al menos aprendamos de los errores cometidos y no pidamos volver a un sistema fácilmente corrompible.
    #17 lo explica todo perfectamente.
  18. Todos son muy malosos, pero aquí lo principal es que gastamos más de lo que generamos.
    Si una familia estuviera en la misma situación y pidiera dinero de cofidis le diríamos que es una locura y que deberían de aumentar ingresos y reducir gastos, pero cuando gestionamos dinero público lo que hacemos es seguir igual o peor y echar la culpa a cofidís (que son unos hijos de puta por cierto).
  19. Deben dejar quebrar, de los restos de una gran quiebra, siempre surgen pymes que se alimentan de dicha quiebra y de ese nicho de mercado no ocupado.
  20. Menuda sarta de insensateces y mentiras, el dinero que se presta a los estados, autonomias y ayuntamientos no tiene riesgo xD , la crisis la crearon los bancos xD (los bancos centrales a las órdenes de los políticos, emitiendo sin parar y la baja tasa de interes para reactivar una economia que matan con su política keynesiana), la solución de nuestros problemas es la maquinita de billetes. xD (véase Venezuela o Argentina)
comentarios cerrados

menéame