edición general
280 meneos
7111 clics
Cómo ha cambiado la población española desde 1874

Cómo ha cambiado la población española desde 1874

Una exploración del censo de población municipal más antiguo que existe, de 1877. ¿Cuántos personas vivían en España? ¿Dónde vivían? ¿Qué ciudades y pueblos eran los más grandes entonces? ¿Cómo han evolucionado hasta ahora? ¿Los más grandes entonces lo siguen siendo ahora? ¿Cuántas nuevas ciudades han surgido? La España Vacía... ¿desde cuándo está vacía? Conclusiones: Nos hemos multiplicado por 3. El 62% de los municipios ha perdido habitantes. Entonces acumulaban el 41% de la población, hoy solo el 7%...

| etiquetas: población , demografía , españa vacía
  1. Ya nadie se llama Curro, todos son Franck. :-D
  2. Muy interesante y entretenida, muchas gracias.
    La página muy currada.

    En mi zona , es curioso como algunas ciudades que no eran nada, gracias al boom de la industria y turismo hoy son muy grandes y otras que antes eran referentes hoy en día se han encasquillado y se han quedado como segundonas.

    La mía de 8000 a 26000, aquí la agricultura y la industria atrajo a muchísima gente.
  3. #1 No conozco ningún Curro ni ningún ¿Franck?.
    Solo aquel de la Expo pero creo que no era humano.
  4. #3 Mejor para su salud.
    La onomástica en general, y más específicamente la antroponimia...etc. De nada :roll:
  5. #2 Claros ejemplos podrian ser Alcoi y Benidorm.
  6. Lógico, la mecanización del campo ha provocado que se pueda producir mucho más con mucha menos de mano de obra, la cual tuvo que emigrar (y sigue emigrando) en masa a Europa y las grandes ciudades... además antiguamente estabas atado a la tierra y al cacique de turno y no tenías otra que vivir en el hambre y la miseria porque en las ciudades no había las oportunidades que surgieron con el boom de la construcción, la industria y el turismo,eso que hemos salido ganando...
  7. #2 ¿Te refieres a alguna ciudad de Valencia? Pero aunque no sea la tuya Valencia ya era históricamente una ciudad grande. De las históricas grandes ciudades junto a Sevilla, Zaragoza, Cádiz, Barcelona... Bilbao por contra en la edad media era una villa enana, comienza a despegar en la edad moderna y en el siglo XIX comienza un crecimiento loco con la industrialización. Si no absorvió más habitantes es porque su espacio era limitado y se desvió a las poblaciones vecinas, algunas de las cuales se anexionó. Y eso en plena época de emigración donde muchisimos hijos segundones se iban a América. Supongo que algo similar a lo de Madrid, en su caso multiplicado. La capital del reino antes del siglo XVIII debía ser una enanéz.
  8. #5 Oriola, era una gran ciudad, no mucha diferencia con elx o Alacant y ahora sino fuera por el turismo ni aparecería en el mapa.

    Lo de alcoi es muy curioso, como de ser un gran centro industrial, con diferentes líneas de ferrocarril, de Yecla a Gandía, la actual hasta valencia , luego la prevista del maigmo que no se llegó a terminar y sin embargo se quedó atascada ahi, aunque sin buenas carreteras todavía puede dar gracias de mantener la industria que todavia tiene.
  9. #7 no, soy de algo más al sur, ni digo el nombre porque es insignificante.

    Zaragoza si me ha sorprendido, pensaba que era de más magnitud la ciudad en esa época, siendo como era una capital historica. Málaga también me ha sorprendido pero por lo contrario no pensaba que fuera tan grande y más teniendo a Sevilla tan cerca.
  10. #9 Fíjate en este cuadro de época precensal qué curioso (arriba las fechas). En el año 1500 Sevilla y Málaga tienen casi la misma población. Unos 43.000. Entre el 1500 y 1600 la población de Sevilla se triplica y la de Málaga se viene abajo.  media
  11. Desde 1874 la población ha cambiado totalmente, no queda nadie vivo de aquella época.

    Ya cierro yo al salir
  12. En el último gráfico se ve cómo el grueso de la economía se consigna a partir de los años 60 al sector servicios. No pinta demasiado bien.

    En cualquier caso, gran meneo.
  13. #10 supongo que el descubrimiento de América algo tendría que ver para el crecimiento de Sevilla , lo que no sé si a costa de Málaga.
  14. La España vaciada sigue el dicho de los Simpson: ¡Multiplicate por cero!
  15. Maravilloso artículo, empezando por la navegación para disponibilidad dispositivos móviles.

    Por otro lado, lo de Asturias es casi un genocidio {0x1f631} . De ser la tercera provincia a ir cuesta abajo sin frenos. La mayoría de los municipios más poblados estaban aquí y ahora son los más despoblados.

    El municipio donde vivo ahora tenía 20.000 y ahora anda apenas por 10.000. El concejo asturiano difiere del municipio en que la población suele estar muy diseminada y no se nota tanto. Pero por aquí hay algunas aldeas, con palacetes abandonados de las que oyes decir "hace cien años tenía casi tanto como [la capital del municipio]" y parece mentira que ese lugar tan aislado pudiese haber acogido tanta población.
    Pues es cierto y en esta mapa se ve de una forma brutal.

    También es curioso ver el momento en la gráfica en el que la construcción está a punto de superar a la industria pero... falsa alarma, era el boom que puso un coche tuneado en las manos de tanto cani (perdón por el clasismo ).
  16. Como curiosidad, muestra la variación de los municipios actuales que, con la fusión y escisión municipal, no coincide con los municipios de entonces.
  17. También se ve bien en la gráfica la vergonzosa reconversión industrial del PSOE tatcheriano
  18. La realidad es que por norma las poblaciones que más crecen son las que están cerca del mar (a excepción de Madrid por ser la capital)
    es complicado aumentar la población en zonas de secano como Aragón, Extremadura, o las dos Castillas (falta de turismo, logística, industria, y buenas tierras de agricultura)
  19. #15 "empezando por la navegación para disponibilidad dispositivos móviles..."
    Será sarcasmo. Con el tablet o el móvil, imposible avanzar del mapa
  20. #7 debía... Debía... Mal, era se escribe era. La capital económica era Sevilla por el comercio de las Indias. Sin olvidar el Levante (Barcelona, Valencia...)
  21. Muy interesante, aunque tiene un fallo en la computación de pérdida de habitantes desde 1877. No se han tenido en cuenta las agrupaciones de municipios (varios pueblos que se unieron en un nuevo ayuntamiento). En esas localidades puede parecer que apenas ha bajado la población, aunque pertenezcan a la España vaciada. En realidad es que la estadística INE del s. XIX computa solo la localidad mientras que la actual, la hace sumando todos los pueblos integrados en su ayuntamiento. Por ejemplo, Torremocha del Campo, Guadalajara, hoy con 7 pueblos, tenía en 1877, 264 habitantes, y ahora aparecen 241. ¿Apenas han perdido habitantes? Al contrario, si cada uno de sus 7 pueblos tenía 250 habitantes de media en 1877, eran 1.750 y ahora solo suman 241.
  22. #19 Pues a mi me fue de maravilla. Suave, fluidó, con los textos acoplándose bien. El mapa también.
  23. #22 #19 a mi también me ha ido muy bien la navegación, ajustada y sin tonterías. Parece que no avanza pero si te das cuenta va perfecta y fina.
  24. #23 Igual es que hasta que me habitúe me hace una ilusión tonta eso que tienen algunas páginas ahora de ir avanzando y que te aparezca flotando el bloque de texto.
  25. #25 Arial 12


    Perdona, no lo he podido evitar. Me ha hecho gracia. Tiene pinta de ser de la wikipedia.
  26. El progreso hacina...
  27. #25 La wiki: es.wikipedia.org/wiki/Evolución_de_la_población_española_en_la_épo

    #26 jajajaja mira que es malo pero me has hech o reir.
  28. #6 A Europa no migra la gente del campo, sino los trabajadores cualificados. :troll:
  29. #12 Y los 20 años perdidos con la Guerra Civil. Podríamos ser más importantes en Europa ahora...
  30. #24 la primera que me encuentro ha sido ésta y también me ha gustado el detalle. Quizás ligeramente mejorable a la hora de hacer zoom, pero en general muy bien.
comentarios cerrados

menéame