edición general
29 meneos
 

Cómo hemos cambiado: echando cuentas

A raíz de la compra de un folleto en El Rastro madrileño y desde un muy recomendable blog, entrada que reflexiona sobre la evolución de la riqueza en España en los últimos 45 años. (...) los españoles que menos han avanzado multiplicando su riqueza la han multiplicado por seis, que no está mal; y los que más se han ido a una diferencia realmente estratosférica, según la cual donde en 1961 un ciudadano medio tenía posibilidad de pagarse una buena cena, su sucesor en dicha condición puede hoy pagarse casi 18...

| etiquetas: españa , pib , educacion , riqueza , economia
26 3 1 K 281 mnm
26 3 1 K 281 mnm
  1. en 1961 un ciudadano medio tenía posibilidad de pagarse una buena cena, su sucesor en dicha condición puede hoy pagarse casi 18

    Y en 1961 un ciudadano medio podía pagarse una casa (bueno, igual mejor unos años después), hoy puede pagarse 1/18 de casa. Así que todo "se compensa". Solo que cenar fuera de casa no es imprescindible y vivir bajo techado mayormente sí.
  2. LAs diferencias de clases se dispararon en todo el mundo desde los 60, y exponencialmente cuanto mas cerca en el tiempo miramos....
  3. #1 > en 1961 un ciudadano medio podía pagarse una casa...

    Sin meterme en disquisiciones políticas y tal....juasss!!!...la mayoría del personal, en las grandes ciudades vivía de alquiler y en las zonas rurales los que disfrutaban de casa propia eran, la mayoría también, por herencia.
  4. #3 pues entonces debe ser en mi ciudad, porque los padres de toda la gente que conozco (y mi entorno no es de ricos) tienen casa propia y la compraron a partir de esos años o un poco más tarde.
  5. #1 y #2 Puede ser interesante recordar la entrada "La nómina de mi padre" (alter-natiba.blogspot.com/2007/12/vivenda-digna.html) que tuvo amplia repercusión en los medios al ser difundida por Forges en El País y, posteriormente, por las redes de V de Vivienda
comentarios cerrados

menéame