edición general
405 meneos
 

De cómo hizo el municipio más peligroso de Brasil para combatir la inseguridad

Se puede reducir la criminalidad sin mano dura ni pena de muerte. Eso pasó en Diadema, un municipio de San Pablo que se había convertido en el distrito más peligroso de Brasil. Los resultados fueron contundentes: la tasa de homicidios bajó de 110 cada 100 mil habitantes en 1999 a 34 cada cien mil en 2004, los asesinatos se redujeron de 374 en 1999 a 80 en 2008 y la violencia doméstica cayó un 90 por ciento.Con una ordenanza cerraron los bares de noche, dieron becas a los chicos para que fueran a la escuela, crearon una policía municipal...

| etiquetas: internacional , educación , derechos , brasil
210 195 0 K 716 mnm
210 195 0 K 716 mnm
  1. Una demostración de cómo se pueden solucionar estos problemas cuando atacas a las causas. Educación y trabajo para los jóvenes, vigilancia y control de los focos de violencia, asistencia familiar, etc. Mientras en otros lugares para 'solucionar' esos problemas reclaman leyes inhumanas, expulsiones, etc bajo el pretexto de que la gente no es reinsertable... Bravo por esta gente.
  2. #3 Eso es lo que yo llamo Política (nótese la mayúscula) algo que cada vez escasea más y que no se estudia en las facultades ni, desde luego, se aprende en la mayoría de los partidos políticos...
  3. #2 No cuestiono el programa en sí, pero... si esto se aplica en ciudades pequeñas claro que funciona.

    Eso te lo podría decir en una ciudad de 6 millones de habitantes y 14 en la periferia donde se presume de tener esto...

    - Becas [a los estudiantes se les 'premia' a partir de una calificación de 6]
    - Obra pública [super avenidas, viaductos para bicicletas, subterráneo... pero la mayoría de las veces está a medias la obra o está mal diseñada]
    - Cierre de bares de noche [a partir de las 2 a.m. con prohibición de fumar y operativos anti-alcohol en una proporción de 12 policías para vigilar 2.5 millones de vehículos]
    - Vigilancia [800 cámaras en toda la ciudad]
    - Policías [aproximadamente 1 por cada 1250 hab.]

    Para una ciudad de 400 mil habitantes, sí funciona, pero en una ciudad grande la inversión por consiguiente es mayor, entre capacitación a los policías [y vocación de servicio], mejores sueldos y equipamiento, lo vería más como una cuestión de política y quien quiere pagar más impuestos [que no es tan sencillo dada una corrupción impresionante].

    Esto no lo veo [en mi ciudad], en año de elecciones y como amanezca el dueño en turno, es como se hacen las cosas, rompiendo la continuidad de muchos programas.
  4. Mmmm....

    Ya pero aquí tenemos policía, la educación es gratuita hasta la universidad (e incluso hay escuelas de adultos y cursos del INEM) y los bares, si puede que algunos cierren tarde, ¿pero son la culpa de la violencia?

    Aunque claro en España el índice de homicidios y asesinatos en 2006 (el último que he encontrado datos) es de 2,85 por cada 100.000 habitantes (véase lo que se consigue, y lo que no con esta política. Resultados muy buenos al pasar de 484 a 114, pero bastante lejos del 2,85 de España). (Véase: www.mir.es/DGRIS/Balances/Balance_2006/pdf/Balance_Criminalidad_2006.p)

    Vamos no pretendo sacarle mérito, me parece que emprendieron la línea correcta (seguramente las cosas seguirán mejorando) pero no veo aplicación en España.

    #5 No aplica a España un lugar en donde crear una policía (cito a #4) es política en mayusculas.

    El más humilde de nosotros vive rodeado de lujos asiaticos para el más rico de esa comunidad. (como pasa también con la mayoría de ciudadanos del mundo).
  5. ¿Contrataron a Chuck Norris?
  6. Todas estas medidas se mantienen en un frágil equilibrio que ni ellos mismos pueden controlar. Reconocen que al final todo se reduce a la situación económica del momento, y las medias que adaptaron y una aparente bonanza convivieron en el tiempo.

    No es una crítica, la iniciativa es genial.
  7. #9 Bueno, te diré, todo lo mencionado ocurre en la Ciudad de México.
  8. #6 Los resultados de la política aplicada son muy buenos, pero no puedes comparar las condiciones en Brasil y en España, Brasil tiene muchos barrios conflictivos, y mucha pobreza comparada con la que hay en España.

    Por esto que el índice de violencia es mayor, pero lo que ha hecho la ciudad, es mostrar la forma de combatir la violencia, y lo que ha hecho es el camino correcto.
  9. La información es de un diario Argentino.

    Argentina es un país que va rumbo a ser mas violento que Brasil y México juntos. (9 asesinatos diarios en 2008= 3290 muertes por armas - de fuego y otras- )

    No os creáis todo lo que leéis. Esta es otra operación de prensa que montan los gobernantes argentinos para que sus habitantes sigan creyendo en ellos.

    Si no me creéis basta con que busquéis en los diarios de Argentina en la sección de policiales a ver que os parece el panorama.
  10. #13 ¿Y tus fuentes son diarios argentinos? Porque lo que decís contradice lo que dicen el informe de la ONU www.unodc.org/documents/data-and-analysis/IHS-rates-05012009.pdf (Argentina: 5.5, Brasil: 30.8 y México: 11.3).

    Que visión rara pensar que son los póliticos son los que montan las operaciones de prensa, y no la prensa misma.
  11. #15 Cuando el alcohol se mezcla con no tener nada que hacer ayuda bastante a crear situaciones de violencia, sobre todo si quien más quien menos tiene un arma. Aquí a lo mejor los focos de violencia son otros, pero si allí los crímenes tenían lugar a la salida del bar de turno, pues es normal que le pongan coto.

    #5 Seguro que conoces un barrio de tu ciudad en que los niveles de delincuencia (o la percepción social de tal cosa) son mayores que en el resto, siempre hay uno o dos que son peores en cuanto a pequeña delincuencia, trapicheo, etc. Cosas que en algunos casos llevan también hacia delitos violentos.

    Siempre hay un barrio en que a pesar de haber policía ni se les ve ni se les espera, o van y no parecen darse cuenta de que el fulano de la esquina pasa droga por montones, el maromo de enfrente está forzando a la rumana del otro lado a prostituirse, el que viene a por droga acaba de robarle a la vieja del otro lado, etc. Una zona de asentamiento de la gente con menos posibles de la ciudad, probablemente.

    Aunque estemos hablando de un lugar que para la gente del sitio de la noticia sea el puto paraiso... ¿no se podría aplicar el sistema en esos barrios? Y no hablo de las medidas concretas, sino precisamente del sistema: primero realizar un diagnóstico de causas y factores de riesgo, ver la situación de quienes delinquen, y después tomar medidas desde abajo para tratar de borrar esos factores, o reducirlos a la mínima esencia. Medidas que no pasan solo por la vigilancia policial, sino que deben dar alternativas, evitar la tentación a quienes entran en la trampa.
  12. Joer, es que en ese municipio los políticos se pusieron a trabajar!!!

    Redactaron planes, consiguieron la financiación, y se preocuparon de que se cumpliesen los objetivos. En otros países (empieza por E...el continente enterito, no el país) eso sería imposible, pues el proceso se detendría en el segundo paso.
  13. #16 Sobran los diagnósticos en mi ciudad, pero ¿Hubo solución? hasta ahora no se ha notado, ¿Quieres venir al aeropuerto cuando no haya vigilancia? te aseguro que es un deporte extremo. Te diré que vivo en una de las zonas más inseguras de la ciudad, ¿delitos frecuentes? venta de drogas y robo con violencia.

    #12 Aquí la capacidad de acción de gobierno en una ciudad es inversamente proporcional al número de habitantes, si no es que deberías leerte más al respecto de seguridad en el DF, te darás cuenta del problema y no "escribiendo al tanteo".
comentarios cerrados

menéame