edición general
284 meneos
 

Como la negligencia borró las inscripciones de un monumento de 3500 años

[c&p] Las colosales “Agujas de Cleopatra” sobrevivieron intactas durante 3500 años a incontables guerras y saqueos. Pero desgraciadamente, lo que no pudieron hacer estos males en milenios, lo consiguió la humedad y el viento de Manhattan en menos de 90 años. Una verdadera tragedia, ya que pocos monumentos tienen la historia y el legado de estos obeliscos, los cuales fueron tocados por algunos de los más importantes personajes de la historia.

| etiquetas: negligencia , inscripciones , monumento
157 127 0 K 917 mnm
157 127 0 K 917 mnm
  1. Dicen que fue culpa de una familia poderosa de Texas. =P
  2. ¿Estos son los bárbaros que querían conquistar 'las mentes y los corazones'?. Han hecho de las suyas por todo el globo, pocos países se salvan de los roces con el imperio. Normal que se les odie...
  3. No se cómo te lo diría... pero creo que falta una tilde o algo así en el titular .
    Y no se podrían haber quedado todas juntas en Egipto...
  4. esto son "expolios", aun estan en ello!!!!
  5. #3 Pues si lo de estos te parec un saqueo... tendrias que ver el British Museum o el Louvre. Parecen los almacenes de Ali Babá y los 40 ladrones. Al menos este fue regalado, los franceses y los ingleses han expoliado por la jeta la mayor parte del material que tienen.
  6. No se... pero creo que el articulo no es del todo correcto. Que yo sepa el Templo de Luxor antiguamente tenía 3 obeliscos, uno actualmente está casi intacto en su posición original, otro está partido en 2 y tumbado a unos metros de la entrada, y otro se encuentra en la plaza de la concordia de París, y es el que fue "intercambiado" por un reloj que nunca funcionó por Francia y Egipto.
  7. #8 Explícame entonces que hacen todavía los frisos del Partenón o los mármoles "de Elgin" en el Museo Británico.
  8. #8, ahora que son un poco mas civilizados y viven de enseñar lo poco que les queda a los turistas, por que no se devuelven a su dueño original?
  9. #7 copio y pego:

    Luis, conserva uno de los obeliscos, el otro, que ahora está en Paris, fue de los construidos por Thutmosis y relocado a Luxor por Ramsés II. De la Encyclopaedia Britannica:

    “Ramses II (the Great) erected more obelisks than any other pharaoh; in the ruins of the Delta city of Tanis alone, fully 23 obelisks or partial obelisks bearing his name have turned up. Most of Ramses’ obelisks are relatively small, but the two that stood before Luxor Temple were quite large. One stands there today; the other was shipped off to Paris in the 18th century.”
  10. Te puedo contar algunas parecidas, aqui en el norte de españa.
    Te tirarias de los pelos.
  11. #13 por favor repite eso pero en mayusculas y gritandolo j**** q se den cuenta ya de una vez. Que no dejaran anda para los proximos.
  12. #12 En el siglo XIX, Atenas y toda Grecia formaban parte del Imperio Otomano. El embajador de inglaterra para el imperio Otomano, Thomas Bruce el Conde de Elgin compró, y digo bien, compró los mármoles del frontón del Partenón amén de muchas otras reliquias, a los conquistadores otomanos. Lo de rodeadas de ovejas lo dices tu, entre otras cosas porque en la akrópolis es imposible que pastaran ni cabras. Y lo de la intemperie, pues si te refieres a que el Partenón no está debajo de un toldo, pues si, estaban a la intemperie.

    La postura oficial del Museo Británico, es que no lo devuelven porque la contaminación de la Atenas actual podría dañar los mármoles. A ver dónde ves tu en la propia página del museo que fueron "rescatados" en el S. XIX. Sería equivalente a que EEUU vendira reliquias o tesoros de Irak a museos estadounidenses, porque en EEUU los cuidarían mejor. En los años 1930s, un intento del museo británico por restaurar el "color orginal", que erroneamente se pensaba que era blanco brillante, dañó los mármoles tratados irremediablemente.

    Es más hasta existe una organización británica que apoya la devolución de los mármoles. www.parthenonuk.com/index.php
    Y si te interesa el tema, un libro contando toda la historia (en inglés) publicado por la universidad de Oxford, lo tienes aqui: www.amazon.co.uk/exec/obidos/ASIN/0192880535/bcrpm-21/
comentarios cerrados

menéame