edición general
428 meneos
17531 clics
Cómo ser más listos (realmente)

Cómo ser más listos (realmente)

Ni fármacos, ni ungüentos, ni historias. Qué actividades son las que realmente han demostrado ser útiles y eficaces en la facilitación de la capacidad cognitiva.

| etiquetas: blogs , ciencia , divulgación , psicología
212 216 0 K 515 mnm
212 216 0 K 515 mnm
Comentarios destacados:              
#3 pongo lo que he dicho en una nota antes:
La meditación puede aumentar el grosor de las regiones que controlan la atención el procesamiento de las señales de los sentidos. Hay estudios que demuestran que la meditación cambia la estructura y el funcionamiento del cerebro de tal manera que los procesos son más eficientes, la base como ya sabemos de una inteligencia mejorada.
A ver si algunos se enteran de que la meditación no es de magufos, que hay gente a la que cuando les dices que haces zazén te miran raro.
  1. Creo que se olvida de lo más importante: leer

    Por cierto, ¿Y esto? :-S
    ...los siguientes productos/prácticas no han demostrado efectividad apreciable para la mejora del rendimiento cognitivo...:
    [...]
    - Dieta mediterránea
  2. #1 Está hablando de aumento de la capacidad, no del contenido/uso de esa capacidad. Leer mucho favorece leer mejor y más rápido pero no tiene transferencia. Esto es independiente de que leer te aporte contenidos.
  3. pongo lo que he dicho en una nota antes:
    La meditación puede aumentar el grosor de las regiones que controlan la atención el procesamiento de las señales de los sentidos. Hay estudios que demuestran que la meditación cambia la estructura y el funcionamiento del cerebro de tal manera que los procesos son más eficientes, la base como ya sabemos de una inteligencia mejorada.
    A ver si algunos se enteran de que la meditación no es de magufos, que hay gente a la que cuando les dices que haces zazén te miran raro.
  4. Un artículo excelente, muy por encima del nivel medio de las noticias sobre ciencias que por aquí se menean.

    Dejando aparte el asunto de como medir la inteligencia, relacionado con la propia dificultad para definir ese concepto, hay que señalar que no podemos medirla en abstracto. Solo podemos medir su resultado, a través de pruebas y test, con los sesgos que esto implica.
  5. #3 Me has hecho recordar un seminario sobre meditación al que asistí hace un tiempo. Que difícil era mantener la mente en blanco, sin pensamientos "parásitos", como interferencias, tratando todo el rato de introducirse en mi pensamiento consciente.
  6. #4 empieza leyendo libros sobre el tema, también puedes ver vídeos, que internet está lleno de maestros que enseñan la postura y otras cosas. Un aviso, la tranquilidad que genera la meditación es adictiva, y no es coña que yo he llegado a sentir mono cuando he estado estresado xD xD
  7. Para los que tenemos una cabeza que gusta de irse por las ramas de los olmos de los bosques de los cerros de Úbeda, la meditación es una herramienta imprescindible para (intentar) mantenerse centrado.

    #4 La ritualidad (por lo de las posturas y tal, digo) no es estrictamente necesaria con la meditación, aunque pueda ser recomendable, y seguramente habrá meditólogos¿? que te dirán que es imprescindible.
  8. #2 Discrepo completamente. El uso de esa capacidad la desarrolla, permitiendo usos más "potentes". Por muy listo o espabilado que uno sea, si no ha leído apenas nada en su vida, raramente podrá comprender un texto un poco avanzado. Para que nos entendamos, el cerebro funciona como un músculo el cual si no entrenas se atrofia.
  9. Ya se lo decia yo a mi madre, con el Age of Empires me hago, como mínimo, más culto.
  10. Y a mi que me decían que los videojuegos sorbían el seso...
  11. #6 Depende de tu profesor. Yo tuve la suerte de tener a una gran profesora de yoga que me enseñó a meditar. Años después aún utilizo sus técnicas.
  12. Al final todo el royo de tener una actitud positiva y meditar va tener su razón y todo.... en fin si funciona habrá que probarlo :-)
  13. #3 #4 Es más, hay un documental de Punset que explora ese campo.

    www.redesparalaciencia.com/1799/redes/2009/redes-50-meditacion-y-apren
  14. "el yoga relaja el yoga relaja...si yo no te digo que no, pero yo nunca he hecho una sesión de yoga y me he quedado tan relajado como después de 7 horas de siesta..." :-D

    grande dani rovira bit.ly/g0Dz54 (a partir de 2:20)
  15. Puf, muy largo para leer, ¿alguien sabe si lo sacarán en película?
  16. #12 puedes sentirte libre de enseñarnos una o dos si crees que pueden sernos utilies... :roll:
  17. #6 igual me equivoco, pero pensaba que la meditación no era poner la mente en blanco, sino dejar que los pensamientos fluyan sin prestarles atención. Poner la mente en blanco era, precisamente, forzar al cerebro a hacer algo, con lo que conseguías el efecto contrario.
  18. #3 Si señor. Ahí le has dado, me has quitado las palabras de la boca.
  19. Finalmente, algunos videojuegos [3] pueden mejorar la agilidad mental general. En general aquellos que requieran control motor, búsqueda visual, memoria de trabajo, memoria a largo plazo y toma de decisiones. Pero sobre todo deben requerir el elixir de la neuroplasticidad: concentración, específicamente la capacidad para controlar y dirigir la atención a diferentes tareas. Estamos hablando de videojuegos cuya base fundamental sea la estrategia (idealmente en tiempo real), con niveles de dificultad cada vez mayor. Hemos de señalar que pocos videojuegos cumplen estas condiciones pero que haberlos, los hay.

    Pocos, pocos, lo que se dice pocos... Lo que pasa es que si no estás metido en el mundo de los videojuegos es normal que conozcas pocos... No es que haya tampoco tantos como de acción, por ejemplo. Pero es un género que en PC siempre ha estado presente ... Mítico AOE!!
  20. Hay una cara maligna esperando para devorar nuestros intelectos en el centro de esa imagen, o soy demasiado friki?
  21. Hace poco vi un estudio que decia que los niños que tocaban un intrumento musical desarrollava mas inteligencia que otro que no lo hacia. Este articulo esta contradiciendo otro publicado en Meneame anteriormente.
  22. #19 Pues no lo se. Eso es lo que me explicaron. Prueba a mantener la mente en blanco, aunque solo sea durante 5 minutos, sin ningún pensamiento en ella. Es mucho más difícil de los que parece.
  23. Yo creo que la educación emocional tendría que incluirse en la enseñanza obligatoria.
  24. #24 es que hay varias formas de meditar, diferentes estilos. Y el que yo he aprendido se llama así, no es que me esté haciendo el güay :-)
  25. #19

    si,6 se equivoca, o le enseñaron mal .....

    para meditar hay que prestar atencion a una cosa ,solo a una cosa y utilizar ese punto de atencion para apartar los pensamientos o recuerdos " parasitos "

    ... otra cosa , como dice en 25 ,es que le pidieran hacer un ejercicio para que viera el poco control que tenemos sobre nuestros pensamientos ... pero esa prueba no era meditar ....

    el objetivo de la meditacion no es consegyuir dejar la mente en blanco : eso es una leyenda urbana que aun sigue vigente , segun veo ...
  26. ¿Cómo ser más listo? Me conformaría con que me explique cómo no ser más tonto (realmente) :-)
  27. Píes, brazos, cabeza, etc.

    Todo hace falta para el desarrollo.

    Cito un ejemplo. Imaginemos una persona muy inteligente, pero que la memoria la pierde minuto a minuto, de tal forma que no es capaz de desarrollarla.
  28. #4 "Para hacer Zazen, hay que ponerse ropa suelta, se usa un cojin grueso, se pone primero el pie derecho sobre el muslo izquierdo y despues el pie izquierdo sobre el muslo derecho, eso se llama posicion de loto. Poner uno de los dos pies, el que sea sobre el muslo superior, eso se llama media posicion de loto."

    Pues empezamos a un número importante de personas que no pueden conseguir esa postura. Y mucho ojito con forzar para conseguirla, porque la meditación entonces os traerá más mal que bien.
  29. #3 En occidente por lo general la gente tiene conceptos muy raros de la meditación, como que se trata de hacer fuerza con la mente, por ejemplo, o que visualizando cosas las vas a atraer, y cosas así. Mitos muy raros. Por eso hay que ser algo comprensivo o compasivo respecto a quien no lo entiende.

    #32 Nada de eso, son tradiciones. Estaba muy bien explicado por alguien, no recuerdo ahora mismo quien, lo siento, pero la cosa era más o menos así: cuando te regalan algo, te gusta que te lo envuelvan en un papel brillante, y le pongan un lacito ¿no? pues la postura es lo mismo, una tradición que te prepara para meditar, te sugestiona al juego, si así lo quieres decir. Pero de hecho es totalmente innecesario. Sólo un mal manual o un mal maestro puede decirte que es imprescindible la postura para hacer Zazen. Zazen es contemplar el presente puro, ser consciente a la vez del entorno y de ti mismo en grado máximo, y eso lo puedes hacer haciendo el pino y con una máquina taladrando el suelo al lado, que de hecho te serviría para escuchar un sonido del presente, por cierto. Es como las tonterías de músicas para inducir estados meditativos que se han puesto de moda, no son tonterías realmente, pero lo son en tanto en cuanto no inducen nada, son solo una mera ayuda, como poner incienso o velas, mera escenografía para ponerse en ambiente, al igual que el sexo es más propicio en un ambiente agradable.

    La mejor técnica de meditación es aquella que se pueda practicar en cualquier lugar y ocasión, pues si requiere de aditamentos se convierte en un estorbo a su propósito en si misma, que es estar en contacto puro con la realidad (si has de modificar sustancialmente la realidad para observarla, mal vas). Así, la postura ortodoxa es algo a permitirse sólo en momentos de retiro exprofeso. El resto del día y en cualquier momento, y con la misma efectividad, la técnica será la propia que cada individuo vaya descubriendo con su propia experiencia, pues cada persona es única y tras probar varios métodos y técnicas irá adaptándolas y creando su propia versión única y funcional de trucos y tics para despertarse y activarse en estado meditativo cuando lo desee.
  30. #33 yo hago zazen en medio loto, y lo cierto es que para bien o para mal me cuesta bastante meditar sin coger la postura. En cuanto a lo de los mitos de la meditación y eso, bueno es que en varias ocasiones me he fijado en esa mirada que mientras te dicen "ajam..." parece que piensen de tí que estás pirado xD xD pero supongo que sí, hay que comprender que la gente en general sabe poco sobre ello y tiene prejuicios.
  31. Hoy en dia con la cantidad de informacion y estimulos que recibimos es importarse darse cuenta de que uno no puede abarcarlo todo. Hay que centrarse sin renunciar a la curiosidad. Un termino medio.
  32. #34 ¿Contemplas las dificultades que tienes cuando lo intentas sin estar en esa postura? apunto a que igual el problema sea que te estés resistiendo a esas dificultades en lugar de vivirlas, verlas, sentirlas con naturalidad y por tanto hacerlas parte de tu meditación (es sólo una hipótesis, lógicamente, así sin conocerte... pero por si sirve :-) )

    A lo que iba, nada, yo cuando me miran raro me gusta en el fondo: es el momento justo para hacer todavía cosas más raras y se terminen de convencer de que tienes extraños poderes... es divertidísimo :-) si al fin y al cabo la gente hace cosas rarísimas al cabo del día, al menos ésto tiene sentido, lo que hacen otros muchas veces son verdaderas estupideces. Hombre, según en qué circunstancias a veces hay que aparentar, pero vamos, siempre que me lo puedo permitir... sí, sí, yo rarísimo oiga, y tenga cuidado que tengo conocimientos milenarios :-) Qué se le va a hacer.

    Francia es muy diferente en ese aspecto, tienen una tradición mucho más abierta, y una población budista muy amplia, por cierto, con lo cual están acostumbrados a ver mucha gente meditar.
  33. Recomendable a políticos y cargos con responsabilidad que no reunen las cualidades ni capacitaciones preceptivas--- véase Patxi López , que no tiene ni C.O.U. xD
  34. #36 es el momento justo para hacer todavía cosas más raras y se terminen de convencer de que tienes extraños poderes xD xD xD tengo que probar eso.
    En cuanto a mi "técnica" de meditación, nunca se acaba de mejorar así que gracias por los consejos :-)
  35. #24 Hombre, llamar a una tradición tan antigua como el Zazen "chorrada New Age", cuando precisamente es la base que después enseñó a meditar al mundo entero y tiene una antigüedad de varios milenios, me parece cuando menos pretencioso. Tal vez tu concepto de la historia comience con la exposición de París de 1889 donde se encendió la bombilla para el mundo entero, pero te aseguro que antes de eso ya había mentes pensantes por aquí y por allá.

    Aprovecha para meditar sobre ello, tal vez con música de Enya, y por una vez ilumínate con bujías de cera, tal vez perfumadas si no te resulta pseudomoderno o tienes algún otro prejuicio al respecto, verás que esa luz tiene un algo especial sugestivo que te quita las ganas de andar soltando hiel sobre otra gente y abre tu mente, en serio, no pasa nada por hacer esas cosas, ni haces mal a nadie, el mal está en otro tipo de cosas que hace otra gente.
  36. #40 En eso estoy de acuerdo, Utopia, todos podemos hacerlo. No obstante no todo el mundo tiene la fortuna, como en tu caso de descubrirlo de forma natural, por lo cual hay diversos métodos para llegar a ellos. ¿Qué es para ti meditar, a todo ésto? ¿Qué es lo que logras de forma natural? Lo digo porque el término "meditar" en occidente se usa como sinónimo de "reflexión", pero por alguna razón se utilizó para traducir la práctica oriental que en realidad está más relacionada con la contemplación, y eso lleva a veces a hablar de cosas diferentes.
  37. #41 Bien, pero en esto radica buena parte de la confusión que has tenido con Ajusticiator: lo que se llama "meditar" tanto en Zazen como en otras tradiciones orientales, no tiene nada que ver con el concepto de meditar occidental y que como muy bien describes pasa por la reflexión, y está basado en ideas provenientes de la Grecia clásica. La clave la he sospechado en el momento en que has indicado que es algo connatural al ser humano. En efecto, así es, y como bien indicas no se necesita de ninguna técnica especial para reflexionar, aunque supongo que sí para hacerlo sin prejuicios.

    El principal problema estriba en que al llegar las prácticas orientales a occidente, el vocabulario de las lenguas occidentales simplemente no disponía de palabras para traducir los conceptos de estos idiomas, por lo cual se buscaron palabras a veces remotamente parecidas para adaptarlas a las prácticas de oriente. Así, la palabra "meditación" pasó a emplearse también para una tecnica oriental que es fundamental en el Zazen y también en otras variantes Budistas e Hinduistas desde la India hasta Japón que nada tiene que ver con lo que describes: no tiene nada que ver con el concepto griego de sentarse a discurrir sobre un asunto, nada tiene que ver con en el análisis, ni con la reflexión, ni si quiera con sacar conclusiones de nada.

    Muy al contrario, es una técnica que detiene al pensamiento en su modo tradicional, esa charla interna de pensamientos hablando entre ellos, que detiene cualquier pensamiento acerca del pasado y del futuro y se centra únicamente en el presente, que desactiva la racionalización para centrarse en la sensación pura, y que desactiva el ego para dejar correr la mente como si fuera un proceso externo más, un dejar de sentirse "yo" para sentirse una tercera persona más, una parte más del universo como otra cualquiera, sin fronteras, sin seres vivos e inertes separados, todo como un conjunto interdependiente.

    Es, en definitiva un proceso totalmente diferente con el mismo nombre, muy desconocido por casi todo el mundo en occidente, y que por alguna razón se nombró con el mismo nombre que algo muy común en occidente. Así, estabas hablando con Ajusticiator de cosas diferentes, por eso tú estabas protestando pensando que era algo de lo más natural, mientras Ajusticiator afirmaba necesitar una técnica, porque de hecho, esa práctica oriental de la que hablo, dificilmente nadie la puede obtener sin una guía, aunque de hecho todos la tengamos disponible.
  38. #42 Evidentemente mi anterior comentario era para ti, pero lo he convertido en autorrespuesta por error :-)
  39. Se puede meditar de pie, sentado, tumbado, en el metro, autobús o como han dicho, haciendo el pino. Evidentemente cuanto mas relajado estés mejor, así que para empezar recomiendo sentarse cómodamente.

    Mi manera de meditar es bien sencilla y todo el mundo puede hacerlo. Consiste en fijar la atención en algo (la pared, un objeto, un sonido, una melodía, una canción, la respiración, etc.) Simplemente observa ese algo, no lo juzgues, no le des vueltas, solo observa. Notaréis como los pensamientos vienen y van (buenos y malos), no les hagáis caso, no los forcéis, obsérvalos como vienen y se van. Tú sigue centrándote en ese punto que has elegido.
    Y ya está, poco a poco la mente se va calmando y se empieza a ser mas consciente de lo que te rodea, de los ruidos de tu cuerpo, de los olores, de los colores, del ahora.
    A mí me gusta mucho meditar con sonidos de lluvia de fondo, pero eso ya es algo personal y siempre (en mi caso) con los ojos abiertos porque si los cierro, mi cerebro, pasado un rato, empieza a crear imágenes aleatorias y acaba entrándome sueño.

    En que momento meditar? En mi caso lo hago unos 20-30 minutos después de recién levantado y otros tantos antes de acostarme, pero puedes hacerlo cuando te vaya bien a ti.

    No esperes nada porque no hay nada que esperar, solo meditación.
  40. 8.000 clicks. ¿Low self-esteem much? xD
  41. Sobre el tema de qué es la meditación desde el punto de vista oriental, que es al que se refiere el artículo, o la técnica para practicarla, no está de más comentar que incluso si nos limitamos al budismo, puede haber montones de tipos y técnicas de meditación, aunque se suelen dividir en dos grupos principales, las que se basan en la concentración, es decir, en fijar la mente en algo, (sea una imagen, un sonido, un pensamiento, la respiración, etc.) intentando no apartar la atención de la misma, y las que consisten en no intentar forzar nada (por supuesto nada de intentar "no pensar"), sino prestar atención a lo que aparece en cada momento en la conciencia, sin alimentarlo o rehuirlo, observando la percepción de forma ecuánime. En este segundo método supongo que entraría el zazen, aunque no creo que sea muy recomendable para meditadores "casuales", ya que lo más normal será terminar "meditando" sobre el recibo de la luz y la hipoteca.
  42. consumir etanol?, eso esta echo!!!
  43. #21 Añado el Air Traffic Controller para Nintendo DS. Una pequeña joya.
  44. :-O Omega 3 !!!
  45. El cerebro humano evolucionó como consecuencia de una nueva fisiología del cuerpo y no al revés.

    Si queréis ser más inteligentes regresad al origen de la humanidad, regresar a aquello que nos hizo humanos.

    El ser humano evolucionó en las playas, no en la sabana. La teoría del simio acuático: youtu.be/gwPoM7lGYHw por Elaine Morgan

  46. "Una mayor capacidad cognitiva es consecuencia de tener más neuronas y sinapsis, mayores niveles de neurogénesis (la creación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, importante en la formación de recuerdos)y mayor producción de sustancias como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que estimulan la producción de neuronas y sinapsis. Tanto la neurogénesis como la formación de sinapsis mejoran el aprendizaje, la memoria, el razonamiento y la creatividad."


    El artículo se basa en la creación de nuevas neuronas. No se pueden crear nuevas neuronas.

    Cualquiera que sepa un poco de biología o medicina sabe que las neuronas no se regeneran en el adulto, sólo en el desarrollo del sistema nervioso. No sé si se refiere a eso, pero no tiene pinta, puesto que habla de la formación de recuerdos a causa de esto. Lo único que puede cambiar en el cerebro humano una vez formado es la cantidad de sinápsis que se establecen y que es lo que hace más inteligente a una persona, realmente. No me parece un artículo fiable por tanto.

    Como curiosidad, sabed que los tumores y cánceres cerebrales no son debidos a una diferenciación descontrolada de neuronas, sino de células gliales, que son las otras células que están en el cerebro y tienen funciones de soporte, defensivas, estabilizadoras...
  47. Vivimos tan identificados con el videojuego que es la vida, que necesitamos desidentificarnos de éste. La meditación hace que dejes de prestarle atención a este videojuego. Descubres que eres un jugador de otra dimensión donde no estás tan limitado por el espacio ni el tiempo, una dimensión en la que en realidad estamos ahora mismo, y a la que "viajamos" cuando dormimos y morimos...
  48. #54 Vaya, pues parece que estaba equivocado, perdón. En todas las clases (supongo que mis profesores son mayores) nos lo dicen
comentarios cerrados

menéame