edición general
211 meneos
5390 clics
¿Cómo es el universo: finito o infinito?

¿Cómo es el universo: finito o infinito?

¿qué relación tiene el límite del universo observable, también llamado horizonte de partículas, con el tamaño real del universo? ¿Hay más espacio y galaxias tras ese horizonte o la realidad termina en él como si fuera una carretera cortada? Y, si el universo continúa más allá de este límite, ¿el espacio y las galaxias se extienden hasta el infinito o dejarías de ver materia si te alejaras lo suficiente? Empecemos por lo básico: ¿cómo sabemos que el universo continúa más allá del universo observable?

| etiquetas: universo , finito , infinito , dimensiones
  1. Ilimitado, que no es lo mismo que infinito.
  2. #1 Es tal cual dices.

    Yo entendí conceptualmente la diferencia de niño cuando me dijeron que la tierra también era ilimitada pero finita: si caminabas por ella nunca hallarías un límite, pero el espacio que cintenía era finito. Me pareció razonable y lo entendí al instante.

    Sin embargo, yo creo que imaginar la finitud ilimitada del universo es humanamente inconcebible (o sea: que no se puede concebir), salvo a través de metáforas como la de la tierra.

    Lo cual no deja de ser inquietante.
  3. Da igual. Aún siendo finito, lo que hemos podido observar hasta ahora lo hace mucho más que infinito.

    Tocamos a más de 1 millón de millones de estrellas por persona... el problema es ir allí y tomar posesión de ellas. :troll:

    Es tal el concepto de inmensidad del Universo conocido, que se nos escapa de nuestra imaginación, de hecho no podemos ni imaginarlo (salvo algunos iluminados de aquí, sobra decirlo) :hug:
  4. #1 #2 hale, ahora leed el artículo. Sería así si fuera cerrado (como una esfera de 4 dimensiones). Pero ni los científicos que llevan toda su puta vida estudiándolo lo saben. Eso sí, en Menéame ya lo tenemos claro en el primer comentario.
  5. ¿Pero cómo va a ser finito, con lo gordaco que es?
  6. #4 es un tema curioso, hay teorías sobre el universo como un "holograma", que sólo "simula" lo que vemos, y donde en realidad todo sería un plano que podría incluso dividirse, conteniéndose a si mismo al completo en cada una de las partes.
    Si fuese así el concepto de "tamaño" tendría tan poca importancia como el de "tiempo". Ya que todo existiría y ocurriría todo el tiempo, a la vez y en el mismo lugar. El máximo tamaño del universo y el mínimo tamaño de universo, el ayer, el ahora y el mañana serían todo la misma cosa, superpuestos, e influyéndose por igual sin importar la dirección o dimensión física o temporal.
    Sólo intentar imaginarlo hace que te marees.
  7. ¡Qué bien lo explica el joío! Yo soy incapaz de explicarlo así ni después de leerlo.
  8. que le pregunten a jim carrey :troll:
  9. 42. Pero no me deja poner sólo eso
  10. La verdad es que sea cual sea la respuesta, es bastante deprimente pensar que nunca podremos salir a otra galaxia, eso suponiendo que podamos salir del vecindario algún día.

    Todos estos rollos súper interesantes son siempre jodidamente deprimentes... :-(
  11. #10 Pues no lo pienses y disfruta. A lo mejor dentro de algunos miles de milenios alguien encuentra la forma de tener presencia consciente en alguna otra galaxia. Mientras tanto, es como si te deprimes en el cine porque a la vez están poniendo en todo el mundo miles de películas que tú nunca verás.
  12. #10 hombre en principio imposible pero la NASA esta detrás de algún asteroide que sospecha podría provenir haber orbitado antes otra estrella, para conocer sus compuestos ... puede ser que el hombre no tenga capacidad, ni su inteligencia artificial para conocimientos superiores de la física y nos quedemos asi mal, sabiendo poca cosa, pero no significa que no exista ostros planos superiores
  13. #2  media
  14. Quizás existan universos infinitos, únicos para cada persona que es consciente. Quizás mañana mueras y con el tiempo vuelvas a meneame a hacerte la misma pregunta pero siendo mas moreno, o del otro genero, a saber.
  15. Es finito, pero sin límite.
  16. #4 No tiene por qué ser cerrado para que sea ilimitado y finito. Un toro no es cerrado (es topológicamente plano, al contrario que la esfera, que es cerrada), sería ilimitado por tanto (aquí sí como la esfera, o la.hiperesfera 3D), pero finito. Es una de las posibilidades que menciona también el artículo cuando trata la hipótesis 2 del Universo plano, que por ellas no sería necesariamente infinito.
  17. #3 Tu primer párrafo es un absurdo.
  18. #12

    Puede ser que la expansión del universo sea aayor velocidad que la velocidad de la luz a la cual nunca nos podemos acercar pues necesitaríamos una cantidad infinita de energía para acercarnos a ella. Otra opción curiosa es.la que propone uno de.mis cosmólogos favoritos Joao Magueijo, que en ciertas condiciones la velocidad de la luz es variable y no una constante cosmológica
  19. Por cierto, lo infinito puede tener un inicio, lo eterno no, esos dos conceptos suelen provocar muchas confusiones
  20. #16 Jajaja, lo que se dice infinitamente limitado {0x1f47d} {0x1f47d} {0x1f47d}
  21. Ya lo dijo el sabio malos pelos: El universo infinito y lo infinito de la estupidez humana. Aseverando que de lo primero no estaba seguro.
  22. Depende.
  23. todo tiene un principio y un final lo dice la entropia
  24. #1 Entre 1 y 2 hay infinitos números en un espacio limitado.
  25. #0 ole! Me encantas este tipo de envíos, bravo!
  26. Tan grande como el tiempo lo permita.
  27. #17 Un toro es una variedad compacta.
  28. #17 cierto, también lo explica brevemente el artículo.
  29. Me alegra ver ejemplos de que la Filosofía sigue siendo relevante :-P
  30. #25 Transfinitos...
  31. #15 y en realidad todos somos la misma persona que se va reencarnando en todos los humanos posibles.

    Puestos a inventar :->
  32. #4 Pero es que yo estaba comentado lo que decía #1, no la noticia.
  33. #30 Un científico lo resumiría en una sola frase "todo parece apuntar a que es finito", pero que poca chicha.

    {0x1f332}
  34. #12 La primera pregunta está explicada en el artículo, no es que unas cosas se desplacen en una dirección y otras en otra distinta, es que el espacio entre ellas se hace mas grande y las va separando, por eso desde cualquier punto da la impresión que todo se aleja en todas direcciones. Un ejemplo sería la bola del mundo de Google Earth, con el zoom al mínimo todas las capitales Europeas están a una distancia (visual) de unos centímetros, pero si haces zoom sobre cualquiera de ellas el resto se "separan" hacia afuera.

    La segunda parte tiene que ver con eso, debido a que el espacio se expande a una velocidad mayor a la de la luz, hay partes de nuestro universo observable que no vamos a ver en su estado actual nunca porque la información que emiten ahora mismo nunca llegará al punto donde nos encontramos, el espacio se expande y nos aleja de ellas a una velocidad mayor que la luz y las emisiones que vienen en nuestra dirección van mas lentas.
  35. #10 Bastantes motivos da la vida para deprimirse como para tambien tener que hacerlo por no poder ir a otras galaxias :troll:
    ¡Disfruta la vida y no seas tan dramático!
  36. Casi nadie se ha leído o entendido el artículo.
    - El Universo infiriendo solo por lo que sabemos le tocaría ser infinito. Salvo quizás que sea curvo (no detectada curvatura de momento) o que ocurra algo que desconocemos y lo haga cerrado (y nos falta mucho por saber). Es decir, poco seguros estamos.
    - Pero da igual porque por lo que sabemos parece que estamos atrapados en nuestro entorno del Universo.
  37. #1 gordito, en cambio, es lo contrario de finito
  38. Yokse, no soi 100tifiko
  39. #36 la ciencia no es una cuestión de creencia {0x1f609} , en cualquier caso aún queda mucho por descubrir.

    Respecto al segundo párrafo, no, aunque nos moviesemos nunca podríamos alcanzar aquello que se aleja a esa velocidad, ahora mismo solo podríamos alcanzar un 3% del universo observable sin entrar en contradicción con las leyes físicas conocidas. A menos que descubramos (y suponiendo que existan) alternativas como los agujeros de gusano ese es nuestro límite absoluto.
  40. En realidad, es una pregunta más filosófica que otra cosa. Si en el big bang se generó el espacio y el tiempo, preguntarse si hay un límite o qué hay más allá del límite no tiene demasiado sentido. Es como preguntarse que hay al norte del polo norte.
  41. #18 No es un absurdo, para todo buen ingeniero un número suficientemente grande en comparación con algo es infinito.
  42. #7 Sé que es un blog bastante recurrente en meneame y que explica las cosas muy bien, pero creo que ganaría sin la voz esquizofrénica
  43. #11 Joder, no lo había pensado, ahora me está entrando depresión... Como Homer con la Luna...
  44. "todo lo que se encuentra más allá de nuestro universo observable se aleja de nosotros a velocidades muy superiores a la de la luz, de modo que nunca podremos recibir ninguna señal emitida desde su interior."

    Esta parte no la entiendo ¿no se supone que la luz tiene un limite de 300.000 km por segundo? entonces todo el universo debería ser visible. ¿Por que menciona eso de "velocidades muy superiores a la de la luz?
  45. #46 Independientemente de que existan o no velocidades superiores a la de la luz, hay cosas del universo que nunca podremos ver porque lo que tarda su luz en llegarnos son tantísimos años que no da la vida del planeta para que nos llegue hasta aquí. La luz que vemos ahora de una estrella muy lejana, realmente cuando llega a nosottros, esa estrella está mucho más lejos de cuando la vemos.
comentarios cerrados

menéame