edición general
369 meneos
2181 clics
Una compañía suiza ha empezado a imprimir en 3D baterías de estado sólido y la UE ya le ha echado el ojo

Una compañía suiza ha empezado a imprimir en 3D baterías de estado sólido y la UE ya le ha echado el ojo

La compañía suiza Blackstone Research ha recibido una subvención por parte de la Unión Europea para desarrollar baterías de estado sólido a través de técnicas de impresión en 3D, y de hecho ya ha comenzado a operar en las instalaciones de su fábrica en Döbeln, Alemania. Con este método, la empresa asegura que puede producir tanto baterías de electrolito líquido como baterías de estado sólido, con el doble de densidad de energía y la mitad de los costos de fabricación.

| etiquetas: baterías , impresión de baterías en 3d , baterías en estado solido
  1. "Sus baterías prometen romper la barrera de los 100 dólares/kWh y acercarse a los 80 dólares, y aumentar la densidad de energía con el objetivo de conseguir 300 Wh/kg y autonomías de nada menos que 965 km."
  2. A parte de fondo buitre ahora a por las baterías. Diversifican riesgos?
  3. Lo siento, es la noticia de baterías de la semana. Y me da la impresión de que esa empresa suiza está vendiendo humo a ver si pica algún pardillo, de hecho ya se está llevando subvenciones de la UE, y yo creo que es una estafa.


    Por otro lado, sería interesante saber donde están las subvenciones de Irizar para convertirse en la multinacional más grande del mundo en la fabricación de autobuses eléctricos.


    www.meneame.net/story/espanola-irizar-fabricara-decena-autobuses-elect

    www.meneame.net/story/francia-realiza-encargo-43-autobuses-electricos-

    www.meneame.net/story/autobus-100-electrico-cero-emisiones-irizar-ya-c

    www.meneame.net/story/region-paris-hace-pedido-1-000-autobuses-electri

    www.meneame.net/story/espanola-irizar-suministrara-primera-linea-autob
  4. Es muy interesante que la UE se haya interesado. Se habla mucho de baterías, pero en este caso la noticia puede tener gran relevancia estamos hablando de fabricación 3D, reducir el precio de fabricación, una batería que doble la densidad de carga de las existentes en el mercado y baterías en estado solido.
  5. #3 Entro a aplaudir su comenrario y me voy.
    :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap:
  6. Esto será como lo del grafeno... Mucho hablar y poco hacer.

    Si de verdad tienen intereses deberían inyectar millones y desarrollar en menos de 5 años
  7. #3 Si son ayudas europeas, tienen acceso a las mismas ayudas y subvenciones.

    www.irizar.com/creatio-id/



    European Bus System of the future 2, financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea.

    Electrification of Public Transport in Cities financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea.

    Este proyecto ha sido cofinanciado por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital , dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2013-2016. Referencia (TSI-100811-2014-1).

    • Proyecto DURABAT
    Proyecto financiado por la convocatoria Retos de Colaboración 2015.

    • IZELBUS
    Proyecto financiado por la convocatoria INNPACTO 2012

    iEMS
    Proyecto concedido por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en 2013

    Proyecto AUTOMOST
    El proyecto AUTOMOST de título “Guiado automatizado para sistema de transporte dual” ha sido financiado por el programa CIEN de CDTI en la convocatoria de 2016

    El proyecto MODELY17, titulado “Investigación y desarrollo de nuevos componentes Power Train para reducir las emisiones en los autobuses”, ha sido financiado por el programa PID (Proyectos de Investigación y Desarrollo) perteneciente al CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) en la convocatoria de 2017.


    HI-ADVICE:
    Proyecto presentado y subvencionado por la SPRI en la convocatoria HAZITEK 2017


    • Proyecto eRED-CO2:
    El proyecto eRED-CO2, titulado “Reducción de emisiones CO2 asociadas a desarrollos de nuevas carrocerías”, ha sido financiado por la SPRI en el programa HAZITEK 2018

    Proyecto iPOWER4.0:
    El proyecto iPOWER4.0, titulado “Digital-Modelled intelligent powertrain for connected electric bus”, en el que participan Irizar, Irizar e-mobility, Jema, Datik, Alconza, ITS y Virtualware ha sido financiado por la SPRI en el programa HAZITEK 2018.


    El proyecto HYBRIDeV, denominado “Autocar híbrido clase II 100% eléctrico con módulo de control personalizado” ha sido financiado por el programa PID (Proyectos de Investigación y Desarrollo) del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) en la convocatoria de 2018

    Proyecto SAFERIDE (2019-2021)
    El proyecto SAFERIDE, denominado “Seguridad hoy para la autonomía del mañana” ha sido financiado por SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial) en el marco del programa estratégico HAZITEK 2019
  8. #7 Es interesante pero, creo que todas esas son pequeñas subvenciones que hicieron la empresa un poco más rentable, pero que no son lo que deberían.
  9. #8 Sí, horizonte 2020 es un máximo de 10 millones. Y neotec 250k o 300k (no lo recuerdo bien)

    Además solo subvencionan el 70-75% del proyecto. Debes justificar previamente el coste del proyecto, presentarlo, y si te conceden las ayudas no es el 100% del proyecto.

    Aparte, hay ostias para muchas de ellas y hay que gastar semanas/meses en preparar documentación, que tiempo que dejas de invertir en tu empresa.


    Pero, si son subvenciones europeas lo de la empresa.suiza, es la ayuda equivalente a hirizonte2020. No es nada que ninguna empresa española no pueda pedir, eso es seguro.
  10. #9 Pero no se trata de las subvenciones que benefician a la empresa, se trata de convertir Irízar en la compañía multinacional fabricante de autobuses eléctricos más grande del mundo.
  11. #10 Bueno, las ayudas están para ayudar a arrancar. Muchos no consiguen aprovecharlas.

    Y luego, hay que continuar. No quería quitarles mérito. Es una empresa de 500 millones de facturación y unos 50 de ebidpta (2018)
  12. #11 En la situación en la que está el mercado, la propia UE debería ser la principal interesada en convertir a Irízar en una compañía enorme, antes de que los autobuses eléctricos chinos invadan el mercado europeo mundial.
  13. #12 Y por eso les han dado ayudas de horizonte 2020.
  14. podría, no, hechos
  15. #3 El problema de los vehículos eléctricos son las baterías que en Europa no hay factorías de baterias. Irizar es una factoría de autobuses con un historial, se lanzó recientemente a fabricar autobuses eléctricos, pero las baterías son la parte más importante y depende de proveedores exteriores, no es una empresa suficientemente importante como para hacerse con tecnología propia de baterías o comprar directamente una factoría de baterías. Tenemos el caso de Tesla, y para que esta empresa haya podido salir hacia adelante, es mucho capital y una relación muy estrecha con el gigante Panasonic que tiene una tecnología puntera de baterías.
    Para tener en Europa una industria de vehículos eléctricos hace falta primero tecnología punta en baterías y construir grandes factorías de baterías.
    No todo son estafa ycorrupciones, hay que planificar bien. No sé construye la casa por el tejado.
  16. #6 El grafeno sigue siendo un material con gran futuro. Ya hay muchas aplicaciones, el problema es su fabricación a gran escala a un precio óptimo.
  17. #15 Tesla empezó utilizando baterías de Panasonic o de LG o de no sé que marcas. Hasta que su negocio era lo suficientemente grande y una inversión en una gigafábrica de baterías le suponía un beneficio económico muy grande, con la consiguiente amortización enormemente rápida.

    Y claro que hay que planificar bien. Pero los Chinos están sacando y fabricando autobuses eléctricos a marchas forzadas, y es un momento en el que hay que hacer un análisis exhaustivo de la demanda y de la capacidad de fabricación y de competir. Y no sólo eso, es el momento de analizar la posibilidad de crecer tal como lo está haciendo Tesla, pero en este caso con los autobuses que ya se están fabricando y vendiendo desde hace años.
  18. #2 Creo que no tienen nada que ver con el fondo buitre.
  19. #2 que mal pensado eres, yo he pensado lo mismo. :troll:
  20. El avance de las baterias de estado sólido no es ni la autonomía, ni la densidad de energía ni tampoco el precio.
    El avance gordo es que en teoría decían que eliminaban o atenuaban muchísimo la aparición de las dentritas y por ende el desgaste de las baterías y sus limitaciones de ciclos carga/descarga.

    Lo otro está muy bien, sí, pero un coche eléctrico aun de 50 mil pavos no es tan caro si te pueden durar 40 años, y al final te lo vas a cambiar por aburrimiento.
    Por no hablar de las baterías para las casas, o powerwalls con estas tecnología, y que es el actual lastre para que la gente no este autogenerando con paneles su propia energía. Las baterías son caras, y duran relativamente poco, mientras que los paneles al menos 25 años.

    La durabilidad de las baterias es en mi opinión el punto decisivo hoy por hoy.
  21. #20 Además de lo que dices, lo otro que quedas secundario también es muy importante. Si la autonomía es buena es menos el tiempo que pierdes entre recarga y recarga y eso es útil para viajes largos con vehículos eléctricos.

    También es muy importante para poder almacenar excedentes de producción renovable, ya no solo a nivel doméstico si no también a nivel industrial, para depender cada vez menos de combustibles fósiles.
  22. Medir la capacidad de carga de una batería en kilómetros recorridos, sin establecer un standard de consumo, me parece de un absurdo tremendo. Pero el marketing manda, y si vende, vende.

    En todo caso, me alegro que parta de unos fondos públicos de investigación, donde espero que se reviertan los beneficios de esta posible tecnología para desarrollar así futuros proyectos. Y si ya, que son todos frutos de la misma financiación, las diferentes investigaciones en el área de las baterías colaboraran entre si, sin patentes ni burocracia de por medio, sería la ostia. Pero bueno, proponer una socialización del conocimiento en el mundo de la "libre competencia capitalista", es una quimera absurda.
  23. #12 sería más lógico VDL y Solaris(polaca pero actualmente bajo CAF) ya que son las europeas que más autobuses a baterías venden, aún estaría Ebusco por encima.
  24. #15 Creía que si había factorías en Europa (otra cosa es que muchas de ellas sean de capital asiático) .Samsung y SK tienen en Hungría, LG en Polonia, Northvolt en Suecia, CATL y SAFT en Alemania...
  25. Salen todas las semanas una noticia sobre baterias cada ves mas capaces, reducidas y mas baratas. al final una mano negra las hace perderse en el olvido.
  26. #2 por no hablar de sus pinitos haciendo juegos de mesa.:troll:  media
  27. #20 las baterías de litio ferrofosfato tienen bastante corregido ese problema.
  28. No sería más lógico que las baterías de estado sólido aparecieran primero en móviles?
  29. #29 El precio , pero lejos de ser lo milagrosas que muchos apuntan con las nuevas nunca sacadas
  30. #4 No se por qué usar la impresión 3D. Puede que tenga sentido, no se los detalles, pero no suele ser eficiente para producir en cadena, al contrario se usa para hacer prototipos por su flexibilidad pero no por su rapidez ni economía a gran escala.
  31. #30 El precio es lo que importa. Y una reducción de casi el 90% en 8 años a mí me parece impresionante y en las previsiones sigue el descenso a medida que se van incorporando al mercado real muchos de los avances tecnológicos que van sucendiendo:

    "De todas formas en 2018 indicaban que las cifras a medio y largo plazo indicaban que se lograría llegar a los 94 dólares el kWh de media en 2024, y a los 62 dólares el kWh en 2030. Cifras que parece se lograrán un poco antes de lo inicialmente previsto, y que supondrá que las marcas podrán lograr precios más competitivos ya a corto plazo." forococheselectricos.com/2019/12/segun-bloomberg-el-precio-del-kwh-de-
  32. Ojalá sea cierto, pero el problema no es el coste por unidad ni la densidad. El problema es la escalabilidad del proceso. Las impresoras serán caras y cada unidad tardará un tiempo en producirse. Si haces 1 , perfecto. Pero si necesitas 100 millones al mes ... no se yo
  33. #1 Si consiguen esos costes y casi 1000km de autonomía es jaque mate al coche de gasolina y cambios geoestratégicos salvajes. A ver si es verdad!
  34. #1 Eso daría para varios premios nobel, espero que no sea otra noticia sobre baterías milagrosas de empresas que buscan inversores y subvenciones para luego escapar con la pasta, llevo más de una década esperando a ver qué pasa con las de aluminio-aire y zinc-aire recargables xD y ya no digamos el grafeno
  35. #22 No es tan absurdo. Como usuario final me interesan dos factores a corto plazo: tiempo de carga y kilómetros que podré hacer. A largo plazo pueden interesarme otros aspectos como la longevidad.
  36. #35 Lo del "aire" igual era una pista... :troll:
  37. #37 No, existen las baterías (pilas para nosotros, las que no son recargables xD) metal-aire, pero no son recargables, tienen mucha mas capacidad que una recargable de litio.

    es.wikipedia.org/wiki/Batería_de_cinc-aire
  38. #35 Las últimas baterías que utiliza Tesla ya están alrededor de los 100 $/KWh y 260 Wh/kg. Llegar a 80 y 300 no es para dar ningún premio Nobel ya que es solo el siguiente paso. En los últimos 10 años la densidad se ha multiplicado más o menos x2 y el precio se ha reducido en un 90%. Eso si, el tema de que sean de estado sólido si que puede marcar bastante la diferencia, pero hay varias empresas en EEUU y China también en esta carrera. Buena noticia que esta sea en Europa, aunque no en la UE...
  39. #39 estás juntando el precio de las LFP con la densidad de las ion-litio.
  40. #36 Pero es que los kilómetros que podrás hacer depende de muchos factores al margen de la capacidad de carga de la batería por kilogramo.

    - Capacidad total de la batería en ese vehículo.
    - Eficiencia del vehículo: peso total de vehículo, aerodinámica, neumáticos, etc.
    - Aire acondicionado o calefacción activada.
    - Eficiencia en la conducción.
    - Velocidad media del trayecto. No es el realiza el mismo consumo en 1000 kilómetros a 60km/h que a 120km/h.

    Todos estos factores, y más que seguramente me dejo, influyen en el kilometraje que vayas a hacer al margen de la carga/kilogramo de la batería. Por ello, me parece absurdo utilizar el kilometraje como medida.
  41. #3 Positivo por lo de "Me da la impresión", en una noticia de impresión 3D :-)
  42. #6 El grafeno ya se utiliza en bastantes productos, como altavoces, mascarillas, baterías, neumáticos de bicicleta, raquetas, cera de grafeno para coche, chaquetas y hasta espuma con memoria para almohadas y colchones.

    Se está extendiendo mucho su uso.
  43. #41 Tienes razón. La realidad es infinitamente más compleja. Por eso los kilómetros deberían expresarse siempre en función de una homologación como la WLTP, que iguala gran parte de las condiciones de conducción que citas.

    Al final, el usuario final necesita datos sencillos.
  44. #12 Hombre, no estoy puesto en ello, pero no me extrañaria que hubieran más empresas dentro de la UE puestas en el tema.
    Los horizon 2020 son muy competitivos y se dan a proyectos que demuestran cierta viabilidad y que hay posibilidades de que vayan a conseguir resultados.
    Ademas, poner todos los huevos en una misma cesta no parece una opción muy acertada. Puede salir una empresa mejor en cualquier lado y el dinero invertido no se recuperaria ni para darsela a otra empresa dentro de la UE.
  45. Genial, si se demuestra lo que prometen.
comentarios cerrados

menéame