edición general
63 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% la propagación del virus del SIDA en el organismo

Investigadores de la UGR y del Hospital Carlos III de Madrid han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular. Mañana, 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una enfermedad que afecta a 39.5 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

| etiquetas: sida , orujo aceituna , investigación
  1. ¿Es correcto difundir estas noticias esperanzadoras en fases tempranas de la investigación?
  2. La esperanza es lo último que se pierde... ;)
  3. #1 No, cuando además (como en este caso):
    - El usuario sólo envía noticias de esta página
    - Esta página informa de las investigaciones de la Universidad de Granada
    - Los resultados vienen de esta misma universidad

    Muy poco ético :-/
  4. Por favor me podrías explicar qué es la ética de una noticia. No es ética por la fuente de la que procede o por lo que dice. Porque veo noticias que proceden una y otra vez de los mismos medios de comunicación aunque la envíen personas distintas. Es más importante el mensaje que el mensajero siempre. No vaya a ser que los árboles te impidan ver el bosque.

    Contrástala y si es fraudulenta y no dice la verdad puede que no cumpla con el código deontológico. O es que tú pones las reglas de lo que es ético o no. Qué moralista me has salido.
  5. Es poco ético dar esperanzas con este descubrimiento. Me dirás, sin desprestigiar el avance, pero ¿cuántos inhibidores de serin-proteasas existen? ¡Cientos! De acuerdo que se esté fomentando la aceituna y el aceite de oliva buscándole utilidades en otros campos. Pero esto está en pañales. ¿Han probado la molécula con otras enzimas?

    No es fraudulenta, pero la investigación básica cuando hablamos de temas como el cáncer o el sida, no es en absoluto relevante cuando se compara con los resultados de otros muchos compuestos con mucho más tiempo a sus espaldas. Me parece mucho más interesante informar de ensayos clínicos o al menos en animales. ¿Conocen su toxicidad en las dosis que hacen falta para inhibir la enzima? ¿Han mirado ya si inhibe la entrada del virus in vitro? Típica noticia científica impactante para conseguir financiación...

    Si esta es la única línea editorial de este blog, te queda mucho trabajo:
    www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed
    Mete "Universidad de Granada" y ale a enviar noticias a Menéame :-/
  6. Desde luego qué osada es la ignoracia, Agar. Ahora tú sabes más que un equipo de investigadores que ha dedicado un montón de esfuerzo y tiempo, del conocimiento que han acumulado en su vida, para que tú que debes saber muchísmo del tema lo eches todo por tierra. Es lo que tiene este país: muchos mirando y pocos tabajando y encima se permiten el lujo de criticar.
  7. #7, Agar no está en este país... adivina el motivo ;)
  8. No soy adivina.
comentarios cerrados

menéame