edición general
131 meneos
2384 clics
Condicionamientos ambientales de los sonidos en las lenguas

Condicionamientos ambientales de los sonidos en las lenguas

Quentin D. Atkinson (2011) propone que si la diversidad genética y fenotípica humana disminuye con la mayor distancia de África, parece plausible que haya ocurrido un efecto similar con la cultura humana y por ende con el lenguaje. Para probar esta idea utiliza una muestra de 504 lenguas (del total de aprox. 6700 lenguas habladas en el mundo) de las que analiza la cantidad de fonemas que poseen y los pone en relación con el posible origen del lenguaje en África.

| etiquetas: lenguaje , voz , acústica , áfrica , adaptación , fonética , fonación , tono
  1. #1 No es lo mismo, incluye una referencia a lo que se puso antes, pero es más moderno y trata de otro tema relacionado, pero distinto.
  2. Mientras más lejos del continente africano como que todo se desarrolla más por una cuestión evolutiva (no es racismo)
  3. #4 Excelente exposición de prejuicios. El artículo ni siquiera roza el enfoque que tú adelantas.
  4. Odié lengua en la escuela, la odié en el instituto y sólo pensar que haya alguien que haya dedicado su vida a estudiar estas cosas, me parece un acto de masoquismo sin límites.
    No se me ocurre cosa más inútil que estudiar esto. Bufffffff
  5. #8 Y, sin embargo, la lengua es lo que te hace humano.
  6. #8 Tu comentario. Es total y absolutamente inútil.
  7. Creo que comienza con un ataque bastante gratuito a Chomsky. Nada tiene que ver este estudio, independientemente del resultado, con el generativismo o la universalidad de las lenguas.
    A pesar de que estos estudios son interesantes, comparar lenguas en el mundo aleatoriamente poco va a demostrar desde un punto de vista evolutivo. Por ejemplo, comparar lenguas polinesias con lenguas bantúes.
    Es muy simplista medir idiomas en función de la distancia en casos como las lenguas polinesias, extendidas por un área muy extensa, igual que sería estudiar el español o el inglés.
    Incluso así, solo afirma explicar entre un 20 y un 30% de la variación. Es decir, anecdótico. Probablemente, sí fijamos como punto de referencia la mayoría de áreas del mundo, arroje resultados similares e igualmente inútiles.
    Mucho más interesante es el estudio de las variables ambientales y estudiar, dentro de las familias de lenguas, analizar la influencia de esos factores.
  8. Gracias por el envío. Conocía la investigación, pero hacen falta más noticias de Lingüística por Meneame!
  9. #11 Aunque me gusta la materia soy bastante lego. Por lo que no llego a entender como puede contradecir lo que expone el artículo con la gramática generativa de Chomsky. A mi entender parecen posturas complentarias.
  10. #13 Contradictorio nada, es el ataque en la introducción:
    "Recientemente son varias las voces que se levantan en contra de preceptos innatistas, universalidad de las lenguas y demás preconcepciones generativistas."
  11. #5 Al revés, fonéticamente ellos han tenido miles de años más para diferenciar sus lenguas, mientras que los fonemas (y genes) que llegan más lejos son mucho menos.
  12. #5 Cuanto más lejos, más simple y menos variado.
  13. #0 Gracias por traer aire fresco en forma de envíos interesantes a ésta, nuestra maltratada comunidad.
  14. #4, has usado siete guturales en esa frase.
  15. #10 Y, por eso, es también cierto: para #8 fue del todo inútil aprender lengua :troll:
  16. #20, el buenismo no tiene nada que ver, tu «teoría» es un alarde de ignorancia con buenismo o sin él.
  17. No me cuadra: "...las lenguas más antiguas habrían tenido más tiempo para diversificarse que las más modernas,...
    Todo idioma deriva de otro anterior, y hoy en día no hay idiomas "antiguos" o "modernos".Además, todos evolucionan con el paso del tiempo, mas o menos rápido. El maorí, deriva en última instancia, al igual que el bantú, de una de esas lenguas habladas antiguamente en áfrica, y uno no es más moderno o antiguo que el otro.
  18. #23, ajá.

    ¿Y qué correlación exacta hay entre guturalidad y barbarie, dices? Según tú, ¿qué rasgos consonánticos serían sintomáticos de refinamiento cultural? ¿Podría considerarse la pérdida de casos gramaticales latinos vagancia española? ¿Son los rumanos superiores en ese aspecto? ¿Dirías que pesa más la guturalidad o la riqueza fonética?

    La comunidad filológica se va a quedar pasmada con esta suerte de fisiognomía lingüística.
  19. #25, y lo dices tú con tu exquisito castellano xD

    Ea, a pasarlo bien.
comentarios cerrados

menéame