edición general
432 meneos
4701 clics
Los condroprotectores: territorio comanche

Los condroprotectores: territorio comanche

Decía Arturo Pérez-Reverte en uno de sus míticos libros: "Para un reportero en una guerra, territorio comanche es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta..." Los profesionales sanitarios también tienen sus territorios comanches particulares, donde el instinto les dice que es mejor no insistir y mirar para otro lado. Uno de ellos tiene nombre propio: Fármacos de nula o dudosa utilidad terapéutica. No arriesgan sus vidas, pero sí (a veces) sus carreras y/o su reputación para mostrar al mundo lo que está ocurriendo...

| etiquetas: condroprotectores , territorio comanche , cartilago , medicina
228 204 1 K 586 mnm
228 204 1 K 586 mnm
  1. En Estados Unidos, Australia, Holanda y Reino Unido los consideran suplementos dietéticos sin eficacia demostrada. En nuestro país los condroprotectores siguen estando financiados por la Seguridad Social.
  2. Si señora. Ya lo llevamos diciendo muchos, mucho tiempo (esto es de mi blog en 2010) estonotienebuenapinta.blogspot.com/2010/09/xicil-contra-la-artrosis-no
  3. En España, desgraciadamente, las decisiones políticas siguen muy desvinculadas de la evidencia científica. A eso le unes las influencias económicas de los grandes grupos empresariales... y tenemos a un país en crisis que se gasta 100 millones de euros al año en unas pastillas que no han demostrado ser mejores que un caramelito sin azúcar con un poquito de agua.
    En fin...
  4. Vengo de la farmacia con mi cajita de Condrosulf , recetada por el médico, en la que depositaba muchas esperanzas para mis rodillas y leer esta entrada... Dicen que El ignorante es más feliz, yo hace un rato lo era un poco más...
  5. Cómo duele la primera vez que alguien descubre que Internet no es tan anónimo como se piensa!!
    Leeros los 8 primeros comentarios, jejejeje
  6. La cantidad de millones, pagados por Sanidad,que mueven estos "compuestos". Ahi es donde hay que recortar y no en otras cosas. Ah! Pero claro, luego la industria farmacéutica se enfada y ellos tienen dinero...
  7. Esto de las multinacionales farmaceúticas... ¿a qué me recuerda?
    Ahh... ya caigo... maletines intercambiados en gasolineras para que una farmaceútica de un tal José Dorrib no quebrase por incomtente...
  8. Soy el único que ha entrado en este meneo porque pensaba que se hablaba de condones protectores?
  9. ¿Cómo puede ser que se comprara a Roche su Tamiflu si no es eficaz y ya teníamos la amantadina, que además de más eficaz es más barata? ¿Cómo puede la Administración permitir que se venda un fármaco que además de peligroso puede ser ineficaz? ¿No debería dicha Administración revisar los medicamentos que está comprando a Roche e incluso revisar la legitimidad de la citada deuda?

    www.migueljara.com/2012/01/24/derroche/
  10. El gerente de un servicio de salud como el de las Islas Baleares (ib-salut) ha dirigido una carta a los médicos de Atención Primaria en la que contradice y desacredita a sus propios servicios de información terapéutica para pasar a convertirse en defensor de un grupo de medicamentos cuya eficacia ponen en entredicho los citados profesionales. Todo ello favorece con claridad a un laboratorio farmacéutico.

    La historia es la siguiente. Baleares es la Comunidad en la que más crece en los últimos meses la factura farmacéutica (en receta). Resulta que El Comprimido, un boletín independiente de los laboratorios dedicado a suministrar información sobre medicamentos para profesionales hecho por especialistas del Servicio de Salud de las Illes Balears, publicó una información negativa sobre los condroprotectores Condrosan (medicamentos para la artrosis, basados en derivados propios del cartílago del hueso, que no parecen tener mucho beneficio clínico pero sí económico), fabricados por Bioibérica y de los que ni su eficacia analgésica ni la estructural están adecuadamente demostradas y suponen un gasto superfluo para el sistema sanitario (y más en tiempos de crisis), por lo que deben retirarse de la financiación pública.

    www.migueljara.com/2012/01/16/el-gerente-de-la-sanidad-balear-favorece
  11. ¿Puede una sola enfermedad cargarse el Sistema de Salud? ¡Cuestión de intentarlo!

    www.slideshare.net/FedericoAstolfi1/saen-2011-10241355

    Hay en marcha una maniobra de la industria para sustituir fármacos que cuestan al día 10 céntimos por fármacos que cuestan al día de 2 a 4.5 €. En plena crisis, y con una insinuación de la penetración, en Andalucía han conseguido aumentar el gasto en fármacos en diabetes un 70% sin mejorar sustancialmente nada.
  12. Somos muchos los médicos de familia que llevamos tiempo hablando con los pacientes de este problema.

    doctorcasado.blogspot.com/2012/01/el-derecho-de-los-profesionales.html

    Es necesario que los responsables sanitarios sean serios.

    El estado gasta al año 200 millones de euros en estos fármacos, el equivalente a aumentar la plantilla con 2500 médicos. ¿Hay crisis o no la hay?

    No es un problema de recortes sino de gestión.
  13. - Baleares 2012, basándose en un boletín farmacoterapéutico del Ib-Salut del año 2010, donde se expone la dudosa eficacia en el control sintomático y nula actividad condroprotectora de estos fármacos en la artrosis, el Director General de la administración sanitaria balear dirige una carta a los médicos de atención primaria donde pone en duda toda esta información y argumenta que “evidencias científicas surgidas posteriormente a la publicación de los dos metaanálisis comentados en El Comprimido, demuestran los sesgos asociados a ambos estudios, por lo que no es adecuado utilizar estos metaanálisis tan controvertidos para hacer recomendaciones farmacoterapéuticas que afectan al prestigio de unos fármacos”.

    Además, han decidido prescindir de la autora del artículo, Cecilia Calvo, excelente profesional con un amplio currículum en evaluación independiente de medicamentos, demostrado a lo largo del tiempo en la información elaborada y plasmada en el blog El Comprimido.

    Es indignante, triste y decepcionante que la evaluación farmacoterapéutica independiente, veraz y objetiva no sea valorada ni tenida en cuenta, precisamente, por aquellos que tienen la capacidad para decidir sobre políticas farmacéuticas y la adecuada utilización de los recursos económicos de este país (con los tiempos que corren….).


    www.hemosleido.es/?p=1199
  14. #13 No solo eso, también ha sido una de las causas de la dimisión de la Responsable del Gabinete Técnico de la (ex) Gerencia de de Atención Primaria de Mallorca.
    www.mallorcadiario.com/sanidad-y-salud/actualidad/dimite-la-responsabl
  15. Hace un tiempo pasó sin pena ni gloria un meneo en el que explicaban un vasto estudio que demostraba que cualquier fármaco tiene la misma efectividad estadística que el placebo.

    A partir de ahí, el discurso "es que no se diferencia del placebo" es estúpido para descalificar cualquier cosa.
  16. #15 No lo encuentro.
  17. A mi cuñada, que está preñada, la seguridad social le receta homeopatía porque eso sí que lo puede tomar.

    Ya le he dicho yo que puede estar tranquila, que eso no le va a hacer nada al feto... ni a ella.
  18. Y ahora que me he leído el artículo, termino de hacer la maleta y me voy... (otra vez, que no sé para qué vuelvo).
  19. OWNED de campeonato en los comentarios del blog . Segundo comentario


    "Pelín sesgado, no? Por qué le da más validez a unas opiniones que a otras? Esto es muy fácil: si está aprobado y financiado se puede recetar, a criterio del médico. Si no está aprobado, no. Por qué nos ponemos siempre de Juana de Arco? Son ganas de crear polémica con demagogias, insultar a miles de médicos y dar la razón a la minoría chillona. Pues nada, que así llegaremos muy lejos. Doctora Shora, se ha convertido usted en una más de los que primero se quejan y luego piensan. Cámbiese de periódico

    Publicado por: Segunda opinión | 26/01/2012 16:07:45"

    Respuesta

    "El comentario de Segunda Opinión proviene de Farmaindustria en Parets del Vallès. Si pensáis que podéis escudaros en el anonimato para desprestigiarme a mí también vais listos.

    Publicado por: Esther Samper | 26/01/2012 16:25:53"
  20. A mi tambien me recetaron una cosa que se llama coderol que tiene glucosamina, porque por lo visto tengo poco espacio entre los huesos de la rodilla. Y ahora me entero que quizas es una puta mierda que no sirve para nada. :-(
  21. Yo tengo recetada glucosamina por un desgaste acelerado del cartilago de las rodillas, por falta de disciplina casi no lo he tomado y ahora me vengo enterando que no funciona.

    Deberia alegrarme, pero pensar que me tendran que poner una protesis y que no existe manera de reemplazarlo es mas triste que la victoria simbolica de no haberlo tomado xD.
  22. Tengo una solución!! Coged ese medicamento y en vez de ingerirlo, lo disolvéis en un poco de agua y os lo inyectáis con jeringuilla justo en la zona afectada, así llega el cartílago más rápido a su sitio!! :troll:

    ES BROMA!! No vaya a ser que alguien se lo tome en serio y luego me echen la culpa a mí. :-P
  23. El otro día fuimos a una farmacia por un jarabe para la tos. Me sacó uno muy "completito" (palabras textuales), era un medicamento homeopático. Cuando fuimos a devolvérselo se puso hecho una furia, diciéndome que era medicina de la buena y que no quería discutir conmigo por que era un ignorante. Jamás volveremos a esa farmacia.
  24. A mi me lo había recetado un médico hace años para un desgaste en la rodilla, pero él fue claro: "Está hecho con cartílago triturado. Algunos médicos afirman que regenera el cartílago, pero otros dicen que sólo evita que se destruya tan rápido, pero en realidad no está claro que funcione".

    Yo lo que hice fue comprar ositos de gominola, que también está hecho de cartílago, y la verdad es que a mí me funcionó(tm), y es mucho más barato.
  25. No hace mucho aquí mismo se hablaba (poco) de la alternativa natural y poco conocida www.meneame.net/story/glicina-contra-artrosis
  26. #26 Igualmente inefectiva.
  27. #27 Pues como no he probado ninguna...
  28. Estos temas me descomponen.
    Echan de su puesto a una profesional porque a los amigos de un político no les va a reportar tanto beneficio económico. Estoy hasta los ovarios de que los políticos se dediquen a decir a los profesionales cómo deben hacer su trabajo.
    Joder, que hagan ellos los puentes, las obras de ingeniería, las operaciones, den las clases y patrullen las calles si tan listos son. Manda güebos.
  29. yo recomiendo comer ositos de gominola HARIBO
  30. #28 Yo es que me dedico a esto, y estoy hasta el gorro de decirle a mis pacientes "ni se molesten en comprarlo".
    Lo gracioso de la noticia, si la lees (la que enlazabas) es que "casualmente" es un reportaje, que no cita el estudio fuente (sólo dice " notable mejoría de la sintomatología" y dice que es una tesis doctoral; pero no sabemos como está hecha, y sabiendo las burradas que hay en algunas tesis, y lo mal que se hacen los controles...), y en los comentarios encontramos teléfonos y maneras de comprar el estupendo producto. Todos los componentes del típico "compre mi producto milagroso".

    De hecho, si buscas un poco, mira todo lo que venden www.metabolismo.biz/web/ como suplementos alimentarios, porque si no son medicamentos, pueden vender lo que sea sin decir que no tiene ningún efecto ni obligación de demostrar lo contrario.
  31. A mi me lo recetaron por una condopatía rotuliana. En la seguridad social, con su receta, el tratamiento sale por unos 60€ al mes.

    Comprándolo como suplemento nutricional en EEUU, sale por $60 para 3 meses.

    Alguien se está lucrando de narices.

    Yo dejé de tomarlo porque no notaba demasiados efectos, y mi traumatólogo me pidió que lo tomara 6 meses sí, 6 meses no.
  32. A mí el condroitín sulfato me sirvió para una condropatía rotuliana de grado 1. Me pueden decir que fue placebo pero no cuadra, años con dolores de rodillas y mejoran justo después de estar un año tomando condroitín sulfato.
  33. #33 Ahí está la gracia del placebo, funciona cuando lo tomas y te mejora respecto a cuando no lo tomabas, pero sin ningún principio activo real, solo por voluntad propia.

    #23 Yo creo que en Menéame no hay exactamente un apoyo a la industria farmacéutica sino un positivo desenmascaro de las pseudociencias y medicamentos falsos. Partiendo de que Menéame no puede tener una opinión propia porque son muchas opiniones yuxtapuestas, creo que en Menéame siempre se han criticado desmanes farmacéuticos como el Tamiflú, que era industria farmacéutica pura y dura, y muchas veces se ha opinado sobre la necesidad de liberar algunos medicamentos para ayudar a quienes no pueden pagarlos, aunque ahí entra una rama más económica que realmente sanitaria.

    Yo creo que no es defender o no a las farmacéuticas, sino defender o no a las evidencias. Si un medicamento homeopático no pasa análisis que demuestren su eficacia, pues es igual de no válido que un medicamento que, en principio parecía que podía tener una base pero que, a posteriori, se demuestra ineficaz.
    Igualmente pasa con otros medicamentos que han sido usados muchísimos años y con el tiempo se descubre una alternativa que mejora ciertos aspectos. Creo que la mercromina dejó de utilizarse hace años porque se encontró un sustituto que hacía lo mismo y eliminaba algo un poco perjudicial que tenía la mercromina.

    Así que yo al menos no entiendo esta noticia como un "por fin han despertado y se han dado cuenta que las farmacéuticas son malísimas" porque de hecho creo que lo más grave viene por el trasfondo, del silenciamiento y despido a quien denuncia con evidencias por parte de sus superiores. Está claro que la disciplina farmacéutica es importantísima, son muchos años de evolución, estudio, perfeccionamiento, síntesis y rigurosas medidas para demostrar su efectividad. Para que después determinados casos puntuales (tamiflú, condroprotectores, etc.) intenten desligitimar algo que lleva curando y aliviando síntomas muchísimos años.
  34. Si por mi fuera, me encantaría crear una inmensa isla dotada de todo lo que hiciera falta para vivir en ella (agua potable, centrales eléctricas renovables si se quiere, tierra cultivable, etc.) pero privarla de todo aquello que mucha gente denuncia (cultivos transgénicos, vacunas, medicamentos reales, ondas electromagnéticas...) y ponía allí a vivir a quienes dan la brasa todo el día con estas temas. A ver cómo les iba.

    Allí todos sin sus vacunas, con sus medicamentos homeopáticos para curarse y con sus maestros en reiki para que les cure la apendicitis. Cuando las plagas arrasasen sus cultivos naturales protegidos con orgón y se quedasen sin alimentos, cuando una fiebre los dejara postrados en cama y los caramelitos homeopáticos no les curaran... entonces ya verían si su idea de vida es tan guay como la pintan...
  35. ¿Entonces las pastillas de cartílago de tiburón no sirven para nada?.
  36. #36 yo las tomé para una inflamación de un hombro y la verdad, a parte de estropearme el estómago no me mejoraron el dolor para nada.
  37. #34 Hombre, dudo mucho que mi cerebro fuera capaz de curar el dolor que tenía en las rodillas. No podía ponerme en cuclillas, las rodillas me crujían, me fallaban constantemente, y me dolían por estar de pie un rato, simplemente por caminar o incluso por nada. Ahora sigo con molestias pero nada parecido a lo que tenía.
    El cambio fue espectacular y no tiene más explicación que el condroitín sulfato funcionó. Pero mola más creer en la teoría conspiranoica de esta señora.
  38. #39 Esa señora no tiene ninguna teoría conspiranoica ni ningún interés especial en que se recete o no el controitín. Simplemente da voz a los estudios que dicen que no se ha encontrado una efectividad mayor a la del placebo en esos medicamentos, y que por tanto, sería bueno tenerlo en cuenta antes de subvencionar caros fármacos sin eficacia comprobada.

    Si los estudios hubieran sido positivos esta señora no tendría necesidad ninguna de decir lo contrario, ya que no creo que ella venda un fármaco alternativo competencia de este. Simplemente es su labor como profesional médico investigar estas cosas y apostar por un gasto correcto del presupuesto sanitario.

    Entonces tu teoría es que "como a ti te funcionó, eso funciona, y esta señora está loca". Pues fíjate que también hay gente que se cura con la imposición de manos de un chamán, ¡y vete tú a decirles que no! ¿entonces ya podemos considerarlo de eficacia demostrada? Pues va a ser que el método científico va por otro lado, afortunadamente...

    Además tú mismo dices que la mejora vino un año después de estar tomando el medicamento. ¿No crees que en ese tiempo pudieron haber muchos más factores que te provocaran la mejora? Por eso los controles se hacen con varios grupos, con doble ciego, para comprobar que la mejora no es casual o no está condicionada por otros factores.

    Pero bueno, lo importante es que tú has mejorado. Sea por el medicamento o por otras causas, así que me alegro. ;)
  39. La mejoría no vino un año después, vino progresivamente durante el tratamiento que duró aproximadamente un año. Yo no tengo ningún interés en que se venda un medicamento u otro pero me fastidiaría que haya gente que tenga que pasar lo que pasé yo cuando estoy convencido de que el medicamento funciona, y le funcionó a más gente.
    Es cierto que antes de tomar condrotín sulfato tomé glucosamina y no tuve ninguna mejoría. En ese mismo tiempo me ofrecieron inyecciones con plasma sanguíneo (factor de crecimiento lo llamaban) e infiltraciones de ácido hialurónico. Afortunadamente rechacé ambas, luego se demostró que el ácido hialurónico era perjudicial para los huesos.
    No estoy diciendo que esté loca, pero me parece que sin ser especialista en traumatología sus conclusiones son un poco aventuradas. Si vamos por el camino que ella está marcando vamos a terminar rechazando la gran mayoría de los medicamentos.
  40. #41 Yo prefiero pensar que la mayoría de los medicamentos tienen eficacia probada, y que son pocos los que se han colado con pruebas muy flojas y se han mantenido. :-D
    Otra cosa es que con el continuo estudio pues se descubra que algunos tienen efectos nocivos a largo plazo o que otros no funcionan en determinados tipos de pacientes por cualquier motivo. Pero no veo en este texto un intento de echar por tierra todos los medicamentos ni mucho menos, me parece que para entender eso hay que leerlo de forma muy retorcida. Y que porque esta señora comente el caso de un producto concreto se considere "el camino que está marcando" :-S
  41. Es que Medicina solo hay una, la que cura, el resto de terapias pueden ser lo que tú quieras "magia, ritos, pócimas..." pero no son medicinas y por tanto no se les puede tratar como tales ni venderse en los sitios dedicados a la Medicina, la que cura.

    Y se decide qué medicina cura con estudios fiables. Con test de doble ciego, con grupos de control, con todos los parámetros bien controlados. No se puede certificar algo como medicina porque 10 personas digan "a mí me funcionó", ni diez, ni diez mil. La medicina es algo muy serio y tiene que ser tratado con el rigor y el pragmatismo que le son propios.

    Me hace gracia que digas que son perseguidas cuando el 90% de las farmacias que veo por ahí venden productos homeopáticos, y lo anuncian con grandes letras en la fachada. Y la homeopatía no es medicina: porque su fundamento no tiene base ninguna, y porque no ha superado ningún estudio que certifique que funciona.

    Y está claro que si alguien crea "pócimas" que dicen curar, pues claro que debe ser perseguido como atentado a la salud pública. Porque está diciendo que cura algo que no lo hace, y está jugando con la salud de la población a espaldas de todo control. Pero ese mercado seguirá existiendo, es fácil de encontrar y mueve mucho dinero, así que creo que no hay razón para victimismo.

    La proporción de las penas por esos delitos no las ponemos ni tú, ni yo, ni las farmacéuticas. Las ponen los poderes políticos votados por los ciudadanos. Podrás buscar toda la relación que quieras entre el poder del lobby farmacéutico y esas leyes, pero yo creo que no tienen nada que ver, creo que esas valoraciones se hacen de forma un poco más seria entre especialistas en la materia. Y se corregirán con el tiempo supongo, según lo abusivas o laxas que se vea que son....

    Me informaré del BioBac (solo he leído ese enlace). Y si realmente es un medicamento que funcionaba y estaba probada su eficacia, pues comparto contigo la pena de que se le persiga. Aunque por lo que leo en ese enlace (así por encima) se le pidió que hiciera los ensayos pertinentes apra venderlo como medicamento

    "año en que la Administración socialista de Felipe González decide dejar de sufragarlo y comunica a Chacón que si quiere seguir vendiendo el Bio-Bac debe hacerlo como “medicamento” y realizar antes ensayos clínicos."

    ¿Por qué se negó (si es que se negó, no sé...)?

    Pero ya digo, si un medicamento funciona, se hacen los estudios, ensayos y lo que haga falta. Se repiten, se comparan. Y si es eficaz, pues se comercializa con su respectivo control y prescripción.
  42. #43 Por lo que leo en un mensaje de ese link:

    " ¡Que barbaridad! Doctores tiene para eso la Iglesia Farmacéutica que un día decidió que sólo los ensayos clínicos controlados y valorados por ellos pueden dar validez terapéutica a una sustancia. Y que por eso exigen que se hagan en el caso del Bio-Bac… ignorantes también de que YA ESTÁN HECHOS.

    Sí, se hicieron. Como manda la ley. Ensayos preclínicos y clínicos efectuados por laboratorios y hospitales legalmente capacitados para su realización. Con los permisos gubernamentales preceptivos. Ensayos que demostraron su espectacular eficacia en osteoartritis (artrosis), sida, cáncer y hepatitis C. Ensayos en fase III clínica -realizados nada menos que en Bélgica y Alemania- terminados y autentificados por el Ministerio de Sanidad de ambos países."


    Dice que los estudios se hicieron, en dos países, y fueron positivos. Si esto es cierto, pues sí que considero toda la historia un abuso, una ilegalidad, una inmoralidad (están perjudicando la curación de una enfermedad muy grave) e incluso un delito.

    Algunos quieren crear el debate de "terapias naturales o medicina" y no es eso, solo hay que analizar su efectividad y, si es comprobada y es segura, pues perfecto. El problema es que todas las terapias alternativas que funcionan con principios mágicos (reiki, acupuntura, homeopatía...) no demuestran efectividad. La medicina natural (consumir directamente principios activos de las plantas) pues obviamente puede mostrar eficacia pero hay que controlarla muy bien (dosificar, detectar alérgenos, detectar que no vaya acompañado de algo nocivo...) y es que la mayoría de nuestros medicamentos vienen de estudiar y sintetizar el poder curativo de plantas u otras cosas que son capaces de curar nuestras enfermedades.

    Pero ya digo, si la persecución del Bio-Bac vino por presiones farmacéuticas, pues obviamente me parece horroroso, pero ya te digo que habrá versiones de los hechos para todos los gustos, así que yo no puedo opinar más. Aunque, por lo que se lee, también se sigue vendiendo en España, así que tampoco ha ido tan mal la cosa...
comentarios cerrados

menéame