edición general
312 meneos
5147 clics
Confirmada la existencia de un nuevo tipo de enlace químico

Confirmada la existencia de un nuevo tipo de enlace químico  

Desde que Frederick Soddy sugiriera en 1913 la posibilidad de la existencia de isótopos, átomos de un elemento químico con distinto número de neutrones en el núcleo, el avance en los métodos analíticos ha venido confirmando que en muchos casos los isótopos se comportan como verdaderos elementos, con una química característica. Ahora un nuevo trabajo publicado en Angewandte Chemie International Edition pone de manifiesto que una sustitución isotópica puede suponer un cambio fundamental en el enlace químico.

| etiquetas: enlace químico , vibracional , frederick soddy
129 183 0 K 581 cultura
129 183 0 K 581 cultura
  1. #0 Vigila las etiquetas. Has puesto cibracionales y cibracional.
  2. #1 Es el nombre del nuevo enlace. Está en la noticia. Pero gracias por la información ;)
  3. #2 En la noticia pone "vibracional", por eso te lo digo.
  4. #3 Cierto. En inglés sí; lo habían traducido mal. Corregido, gracias.
  5. #4 De nada. :-)
  6. ¡¡¡¡VIVAN LOS NOVIOS!!!
  7. Esto nos acerca más a la teoría de cuerdas.. :-)
  8. #4 #3 En inglés pone "Vibrational", la confusión viene por el subtítulo de la noticia que pone "cibracional" pero creo que se colo la "c".

    A ver si lo ve @aberron y lo arregla.
  9. #8 Uf, qué errata más tonta. Arreglado. Si no me avisas, ni me entero. Gracias!
  10. ¿Pero qué coño dicen aquí? Pues claro que los isótopos son elementos, es que la mayoría de los elementos son varios isótopos, por eso muchas masas moleculares dan decimales lejos de enteros, porque la masa es el promedio de los isótropos en su abundancia terrestre.
    Joder, que se dediquen a insidiar de política, que ni nivel tienen para eso. Dejen los temas serios a adultos.
    Menudo panfleto.
  11. Pero qué cantidad de burradas de la hostia. No han entendido una.puta mierda, el que escribió esto se rascó los cojones en la ESO, ya supongo que se escaqueó en Bach.
    Joder, Dios, es de puta pena.
  12. tiene algunas erratas, como "cibracionales" en el encabezado o llamar al helio (He) como si fuera hidrógeno (H).
  13. #13 Sí, las moléculas (los enlaces) vibran y rotan. De toda la puta vida. La espectroscopía UV, IR y Raman se basa en eso directamente, y la RMN indirectamente (porque mide el apantallamiento nuclear). Esto está en el.pgrama de Medias. Es viejo de cojones todo esto, va a cumplir 100 años dentro de no mucho (el instrumental no, la teoría).
  14. #14 Tiene animaladas de primera magnitud, todo el artículo es una Animalada.
  15. Ya tenemos más carnaza para las magufadas.
  16. Lo del cambio H -> D es más viejo que el mear. Ya se sabe de lejos que todo enlace que involucre al hidrógeno cambia apreciablemente si se le sustituye por deuterio; lo mucho o poco significante que pueda ser ese cambio ya depende de situaciones concretas.

    Con números atómicos mayores disminuye la importancia del cambio isotópico.
  17. #18 Joder, como que se usa agua pesada (D2O) por sus.propiedades diferentes. Es un panfleto de desvergonzados que sirven bazofia y se dan ínfulas de gran medio, igual que Intereconomía pero con otro estilo de faltadas.
  18. #18 #19 Me parece que oís campanas pero no sabéis muy bien por dónde, sobre todo #19.

    La teoría del enlace químico nos dice que las moléculas tienden a minimizar su energía al formar enlaces, si no, éstos sencillamente no se forman ya que los procesos energéticamente desfavorables no le gustan mucho a la naturaleza. Lo que aquí se presenta es que por primera vez, una interacción química, en este caso van der Waals, no es estable en el mínimo de la curva Energía-Distancia si no en un "shaddle point". Y esto es debido a que un descenso en la ZPE (Zero point energy) compensa el ascenso de energía potencial. Lo del cambio isotópico es simplemente la herramienta que permite ver este fenómeno.
  19. #20 no, no oímos.campanas, eso el artículo, que mezcla.cosas y no sabe de lo que habla. Pero ya que te pones, puedes rehacerse lo tú, que no hay por donde cogerlo, y luego a ver si te pagan, que lo dudo, porque la web es para lo que es, no para divulgación de a valencia y estructura molecular. Me hace gracia que vengas a ver fantasmas donde no los hay y se te pase por alto un armario lleno de muertos
  20. #21 No entiendo muy bien tu forma de expresarte, así que intentaré responderte a lo que pueda.

    Te has leído el artículo original, el publicado en Angewandte Chimie? No hace ninguna falta rehacerlo porque estoy seguro que los referees les habrán metido ya bastante caña, y me parece que les ha quedado un paper sintético y bien escrito.

    Lo de que me paguen, no lo entiendo. Quién me tiene que pagar? la editorial Wiley?
  21. #22 Ni yo la tuya. Yo pensé que estábamos hablando del artículo que se cita aquí, no el que citas tú. Creo que es lo que pensamos todos. No, te tendría que pagar vozpópuli para que le rehagas la mierda que han hecho, por descontado que no tienes nivel para corregir ni evaluar comunicaciones (o papers, como quieras llamarlo).

    Es a tí al que no se te entiende, porque parece que estás defendiendo la mamarrachada que hizo esa gente, que obviamente le importa un carajo la química porque a lo único que están es a sacar brillo al chiringo para los usos que quieren darle. Habrá que ver si vozpópuli es citado en el JACS o en el JOC, a saber, que seguro que como no me entero igual sí.
  22. #14 Eso mismo venía yo a comentar.
    La noticia es un poco sensacionalista, aunque no deja de ser interesante. (Como cuando hacen cualquier avance en biomedicina y ya se escribe que se ha descubierto la cura del cáncer, del SIDA y del envejecimiento).
  23. #23 Es que precisamente vozpopuli explica un artículo publicado en Angewandte (Te remito a #20), el cual es interesante porque, basado en un estudio teórico (cálculos de interacción de configuraciones multirefrenciales, MRCI en inglés) amplía el paradigma actual de la naturaleza del enlace químico. Este es un tema de investigación que desde el famoso libro de Pauling (The nature of chemical bond, 1939) hasta nuestros días sigue estando de plena actualidad.

    Aunque he trabajado en interacciones débiles de compuestos orgánicos (sobre todo enlaces homonucleares de dihidrógeno), la verdad es que no me considero ni mucho menos un experto en la materia y mi nivel no es demasiado alto. Por otra parte, he hecho de revisor para una de las dos revistas que citas, así que los editores deben haber pensado que es al menos suficiente. Así que cuando quieras hablar de teoría del enlace químico en lugar de enfrascarte en ataques personales, estaré encantado.
  24. #25 El ataque personal lo haces tú. Yo lo que veo es lo que pone vozpópuli y el artículo que dices tú es el original es como el tocino y la velocidad. No es que tenga erratas, es que no tiene nada que ver. Esto no es divulgación, esto es intoxicación científica. Ponen aberraciones y se quedan tan anchos.

    Ni me quiero dar importancia ni me interesa la que te dés tú. Yo me he limitado desde el principio a decir, y creo que es innegable, que ese artículo que se menea aquí es una mierda pinchada en un palo, y si no le sirve a una persona sin conocimientos a ti simplemente debería escandalizarte, lo que como no veo que te pase, me invita a inferir que estás en otro tipo de intereses.

    Ya te lo dije, traduces tú el original, haces una entradilla explicativa y lo pones en tu blog. O si lo prefieres, pones la "traducción" de vozpópuli.

    ¿En cuál de ambas has hecho de revisor, si no es mucha la pregunta?
  25. Los editores de libros de texto apoyan la investigación en ciencia básica :troll:
  26. #26 Sigues sin querer hablar de ciencia.
    Cuáles son esas aberraciones que dicen los de voxpopuli? Me encantaría discutir sobre eso, pero no me das un argumento, un punto del que tirar del hilo...

    La verdad es que no tengo ningún tipo de interés oculto, pero mola ser el centro de una conspiración! :-)

    He sido revisor para varias revistas, entre ellas JACS.
  27. Walter White Seal Of Approval
  28. #28 Pues a mí, francamente, no. Si tú no las ves, y no te llaman la atención siquiera, pues no hay mucho más de que hablar, ¿no te parece? ¿Tú realmente crees que alguien que lea ese artículo saca algo en limpio? Haz tú mismo la prueba, imprímelo, está claro que a la docencia o no te dedicas o...
  29. #30 Hay gazapos y afirmaciones no muy rigurosas, pero tanto como aberraciones... Lo más gordo es que dice que hay confirmación experimental cuando el paper es puramente teórico. Si por otra parte, lo tuyo es algo personal contra el autor del blog, no me interesa en absoluto.
    Pero es una pena que no podamos discutir el fondo del asunto. Me lo temía, pero es una pena.
  30. Con la corrupción que hay en las "Valencias", no me extraña en absoluto.
comentarios cerrados

menéame