edición general
7 meneos
 

El Congreso rechaza la moción del PP sobre el impacto de la subida de la luz

El Pleno del Congreso rechazó hoy una moción, consecuencia de interpelación urgente del Grupo Popular, en la que pedía al Gobierno medidas para evitar que la subida de las tarifas eléctricas en julio dañe el poder adquisitivo de las familias y eleve los costes de producción de las empresas. PSOE, IU-ICV, que presentó una enmienda, Nafarroa Bai y ERC votaron en contra...

| etiquetas: congreso , luz , recibo , mocion , pp , psoe , electricidad
  1. ¿Y porque no presentan una enmienda para que el pan sea gratis?
    Es una propuesta muy bonita, pero bastante indigna para un partido que aspira a tener el poder. Todos estamos viendo el espiral alcista de las materias primas, liderado especialmente por el petróleo y el sector de la energía. Este espiral alcista tiene que ser transferido al ususario final y más en un país donde el consumo energético ha aumentado un 9% en un solo año (es decir doblamos nuestro consumo energético cada 7,7 años), lo cual indica que realmente la gente no da el valor a la energía que realmente tiene (Solo crecen al 9% las cosas que realmente están baratas).
  2. Pero que el gobierno en momento de crisis mantenga los beneficios de las empresas a coste de los ciudadanos... no sería mejor que las empresas dejaran de ganar un poco y los ciudadanos puedan vivir?
  3. #2 Las empresas distribuidoras eléctricas tiene un déficit de tarifa que pagamos todos. Es decir venden la electricidad más barata que la compran y esto lo hacen porque les obliga el gobierno que a cambio paga el llamado déficit de tarifa. Este deficit de tarifa no hace más que aumentar.
    ¿Que no obstante tienen beneficios las eléctricas? Lo sabemos, pero las eléctricas son multinacionales (Iberdrola, por ejemplo, via Scotish power, es la compañía de Escocia, Endesa tiene inversiones en Chile) lo cual no indica que esos beneficios vengan del sector de la distribución eléctrica en España. Además, si las empresas no tienen beneficios, tienen la fea costumbre de quebrar dejando sin empleo a muchas personas. Sinceramente pensar en recortar beneficios de empresas en momentos de crisis, es decir en un momento en que la gente está mal COMO CONSECUENCIA del cierre de muchas empresas porque tienen pérdidas inasumibles, me parece un poco extraño.
  4. Quien se dedica a gestionar servicios de primera necesidad, sabe a que se expone... que no entren en el juego... si la economía va bien, ellos ganarán más, si va mal... lógicamente ganarán menos... pero no, ellos quieren seguir ganando más... idem de los bancos, como puede ser qe en mitad de la crisis, los bancos sigan subiendo beneficios... y el gobierno no hace nada...
  5. #3 me da igual, me parece bien que sea así, no me dan ninguna pena esas multinacionales lo siento, será que no empatizo con ellas.
    La luz es para mí un servicio básico con lo cual veo bien que el estado se encargue de ese déficit , si tienen problemas para solventarlo que se dejen de bajar el impuesto de sociedades etc, o que empiecen a invertir en energías renovables.

    Por otro lado estoy segura de que a todos nos saldría mas barato si esas empresas estuvieran nacionalizadas, y no tuvieramos que pagar los beneficios de estos señores. Pero bueno, como esto aquí en España resulta bastante utópico, pues por lo menos que se sigan haciendo cargo del déficit en vez de tener que pagar nosotros el pato.
  6. #5 9% de incremento del consumo energético en un año. ¿De verdad esos incrementos lo son por una necesidad básica? ¿No sería mejor idea no derrochar la energía, como lo estamos haciendo?
    No se, sospecho que en la factura de todos hay un poco de necesidad básica y un mucho de derroche.
  7. #6 comprendo lo que quieres decir, pero la solución que propones se me parece mucho a la que proponian algunos con el agua, subir las tarifas lo que provoca es que la gente con menos renta se vea muy limitada con el consumo de energía, además del impacto de la factura, sin embargo, aquellos que mas derrochan, que suelen ser los que el dinero no les supone un problema, pues lo seguirán haciendo. ¿O crees que alguien que tiene una piscina en su casa por ejemplo le supone un problema que suban la factura del agua? y sin embargo son los que mas derrochan...

    Una buena solución sería tener en cuenta unos parámetros, elaborar unos parámetros de lo que una familia debería gastar como consumo básico (evidentemente teniendo en cuenta cuantos hijos se tienen etc) y quien consumiera mas de esos parámetros penalizarle en la factura, es decir a partir de un umbral subir las tarifas.
    De esta manera se sufraga el consumo básico y se hace pagar por el consumo innecesario o "de ocio" que haga el usuario.
    Tb yo haría una distinción en las empresas pq es evidente que muchas necesitan del consumo eléctrico para desempeñar su actividad.
comentarios cerrados

menéame