edición general
177 meneos
4497 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Conoce al revolucionario motor de combustión creado en España

Conoce al revolucionario motor de combustión creado en España

En 2020 nos hicimos eco de su desarrollo y ahora el revolucionario motor de combustión creado en territorio español está listo para entrar en escena. Tras más de 10 años de duro trabajo y miles de horas de ensayos, modificaciones, creación de prototipos y validaciones técnicas a nivel mundial, la compañía Innengine nos muestra el resultado final de dos propulsores innovadores “de un solo tiempo”.

| etiquetas: españa , innengine , motor combustion , revolucion , desarrollo , hidrogeno
«12
  1. #1 ¿No lo entiendes? Porque ese motor es una estafa.
    Desde hace más de un siglo los ingenieros sabemos que para convertir potencia en un movimiento lineal a circular, se debe usar un sistema de biela-manivela. Usar un sistema leva-seguidor tiene sentido por ejemplo en un árbol de levas, que la potencia transmitida es pequeña (lo suficiente para vencer los muelles) y se requiere una apertura concreta definida por el perfil de leva. ¿Pero para transmitir potencia? Es ridículo. Si haces un diagrama de esfuerzo ves que parte de la fuerza de la ignición (sen α) se emplea en machacar la pista, y sólo parte (cos α) en hacer girar el motor. Por lo tanto, nunca será tan eficiente como un motor equivalente convencional.
    ¿La prueba? Que no hay ninguna marca que lo monte. Si fuera tan sólo levemente mejor que lo presente, ya estarían haciendo cola para comprarle la patente.
  2. Ya lo conozco porque JF Calero le ha dado amplio seguimiento en su canal de youtube. Sigo sin entender por qué el Ministerio de Industria y el de Defensa no están a saco con este desarrollo. Los tanques necesitan motores.
  3. #18 todo motor de combustión puede usar hidrógeno con unos cambios. No te dejes llevar por la fantasía. Busca por internet que puedes encontrar varios ejemplos.

    Si no se usa así el hidrógeno es simplemente porque no vale la pena. Tiene un rendimiento muy pobre comparado con la generación de electricidad con pilas de combustible.
  4. #1 no se sabe las prestaciones reales que tiene ni tampoco la fiabilidad.

    Motores revolucionarios como el Wankel con un rotor en vez de cilindros y pistones han existido siempre, en este caso que expongo sólo Mazda se ha atrevido a usarlos y con un éxito relativo.

    Al final el motor tradicional de explosión o combustión está tan desarrollado después de tantas décadas y tanto esfuerzo para mejorarlo que es difícil de superar, al menos usando gasolina o gasoil.

    De hecho creo recordar que el Innegine daba poco par pero bajo consumo y tamaño reducido y ellos mismos lo querían situar como cargador de baterías en un vehículo híbrido.
  5. #7 ¿Pues no crees que sería bueno probar el diseño para ver posibilidades, consumos y la escalabilidad del mismo?

    Estoy con #1 , aquí siempre nos quejamos de que no hay desarrollo propio y que si somos un país de camareros, pero cuando lo hay, muchos le quitan valor o lo desprecian (S80, Miura, esto mismo, etc)
  6. #17 Aún peor que camareros. Un país de truhanes, que pretenden vivir del cuento de la tecnología española, cuando cualquiera que haya aprobado la asignatura de Cinemática y DInámica de Máquinas sabe que ese motor tiene un error de concepto. Se están aprovechando de la ignorancia técnica de la gente, para seguir recibiendo subvenciones porque la alternativa es ir al paro o currar de camarero.
  7. #56 Aquí lo explican de una forma muy pedestre, pero perfectamente comprensible:
    www.youtube.com/watch?v=6JZihHR31Gc
    La idea de transmitir potencia con un sistema leva-seguidor es una idiotez, y ya era evidente para los ingenieros de hace siglo y medio.
  8. #49 so no recuerdo mal lo habían montado y rodado en un mazda mx5 además de que ya se vende para aeromodelismo
  9. #42 es saber en que momento exacto aplicar la fuerza --> Claro, en el punto de mayor pendiente de la leva (π/2-α). Pero como no puedes hacer un perfil de leva vertical, parte de ese esfuerzo se pierde irremediablemente en golpear la pista. Si ves el plato que usan como leva, la pendiente no llega a ser superior de π/4 (o no podría subir de vueltas por las aceleraciones que obligaría al seguidor), así que la mitad de la energía de la combustión se pierde.
    es increíblemente sencillo --> No más que un 2T convencional. Ni tampoco se aproxima a la potencia específica de un 2T. Por poner una referencia, el motor de la NSR de Doohan era ridículamente pequeño y ligero para la barbaridad de potencia que entregaba (más de 200CV, que el mismo Doohan decía que para qué tanto). Y eso que era un V4. Échale un ojo:
    bxrepsol.s3.eu-west-1.amazonaws.com/static/2022/08/30043256/00_motor_n
  10. Buf, no se, me huele a pufo que no veas. Por una parte, el video es un anuncio de pedir perres.

    Por otra parte, me recuerda al Wankel, cuando decían: mira! con la mitad de cubicaje, desarrolla la misma potencia que uno de ciclo otto!
    Luego ves las cifras, y en efecto, un wankel de 1.400cm3, equivale en potencia a uno de 2.600-3.000cm3 convencional... pero también consumía como uno de 3.000 convencional. Y ya no hablemos del consumo de aceite (no es un bug, es una feature), que debido al tipo de movimiento que hace, los segmentos (o retenes?) no eran capaces de garantizar una estanqueidad total, y consumía del orden de 1 litro de aceite por cada 1000 km. El motor era divertido, y te garantizaba un peso bajo en el coche. Lo probé hace muchos años en el RX-7, y la verdad es que era un juguetito, pero es una máquina de tragar dinero...

    Pos esto lo veo peor todavía.

    PD: Haced caso a #33, que lo ha explicado perfectamente.
  11. #63 con lo fácil que es buscar
    youtu.be/Hc6eTABcLTo
  12. #47 Lo explico en #33. En un motor convencional alternativo (biela-manivela), la potencia generada por la expansión del gas en su ignición se transmite íntegramente al cigüeñal (descartados los rozamientos en bulones y muñequillas, que precisamente por ir lubricados son ínfimos). En cambio, en el motor propuesto por InnEngine, buena parte del esfuerzo es normal a la pista, es decir, no contribuye al giro (sólo lo hace su componente tangencial), sino que se emplea en machacarla por la fuerza de la explosión.
  13. Publirreportaje de Innengine.
    Lo sigo por Calero y no veo que vaya a ninguna parte.
  14. #25 a poco que busques averiguarás que es mentira. Pero como escribir en Internet es gratis…
  15. #12 No. Es ineficiente por su mera concepción (lo explico en #33). Es una estafa, ninguna empresa lo adoptará y andan buscando algún político analfabeto que les dé una subvención para seguir viviendo del cuento.
  16. #88 Ni has mirado ni como funciona ese coche.
    Ese coche es un coche eléctrico con pila de hidrógeno.

    No quema hidrógeno, como si haría un coche de combustión con hidrógeno.
  17. #153 De ahí vienen los retrofit a LNG o la instalación de los scrubber, el hidrógeno lo siguen investigando para ver si es viable (Cat o Wartsila)

    Por normativa, todos los barcos (salvo militares) ya usan diesel en diferentes zonas (SECA/ECA) y dentro de puerto, lo del NOx y SOx (y el próximo año el carbono CII)) está muy controlado.

    Aclaración: están limitado el porcentaje de azufre en el combustible a 0.5 en el mediterráneo y 0.1 en SECA (atlántico norte, EEUU y Mediterráneo a partir del 2024 creo que era), muchos para ahorrarse la instalación del scrubber usan diesel directamente.
  18. #1 Nunca va a hacer falta como paso con los submarinos.
  19. #16 Se llama Innengine y puede funcionar con cualquier combustible, incluido el hidrógeno.

    ¿acaso crees que todo en esta vida se va a basar en baterías?
  20. #35 ha quedado clara tu opinión. Yo prefiero ver qué sale de eso. Escribir un comentario en meneame es gratis
  21. #10 Seria una chorrada si fuese un anuncio puntual, pero es parte de su negocio. Es como hacer chistes de bertin osborne por anunciar bodegas osborne :shit:
  22. #33 Entiendo lo que dices: el pistón empuja contra una superficie casi plana, y a priori, la mayoría de la energía se iría ahí.

    Sin embargo, yo he visto los videos y he seguido el desarrollo del motor: una de las ventajas que tiene es que es increíblemente sencillo, apenas tiene piezas móviles salvo los propios pistones y poco mas... lo que decían en los videos era que la gracia del invento es saber en que momento exacto aplicar la fuerza.

    Hasta donde yo se, ha sido validado por varias universidades españolas, y ya están empezando a vender comercialmente para motores de aviación a pequeña escala. Algo tendrá si ha encontrado salida comercial....
  23. #35 a mi me gustaría que desarrollaras algo más cual es el error de concepto. No idea de cinemática no dinámica pero tengo mucha curiosidad. Plis
  24. #33 y tu crees que una ingenierìa supera al máster en cuñadismo de Calero?
  25. #60 Pero si el mismo pese a criticarlo dice que si que es bueno para trabajar a régimen continuo (y los de este motor precisamente lo están promocionando para esta finalidad) no para sustituir a los motores convencionales.

    Otra cosa es que el esté convencido de que los coches de rango extendido no tendrán futuro... cosa que si bien es cierto que la industria está tirando hacia el 100% eléctrico no excluye que pueda seguir teniendo algunas aplicaciones.
  26. #7 no se sabe las prestaciones reales que tiene ni tampoco la fiabilidad

    Y aqui esta uno de los problemas de la falta de innovacion en Espana.

    En otros paises el gobierno u otra agencia asociada te puede soltar varios millones de dolares/euros para probar este tipo de prototipos a escala y sacarlos al mercado.

    Luego tendran exito o no lo tendran, pero el objetivo es crear una cultura que motive a investigadores e ingenieros a desarrollar nuevas ideas.
  27. #33 Digo yo que el que diseñó el motor algo de ingeniería también sabrá, y no creo que apueste su trabajo y su dinero en un proyecto inviable
  28. Si no tiene un palo, no es revolucionario.

    La verdad que parece la leche de bueno.
  29. #1 pues porque llega unas décadas tarde y no tiene ningún valor estratégico a futuro. Ahora toda la inversión posible debería ir a desarrollar la siguiente generación de baterías antes de que china se haga con el control del mundo y sus baterias de estado sólido.
  30. Cuando el futuro son los motores eléctricos, España investiga en motores de combustión... :palm:
  31. #42 Exacto. Supongamos que la superficie sea totalmente plana. El pistón ataca la pista perpendicularmente. ¿Se mueve ésta? No. Toda la energía de la ignición se va en incrementar la presión que el pistón-seguidor realiza sobre la leva.
    Ahora démosle una mínima inclinación. ¿Se mueve? Sí, un poquito, pero la mayor parte de la energía sigue perdiéndose en machacar la pista.
    Cuanta más pendiente le demos a la leva, mayor proporción de la potencia del pistón se traslada al eje de salida. Pero sigue habiendo pérdidas, proporcionales a ese ángulo de ataque. Y no podemos hacer pendientes muy acusadas o el seguidor no podría reproducirlas según aumentásemos la velocidad de giro.
    La idea es del género idiota, y salta a la vista a cualquiera que sepa dibujar un polígono de fuerzas.
    Hace tiempo lo montaron sobre un MX-5. Aún no han permitido a un periodista independiente hacer una prueba de conducción de ese coche, comprobando potencias y consumos. Tan simple como eso.
    Son unos vendehumos, al más puro estilo GoWex, otro pufo hispano. Lo de las ventas... ¿A qué empresa? ¿Tienes datos de producción?
  32. #7 esto no es un motor wankel. Por cierto, mazda vuelve al ataque ahora con él
  33. #1 Salio como lo montaban y probaban su version para aeromodelismo tocho, ¿si no recuerdo mal?.
    #7 Todo tiene su nicho de mercado y lo bueno de la ingenieria cientifica es que se puede recuperar siempre se acaba usando para un nuevo avance aunque en el pasado se haya abandonado.
  34. #31 Se ve que te lo han explicado mal, o de forma muy burda.

    - Ese pozo profundo (de 700 metros) contiene un gran tubo vertical (de igual altura) lleno de agua de mar.
    - En la parte inferior de ese tubo se sitúan membranas de ósmois (como las que se utilizan en las desaladoras convencionales) para separar la sal del agua.
    - Para que dichas membranas cumplan su función separadora, el agua debe atravesarlas a una gran presión (unas 70 atmosferas).
    - En las desaladoras convencionales (las de toda la vida) esa gran presión se consigue a base potentes bombas mecánicas que consumen muchísima energía y tienden a averiarse cada dos por tres, encareciendo el proceso.
    - En cambio, con el pozo profundo, esa enorme presión (de 70 atmósferas) se consigue gracias a la ley de la gravedad (dado que por cada 10 metros de columna vertical de agua se obtiene una atmósfera de presión en la parte más baja, y por tanto, 700 meros de columna de agua equivalen a 70 atmósferas).
    - En efecto, luego hay que bombear hacia la superficie el agua dulce y la salmuera que se van generando en el fondo, pero dicho bombeo a superficie requiere menos energía que la energía total de bombeo requerída en las desaladoras convencionales. Y ahí precisamente (en esa diferencia de energía necesaria) es donde se encuentra uno de los grandes puntos a favor del nuevo concepto.
    - Luego, aparte, la idea se complementa añadiendo energía eólica y sistemas de almacenamiento de energía hidráulica, que sirven además para verter excedentes de energía a la red eléctrica pública.

    En este estudio de ingeniería se explica todo mucho más a fondo:
    repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/1226/1/PFC000024.pdf
    {0x1f44b}
  35. #35 ¿Qué subvenciones bocachancla? Crowdfunding

    www.crowdcube.eu/companies/innengine/pitches/bXEMOq?country=ES
  36. #8 JF Calero no es el de Carwow, tu comparador de vehículos??

    Sin más, era una chorrada, nada.
  37. #22 me refería a que no es un motor ya desfasado, tanto por mecánica, potencia teórica respecto a cc, consumos y posible escalabilidad yo veo bien que alguien se interese a desarrollarlo y en la propia noticia lo dice.

    Puede tener bastantes usos y no solamente como propulsor.

    Si realmente crees que cambiar un motor ice para que empiece a usar hidrógeno y mantenga la potencia deberías llamar a los de Toyota que siguen dando vueltas con el mirai desde hace años :-D
  38. #43 me lo lei en su dia, deduzco que no lo has leido porque sino verias que no es el "jaque mate" que crees que es
  39. #86 www.toyota.es/coches/mirai

    motor.elpais.com/coches-electricos/estos-son-los-coches-de-hidrogeno-q

    El hidrógeno se vende ahora a 10 euros el kilo. Con ese precio y un consumo homologado de 0,8 kg/100 km (Toyota Mirai), que equivale a ocho euros cada 100 kilómetros, el coste es algo más bajo que para un coche de gasolina.

    Sin embargo, resulta muy superior al consumo de un eléctrico, cuyo coste de recarga oscila entre uno y dos euros cada 100 kilómetros si se hace en casa. Su ventaja principal respecto a este último es que la recarga puede tardar en torno a los cinco minutos.


    Añado: de todas formas es un ejemplo que pone la noticia.
  40. #90 enlace equivocado

    www.motorpasion.com/espaciotoyota/motor-combustion-hidrogeno-sostenibi

    prensa.toyota.es/toyota-desarrolla-motorizaciones-de-hidrogeno-a-trave

    Toyota Motor Corporation (TMC), con vistas a la consecución de una movilidad con una huella neutra de carbono, está desarrollando un motor a base de hidrógeno

    O para tractores:

    www.hibridosyelectricos.com/coches/motor-hidrogeno-promete-misma-poten
  41. #90 o barcos (mi sector):

    www.man-es.com/discover/designing-the-engines-of-the-future

    The next step in the evolution of the hydrogen engine will consist in fuel-share applications running on hydrogen as well as diesel fuels. Rösler envisages them powering ships with ultra-low emissions in coastal regions within this decade. This is the direction his team’s research is going this year. The development of a 100-percent hydrogen application will be a further huge step. “We will focus on spark-ignited power applications as a roll-out of a 100-percent backbone gas grid,” says Rösler. “Hydrogen oversea transport will probably be one of the first fields of application for a 100-percent hydrogen engine in the maritime area.”
  42. #80 Link?
  43. #127 estaba en el informe que has colgado, me has hecho volver a leerlo pero todo sea por la ciencia. Aclaro que esto es lo que veo mirando por encima sin ser 100tifico ni leches, sino un paleto mas de mename:

    "Los resultados obtenidos son muy favorables teniendo en cuenta que se trata de un proyecto muy intensivo en capital y con un nivel de riesgo elevado. "
    " El payback de 20,37 años, muestra los años que se tarda en rentabilizar la inversión y es quizás un poco alto, mostrando el riesgo que existe en una inversión de este calibre."
    O sea, 20 años para recuperar la inversion, teniendo en cuenta que quedarian 5 años de "beneficio":
    ", ya que todos los componentes de la planta tendrán una vida útil de 25 años"
    Y que el terreno se deja fuera:
    "De la inversión inicial se amortizará todo menos el terreno"
    Ojo que encima los costes de financiacion los estima teniendo en cuenta el euribor de 2014 ,0,335%, actualmente esta en 3 y pico.

    Y sobre todo, es un estudio tecnico financiero, o sea, estima los costes y rentabilidad, teniendo en cuenta que todo funcione como se espera. Por lo que entiendo desde mi ignorancia, no entra a valorar si todo va a funcionar como dice marquez que va a funcionar
  44. #112 pues ya somos dos los que lo hemos leido y no lo vemos tan claro llegando poco mas o menos a las mismas conclusiones #130
  45. #7 yo tuve el Renault 14 con el motor Wankel y fue un fracaso no el coche sino el motor. Se calentaba mucho y bajaba el rendimiento.

    Si este motor después de diez años no ha salido al mercado algo pasa.
  46. #1 ¿El ministerio de industria? Yo miraría más bien a la junta de Andalucía.
  47. #11 no te flipes...
  48. #43 espera que pongo 3 portaaviones encima para conseguir altura suficiente. No se puede ser más..
  49. #25 Lo del Vazquez figueroa era una gilipollez que no habia por donde cogerla, dejate de rollos de moros comprando la patente del motor de agua y fantasias de ese tipo.
  50. #18 Usar hidrógeno en un motor de combustión es como usar billetes de 50€ para calentar la casa.
  51. #89 ¿qué dices? No has entendido nada. He dicho que la vía eficiente de utilizar el hidrógeno es la generación de electricidad por pila de combustible. ¿Por qué mezclas con combustibles fósiles? Si haces combustión de hidrógeno estás malgastando los recursos, lo mires por donde lo mires.
  52. #80 Me parece todo lo contrario. Al menos en puntos claves sobre la agenda 2030, los coches eléctricos, lleva desde años acertando.
  53. #145 es que el hecho de emitir CO2 no lo hace de por sí una fuente no sostenible. Lo que convierte a los combustibles fósiles en no sostenibles es el ritmo al que lo consumimos y el ritmo al que emitimos ya que es muy superior a la capacidad del ciclo de regeneración del carbono. Deberías empezar por revisar el significado de sostenibilidad.

    Volviendo a la eficiencia, por supuesto que es relevante. El coste de generar recursos es relevante incluso aunque sea energía verde, y eso es un factor muy relevante de cara a la sostenibilidad. Si necesitase invertir 300 Cristianos Ronaldo para construir X infraestructura del tamaño de 300 campos de fútbol y volumen de 300 piscinas olímpicas (utilizo unidades del sistema de medida de meneame) para generar un porron de energía verde, pero luego la eficiencia de mi sistema sólo me permite encender un mechero, ¿Sería eso sostenible por ser energía verde? Lo siento mucho por tener que recurrir al absurdo, pero está claro que es relevante y sí guarda relación con lo que venías comentando (disculpas por abusar de la palabra relevante).
  54. #89 la eficiencia es de lejos lo más importante. Si fuésemos capaces de alcanzar el 90% que pones cómo ejemplo, la quema de combustibles fósiles probablemente no sería un problema a corto o medio plazo. De hecho significaría a ojo de buen cubero reducir un 60%-70% (o probablemente incluso más) las emisiones actuales para cubrir la misma demanda energética mundial. Esto lo digo teniendo en cuenta eficiencia de centrales térmicas, motores de combustión actuales etc. Y eso sin entrar en que una baja eficiencia en el uso de energía verde también es altamente negativo... Volviendo al ejemplo que mencionabas, quemar hidrógeno es como vaciar una bañera de agua usando un colador. Hay formas mucho más eficientes de utilizar la energía almacenada, y el hecho de que esta haya sido obtenida de una fuente verde no cambia el hecho de que malutilizarla sea muy altamente negativo aunque no implique huella de carbono. Esto es debido a que para generarla normalmente se requiere de un trabajo mecánico durante un tiempo X, o captarla de fuente solar durante tiempo X, etc... Y tanto esos recursos como ese tiempo son factores a tener en cuenta al igual que la huella de carbono.
  55. #144 A veces es como hablar con una pared.
  56. #1 Pues por la misma razón que nunca quisieron estar a saco con el más revolucionario método de obtención de agua potable hasta la fecha (ideado también por un español): ... por 'intereses' preexistentes.

    O dicho de otro modo: a las mafias los lobbies que ya controlan y se lucran con un determinado producto o negocio, no les hace ninguna gracia que de pronto aparezca alguien con un producto mejor (y que ellos no controlan).
  57. #3 Cuando lo vea en el mercado para cualquier aplicación, sean drones, motocicletas, grupos electrógenos o lo que sea me lo creeré.
  58. El meneo sobre un motor revolucionario y en los comentarios de menéame debatiendo sobre desaladoras verticales.
    :shit:
  59. #1 parece que carwow controla de lo que habla. :-D
  60. #39 en términos de sostenibilidad ambiental es un absurdo porque necesitas mucho más hidrógeno para exactamente lo mismo.

    Esto implica mucha más energía para el mismo km (instalando el doble de renovables con su correspondiente huella de carbono) y además más gasto de agua para hacer el mismo recorrido. Absurdo.
  61. #77 Es que su trabajo y su dinero dependen precisamente de seguir vendiendo humo. Primero decía el pollo que lo paseó por los salones internacionales y había grandes fabricantes, e incluso equipos de F1, MUY INTERESADOS en el tema. De eso ya hace años. Luego, que si range extender para híbridos enchufables. Ni puto caso. Y en este artículo, como motor de drones y siendo probado por los ejércitos más poderosos del mundo.
    Gente así desprestigia la profesión y la economía española. Es un caradura cuyo lugar es la cárcel.
  62. #44 No es una opinión. La descomposición del esfuerzo en dos componentes, normal y tangencial, no es una opinión. Las opiniones valen mierda.
  63. #34 ¿A quién? ¿Datos de ventas?
  64. #10 Calero= embustero, manipulador,….
  65. #113 Yo no vendo nada, y desprecio esa forma de expresarse.
    En un sector tan competitivo, aunque fuera un pequeño avance sería adoptado primero por una gran marca, dándole una ventaja competitiva sobre las demás, hasta acabar generalizándose en toda la industria. Por ejemplo, la inyección directa (primero en los MEC, y luego en los MEP).
  66. #6 no comprendo
  67. #25 ¿lo de potable te refieres la del pozo enorme que tiras el agua y después hay que subirla?
  68. #33 creo que ya lo están vendiendo
  69. #22 el rendimiento, en términos de sostenibilidad ambiental, es muy alto.
  70. #35 Cuál es el error?
  71. #60 Gracias, es muy interesante.
  72. #62 Por supuesto que bombear agua a lo alto de una colina no es gratis. Yo no he dicho que lo sea. Esta idea ya ha pasado por las manos de multitud de ingenieros (aparte del del PDF enlazado) que se han hartado a hacer cálculos, y los números les dicen que (aún teniendo en cuenta el gasto que supone bombear el agua salada a lo alto de la colina), el ahorro energético total conseguido con este tipo de desaladora supera con creces al gasto energético total de las desaladoras convencionales (que necesitan gran cantidad de potencia de bombeo, y gran gasto energético, para hacer que las membranas de ósmosis funcionen).

    La "electrólisis" no pinta nada aquí. (La electrólisis se usas para obtener oxígeno e hidrógeno).
    Aquí el agua dulce se obtiene a base de hacer pasar al agua salada a gran presión a través de membranas de ósmosis. (Imágínatelas como una especie de filtros con agujeros microscópicos).

    Los pozos de 700 metros de profundidad fueron mencionados por mi para contestar al comentario previo de otro meneante (que se refirió a ellos en primer lugar).

    Y en efecto, en eso consistía la idea original (planteada hace más de una década): en excavar un pozo junto a la costa (para obtener una columna de agua salada de 700 metros con una presion de 70 atmósferas en la parte inferior), con lo cual, la columna de agua se iría reponiendo con agua salada por arriba, y lo que se bombearía hacia la superficie sería el agua dulce producida en el fondo. Pero como digo esa era la idea original.

    El concepto ha ido evolucionando y mejorando con los años, hasta llegar al planteamiento actual (el que ya he explicado en mi comentario anterior), y en el cual la columna de agua (de 700 metros de altura) ya no está situada en un pozo subterráneo, sino en el exterior (en la ladera de una colina o montaña), y lo que ahora se bombea no es el agua dulce, sino el agua de mar. Pero al final el resultado es el mismo: en la parte inferior de la tubería obtienes agua dulce, sólo que ahora con la ventajas añadidas de que ya la obtienes en la superficie, y que además puedes generar electricidad durante el proceso.
  73. #53 desalador verrtical. Madre mía xD
  74. #72 #70 Se construyen varias porque aunque dedales mucha cantidad la distribución desde la orilla del mar es complicada porque tendrías que crear la infraestructura de distribución, bombear el agua y asumir las pérdidas de distribución.
    Crear una gran infraestructura de desalación al lado del mar es para generar gran cantidad de agua. Pero gran cantidad de agua es difícil de distribuir almacenar.
    No sé si se puede almacenar el agua dulce en el pozo de 700m o necesitas un depósito.
    Por otro lado, la construcción de u. Pozo de 700m en la orilla del mar o aprovechando el mar no solo es que des difícil de hacer sino difícil de mantener.
    Al lado del mar vas a tener problemas de filtraciones. ¿ Cuál es el ancho del pozo? Si es un tubo de 1m puede que más fácil pero si es ancho o depósito abajo el refuerzo tiene que ser graaande. Y no creo que puedas hacer un pozo sin revestir porque te va a filtrar cantidad de agua. En la costa mediterranea la costa es piedra caliza, arcillas y arenas, propenso a filtración y grietas.
    Después tienes un pozo con el fondo de salmuera. Si es metálico o hormigón (creo), la salmuera no le sienta bien y lo degradan.
    El otro asunto son golpes de mar y sedimentos de lluvias torrenciales y preparación para algún terremoto flojo. Ojo, que al lado del mar hay acuíferos, no sé que puede pasar si se perforan (no creo que haya mucho problema)
  75. #83 no. En términos de sostenibilidad ambiental la eficiencia energética es irrelevante si ésta es limpia.
    Puede haber formas totalmente limpias de producir hidrógeno por muy poco eficientes industrialmente que sea.

    Es un punto en el que se insiste desde la ciencia pero que la industria desdeña, y así llega a la sociedad. Pero un 1kw generado con una eficiencia del 10% de forma limpia será mejor que uno del 90% que implique emisiones.
  76. #96 pues su primer matrimonio fue un matrimonio de conveniencia por intereses comerciales y la primera vez que se marcho de españa le pillaron y declararon culpable de hacer alzamiento de bienes en el negocio asi que un poquito, un poquitito diria que le toco ;)
  77. #98 Voy a pasar de ti. Porque no me ha gustado el "no has entendido nada", y has empezado a decir cosas que he dicho, que no he dicho, y a escaparte por donde a ti te da la gana.

    Inténtalo otra vez en el futuro porque hoy no tengo ganas. Pero deberías valorar algunas buenas oportunidades, porque nunca sabes con quién estás hablando. Se que esto es una mierda de foro donde no nos vemos las caras, pero es lo que hay.

    Lo siento pero hoy paso.
  78. #108 y que mazda va a montar en coches de rango extendido como motor generador de electricidad, mx30
  79. #45 He leído un poco en diagonal y no veo cosas importantes.
    - es un análisis de viabilidad económica y no un documento técnico de ingeniería
    - no encuentro las especificaciones del pozo. No hay casi descripción técnica (creo que referencia otro pfc
    - el coste del pozonde desaladora creo que es 114 millones y no dice nada más del cálculo
    - en la parte economica, veo números un poco raros. El suelo son 240k (expropiación) . En las zonas de costa que conozco eso es casi lo mismo que no pagar nada, porque cualquier finca pequeña pueden ser 2 millones. No lo veo crucial para la visibilidad económica , pero esa cifra me hace dudar mucho del resto de cifras.

    No sé si me estoy perdiendo algo...
    * El documeto es un estudio pero es un PFC de fin de carrera o así
  80. #66 Innengine "está on fire". Además de petarlo en la feria Xponential en EEUU, ha decidido prorrogar su primera ronda de financiación a particulares en Crowdcube, tras llegar a "overfunding"

    JFCalero en Twitter hoy
  81. La máquina de movimiento perpetuo de cada miércoles. :troll:
  82. #99 Me podrías pasar el enlace de dónde has leído eso.
    Gracias.
  83. #125 El documento que enlazas vuelve a ser más económico sobre una suposición técnica que un análisis tecnico de la solución.
    No entiendonel mecanismo de separación de la sal. Por presión sobre.el fluido supongo que necesitas una especie de filtro. Y si es así me da la impresión que un desgaste y mantenimiento grande.
    Si ahora va encima de la montaña la construcción de canalizaciones y depósitos arriba y abajo tendrá un coste e impacto importante.
    Lo de generar energía no tengo no idea de dónde sale, como mucho puedes decidir en qué momento filtras el agua pero la energía producida será menos que la de la elevación.
    ¿ Tienes algún técnico enlace que explique la infraestructura de potabilización ?
  84. #123 claro, por es hoy dice en Twitter que ha metido pasta en el crowdfunding del proyecto
  85. #144 No tiene nada que ver con lo que estaba explicando yo.

    Para nosotros ese tipo de eficiencia alta o baja es totalmente irrelevante.

    Vuelvo a insistir;
    - Si tenemos una fuente de producción energética que puede ser totalmente sostenible medioambientalmente hablando, es completamente IRRELEVANTE si su eficiencia es baja. Si es alta mejor, pero da igual lo baja que sea siempre será preferible a una que no sea medioambientalmente sostenible por eficiente que sea.
  86. #140 Venga si, llegó la inquisición . Dudo mucho que seas ingeniero de algo diciendo lo que dices. Has entendido perfectamente lo que he dicho, no te hagas el tonto, ingeniero. Se te ha caído un negativo.
  87. #138 A más explicaciones mucha peor punta tiene.
    "El gran factor diferenciador está en que la presión necesaria para que las membranas funcionen se consigue mediante la fuerza de la gravedad "
    La presión de bajada es la misma presión.que necesitas de subida. Así que saldría mejor enviar esa presión directamente a la membrana.
    No hay queneración de enermgía. Si usas eólica para las bombas de agua, estás aplicando una transformación de energia que tendrá una pérdida.
    Si necesitas una montaña de 700m con un depósito arriba solo tienes ubicación en pocos sitios de la costa.
    En Cataluña he visto en el delta y nada hasta pasado Barcelona. En la comunidad valenciana benicassim y hasta Denia nada. Benidorm Ok, pero nada de ahí a torre vieja.
    Pero aún teniendo 700m hay problemas, en varias la altura es en crestas de montaña, no hay ancho para mucho depósito y es terreno escarpado, la punta de la montaña así que habría que hacer caminos para la infraestructura. Y hacer una base más ancha. En algunos puntos tienes montañas de 500m delante, así que subes y bajas o haces un tunel.
    La tubería de bajada si es metálica, a parte de aguantar presion va a estar expuesta a una corrosión muy grande.
    Y el depósito tendrá que tener una buena protección por la sal.
  88. #156 Es que no se construyen con Cristianos Ronaldos.

    Estas cosas que digo aquí no son más que una simplificación de unas conversaciones más complejas hechas por gente más formada y con más experiencia que yo con unos estudios aún vigentes. Yo no puedo seguir en el terreno de la especulación gramatical por entretenido que pueda ser, al menos en el tono que lo estás teniendo tú, porque es posible que en mi intento de explicación empiece a cometer errores.

    Justo lo que mencionas es uno de los puntos calientes, y es el coste (ambiental) de producción. Hay un "choque" entre los grupos de trabajo/investigación en los que participaba yo, y los grupos de trabajo formados por ingenieros. Un choque necesario y obligado a entenderse entre lo que es industrialmente necesario para que nuestra civilización no se convierta en MadMax, y lo que los expertos en cambio climático y biodiversidad entendemos como imprescindible para que nuestro planeta no se convierta en... MadMax.

    El ejemplo llevándolo a un punto exagerado era;
    - Qué es más eco. Parar toda la industria del automóvil ahora y quedarnos con lo que hay, tratando de mantener en funcionamiento lo ya construído o....
    - Tirar todo lo que tenemos y fabricar coches eléctricos como reemplazo.

    Ese dilema tan exagerado te lleva a realizar una toma masiva de datos, difícil de evaluar con precisión, pero plantea como base lo poco eco que puede ser algo aparentemente muy eco.

    Producir hidrógeno es tecnológicamente bastante simple, y puede ser un sistema cerrado totalmente sostenible, si la energía utilizada proviene de una fuente limpia como la solar, por ejemplo. Como decía un investigador por el que siento especial aprecio académico, "Los árabes van a volver a ganar porque tienen lo que más falta hace, agua salda y sol".

    Pero lo dicho. No me siento del todo cómodo porque si la conversación va hacia la parte ingenieril, yo era mero espectador de una parte del binomio.
  89. #3 Elon, ¿eres tú?
  90. Felicidades ha montado el motor, pero tiene cero recorrido, ni por emisiones, ni por consumo, ni por durabilidad, es un motor compacto y punto.
  91. Conoce el revolucionario motor...
  92. #33 A mí me recuerda al aerogenerador ese sin aspas. Años con su revolucionaria tecnología que de vez en cuando sacan a la palestra a ver si les cae dinero de algún lado.
  93. #68 en.wikipedia.org/wiki/Pressure_exchanger y de hecho eso ya innecesario con las bombas nuevas. No hay menor consumo energético, solo hay desacople del consumo eléctrico de la producción de agua y no es precisamente importante.
  94. #59 Pues que la rentabilidad del sistema era dudosisima
  95. #1 jf calero habla maravillas de todo a lo que le inviten a ir.
  96. #133 Nadie dice que tenga que ser "completamente gratuita" sino, al menos sobre el papel, mas rentable que las soluciones actuales.
    Pero si ya empezamos con las chorradas, estupideces grandilocuentes y hombres de paja, pues lamento el esfuerzo que he hecho leyendo el informe economico para que tu no tuvieras que hacerlo.
    Si lo tuyo es fe, no deberias usar informes que te contradicen para intentar justificarlo, con que digas "esto va a funcionar por mis cojones" sobra y no haces perder tiempo a los demas.
«12
comentarios cerrados

menéame