edición general
673 meneos
5550 clics

Consume tu propia energía. Plataforma para el Impulso de la generación distribuida y el autoconsumo energético

Un importante grupo de asociaciones en España se han unido para fomentar la implantación de la generación distribuida de energía, y el autoconsumo eléctrico con balance cero. Nacen con la intención de sumar esfuerzos de diversas organizaciones con intereses comunes en el sector de las renovables para, con claridad y uniformidad en los objetivos, conseguir un mayor peso y relevancia a la hora de negociar con la Administración y otros Órganos Legislativos.

| etiquetas: autoconsumo , solar , eolica , ahorro energético , sostenible
257 416 1 K 622 mnm
257 416 1 K 622 mnm
  1. Es una alternativa necesaria contra el oligopolio y supondría bastante ahorro en conducciones, pero la autoproducción requiere de una inversión mínima que no todo el mundo puede costear. El Estado debería garantizar un abastecimiento de energía mínimo esté o no esté centralizada la produción. Mientras la energía siga sometida a las leyes del mercado habrá abusos y gente que no pueda pagarla.
  2. Generadores de biomasa en cada comarca y listo.
  3. Para ir aprendiendo como instalar placas solares en casa ecovivencias.blogspot.com/2010/05/como-instalar-panel-solar-en-casa.ht
  4. Parece interesante...
  5. ¿Soy la única que ha pensado en El milagro de P.Tinto al leer el titular?
  6. #6 Yo lo que he pensado es en conectarme una bobina y un imán.
  7. #2 Eres el tío la vara?
  8. Yo llevo casi un año con la energía solar en casa, más que nada porque no llega luz normal...

    La verdad es que no está mal, aunque hay que tener cuidado con algunas cosillas (hice yo mismo la instalación):

    - "No hacerle caso" al canelo que te lo vende y te dice que los paneles se conectan en paralelo: Conseguirás cargarte el regulador y perderás tiempo hasta que recibes el otro.

    - Conectar una buena toma de tierra

    - El regulador debe ser de calidad (phocos no, gracias), es la parte fundamental del sistema. Tener en cuenta los voltajes de paneles y baterías por si es recomendable comprar un maximizador.

    - Conectar una buena toma de tierra

    - Fusible en el positivo del regulador a la batería... si pasa algo no te las cargas..

    Mas o menos eso es lo importante... y por si no lo he dicho, CONECTAR UNA BUENA TOMA DE TIERRA :-D
  9. #1 Así es campeón, tu te construyes una casa aislada en medio de un monte y el estado que ponga postes y cables hasta ella gratis total.
  10. Habla de una pequeña inversión, de cuanto estamos hablando? En cuanto tiempo se amortiza una factura de luz de unos... 70€ al mes (de media que paga un español en su casa)
  11. Vale, muy bien para quien viva en un pueblo, pero que me expliquen cómo nos lo montamos los que vivimos en una ciudad en un piso de 70 m2 sin terraza, que me parece a mi que debe ser la mayoría de la población del país.
  12. #12 abre los ojos anda... Sal un poco a las afueras de tu ciudad y verás como cambia el panorama.

    Está claro que no es una solución para todos pero si para muchos.
  13. #9 Si los paneles son de 24V y tienes un regulador de 24V, pues tendrás que ponerlos en paralelo, digo yo...
    No sé, me suena raro, pero es que mi instalación ahora sólo tiene un panel de 24.
    Antiguamente teníamos 3 de 12V, pero se murieron (con, ojo al dato, 32 años -se compraron cuando Paco aún estaba vivo)
    Por lo demás, estoy de acuerdísimo contigo xD
  14. #14 Pueeeees... desde luego no soy experto en electricidad, pero creo que al conectar cosas en paralelo se suman los voltajes..... joder... eso me lo preguntabas en 4º de la ESO y lo tendría clarísimo... es una pena..

    Yo también tengo paneles antiguos con unos 20-25 años, los usamos para la iluminación sólamente, con corriente continua a 12-24v (nunca lo tuve claro), mientras que los nuevos van para el inversor que da los 220v normales para el resto de usos.
  15. #12 Pues está muy claro, los de la ciudad estáis obligados a comprarnos la energía a los de los pueblos; os la dejamos barata ;) Y no como hasta ahora, que los de los pueblos estamos obligados a cederos nuestros ríos, tierras y montes (interés público, le llaman) para que cuatro listos de la ciudad se monten un negociete energético a cuenta de esos recursos y después nos sangren a ti y a mi por revendérnoslos a precio de oro (especulación, se llama).
  16. #15 En serie se suman voltajes y en paralelo, se "suman" intensidades (se suman, pero no directamente, vaya), por eso me suena raro.
  17. ¿Alguien sabe si hay que pedir permiso o licencia para poner paneles solares en una azotea? Estoy buscando pero no encuentro información seria. Sería para autoconsumo, sin baterías, conectadas a un enchufe de una casa conectada a la red, de este tipo:
    www.distribucionessolares.com/productos/kit-autoconsumo-600w-desde-113
  18. Me parece una iniciativa realmente a tener en cuenta, viendo como nos exprimen las compañias que distribuyen el gas y la electricidad con la cantinela de siempre, que los ingresos no cubren gastos, cuando ellos no hacen más que subirse los sueldos y repartir beneficios, autoabastecernos con enegias renobables sería, como poco, una mejora sustancial para nuestros bolsillos.
  19. #10 Que produzcas tu propia energía no quiere decir que te construyas tu casa en medio del monte.

    La legislación debería ser clara, poder construir sólo en núcleos urbanos o rurales, a no más de 25 o 50 metros de la última casa y siempre con una planificación urbana o rural para evitar la dispersión, garantizar la protección de las costas y montes para evitar más daño a la naturaleza, etc. etc.

    Por otro lado, todas las viviendas necesitan cubierta, sean urbanas o rurales, edificios de pisos, naves o chalets. Por qué no permitir la asociación de comunidades de vecinos para que manzanas urbanas completas se conviertan en productores, sería obtener una reducción de la factura de la electricidad reparando y utilizando sus cubiertas... Todos los metros de cubiertas serían muchos metros de paneles solares, o mucho espacio para minieólica...

    Yo interpreto que este artículo se refiere a cosas de este tipo.
  20. Cojonudo. Ahora lo que me falta es que me lo expliquen estilo manual IKEA:
    "Cómo generar tu propia energía en un piso de alquiler en la ciudad en 5 pasos"
    Consigue un transductor estratosférico, conéctalo al enchufe A y presiona el botón B.

    El que logre algo así se lleva el premio.
  21. #21 Mira mi enlace de #18, basicamente lo explica, pero no se si hace falta pedir licencias o permisos.
  22. #16 especular: Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios.

    Tu quieres decir revender, pero estoy de acuerdo contigo.
  23. #18 pero necesitar poner alguna batería, si no sólo tendrás potencia a medio día, y si se nubla hay poca producción
  24. Al ritmo que están bajando los precios de los paneles solares, esta semana me han confirmado los 0,8 €/vatio, el escenario es inevitable, no solo en el campo sino inlcuso en las ciudades va a ser posible y rentable instalar paneles.

    La gran dificultad actual es que la red eléctrica no está preparada para gestionar toda la carga inversa que va a recibir en los dias soleados.

    No es un problema que parece tener fácil solución y las baterias son un remedio limitado aunque prometedor, así que habrá que seguir extrujandose la mollera.
  25. #23 Bueno, el caso de la tarificación eléctrica en este país a mi me parece un claro ejemplo de especulación tal como se define el término, con respecto a recursos monopolizados por cuatro empresas y extraídos por lo general de bienes comunales.
  26. #24 No se trata de tener un suministro independiente de la red convencional, sino de generar cuando hay sol. Las baterías encarecen mucho la instalación y no son necesarias pues estás conectado a la red. Se trata de generar cuando hay sol, cuando no hay no se genera. Yo estoy pensando en el verano(soy del sur) y coinciden las horas de sol con el consumo eléctrico de refrigeración, el ahorro sería enorme.
  27. Estoy en el coffe break de una jornada que se está haciendo sobre esto en Madrid. Solo decir mi primera impresión rápida después de haber oído al ministerio y la CNE lo aprobado y, lo que está en tramitación tiene muchas lagunas y se puede quedase todo en agua de borrajas. Tendremos que estar apretando mucho al ministerio de industria los próximos años.
    Luego por la tarde os comento más.
  28. en relacion a la noticia, os dejo un link sobre nuevas formas de visualizacion(y monitorización) de energía en la vivienda www.rtve.es/noticias/20111216/herramientas-del-futuro-para-interactuar
  29. #28 Te agradecería muchísimo que comentaras cosas sobre legislación. A mi ni siquiera me interesa darme de alta para vender la electricidad, vertería gratis a la red la que sobrara.
  30. #31 Yo no tengo ni idea de por qué es tan importante pero, una toma de tierra hace que la electricidad que entre desde otra fuente que no tiene nada que ver con la instalación, se descargue hacia fuera y no hacia adentro, y afectará mucho menos a la instalación de energía solar y habrá menos riesgo de daños. Lo mejor de todo es, que una toma de tierra es prácticamente grátis, y tal vez tenga razón #9 en que puede evitar una destrucción total de la instalción.
  31. #30 Bueno, como es muy largo lo he resumido aquí: heliosyeolos.blogspot.com/2012/01/de-que-estamos-hablando-realmente.ht
    Es un resumen del motivo por el cual aparece esta plataforma y el motivo del que se habla tanto, de repente, sobre el autoconsumo. No tiene nada que ver con desconectarse de la red eléctrica. Al contrario. Se trata de potenciar no solo el autoconsumo, sino la red eléctrica.
  32. Que pensaran de esto las compañías eléctricas... creo que andan preguntando el nº de teléfono del FBI...
comentarios cerrados

menéame