edición general
6 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La convergencia de la televisión e internet

Parece que la televisión tal y como la conocemos tiene los días contados. Seguirá reuniendo grandes audiencias en torno a determinados eventos o contenidos cuyo valor diferencial sea el directo, pero está abocada a cambios profundos en su estructura para dar respuesta a las nuevas necesidades del espectador (para empezar, esta palabra ya se queda obsoleta) y a la nueva realidad tecnológica.

| etiquetas: internet , television , interactiva , google , apple , itv
  1. Con todo el respeto, dudo mucho que hace 15 años escucharas hablar ésto, como mucho escucharías que había una cosa que se llamaba internet y que nos iba a cambiar la vida. Si te das cuenta, es muy fácil utilizar esa frase ("llevo leyendo esto desde hace 15 años")para cualquier tema, lo difícil es emplear datos concretos que sostengan lo que se dice, tal y como hace el artículo que nos ocupa.
    Sobre el tema del spam, obviamente lo respeto, pero creo que es algo muy personal marcar o no una noticia en este sentido, ya que creo que lo realmente importante es el interés de lo que se menea.
    Un saludo!
  2. Respecto a lo que mencionas, ¿de verdad crees que en 15 años no ha pasado nada? El "simple" hecho de que Internet haya superado a la TV en horas de uso y que la tendencia indique que esa brecha va a seguir creciendo, ¿no te parece un cambio relevante? El hecho de que las audiencias estén cada vez más fragmentadas y que el número de teleespectadores haya disminuido (a pesar de que han aumentado el número de canales), ¿no te hace intuir un cambio?

    PD: sobre lo del spam, creo que te ha quedado una frase muy bonita y bastante razonable, pero sigo sin estar de acuerdo ;).
  3. #5 Perdona por no citar, a veces se me olvida :). De todas formas ya veo que tienes el interés suficiente para volver aquí y repasar los comentarios.

    Con tu respuesta me demuestras que no has leído el artículo... así que no creo que valga la pena seguir rebatiéndote y "discutiendo" (en el buen sentido de la palabra), sobre algo que crees que has entendido por haber leído un titular (que si algo trataba era huir de sensacionalismos) y una introducción.

    Sólo dos cosas muy obvias respecto a esto:

    Primero, nadie dice que la TV esté muerta, sólo que posiblemente habrá nuevas vías de explotación del medio; algo que ya hoy día se está produciendo y hay un claro cambio respecto a ese modelo que decías de hace 15 años. Del mismo modo que la radio no mató a la prensa y la TV no mató a la radio, Internet no matará a la TV.

    Segundo, el post sí que utiliza datos concretos de estudios sobre uso de uno y otro medio que tú sólo cuestionas con lo que sí son (tus) impresiones personales. Estaría encantado de que les echases un vistazo antes de mencionar que lo que estoy diciendo son (mis) "imppresiones personales".
  4. Jajaja, tu "pseudocientifismo" me acaba de matar... A ver, es un post, no una tesis doctoral sobre la materia, por lo que se emplean los datos más relevantes para el caso que nos ocupa. Por si fuera poco, siempre tienes la posibilidad de clicar encima de esas palabritas subrayadas que te llevarán a fuentes más amplias y detalladas sobre el tema.
    Además, si realmente te interesa y llegas a entender el estudio de Mediascope Europe 2010, verás que ese número de horas/porcentajes que calculas no tienen ningún sentido.
    Última cosa (y ya te dejo la última réplica si te apetece volver a participar), ¿por qué hay que comparar el uso de la televisión sólo con el uso de material audiovisual en internet? Me parece un plantemaiento bastante absurdo. ¿Cómo se debería comparar el uso de TV con otros medios entonces? ¿El uso del teletexto comparado con el uso de los diarios? :-S
comentarios cerrados

menéame