edición general
273 meneos
4725 clics
El corazón reacciona ante un infarto de una manera muy diferente a lo pensado

El corazón reacciona ante un infarto de una manera muy diferente a lo pensado

Durante décadas se ha asumido que inmediatamente después de un infarto se producía una reacción inflamatoria (caracterizada por un incremento del contenido de agua y células) en el tejido infartado y que ésta permanecía estable durante al menos una semana con una posterior desaparición progresiva. Ahora, se ha demostrado que el corazón humano responde con dos reacciones edematosas muy bien diferenciadas y separadas en el tiempo, según los responsables de esta investigación, que previamente hicieron sus hallazgos en modelos experimentales.

| etiquetas: corazón , reacción , infarto , miocardio
122 151 0 K 323 cultura
122 151 0 K 323 cultura
  1. Joder, es difícil de creer que hasta ahora nadie se diese cuenta de que se produce un segundo edema entre 4 y 7 días después y que coincide con la zona afectada.
  2. Cuando estás en la UVI ves que el médico de guardia no te quita ojo. Tú has estado el un túnel blanco pero te sientes bien y con los opiáceos estás hasta algo demasiado eufórico. Mas tarde, ya en casa, eres consciente de lo frágil que es todo y repasas los acontecimientos viendo que has librado por los pelos y que queda mucho por investigar porque unos reaccionamos bien y otros se quedan...
  3. #1 más bien nadie ha tenido huevos hasta ahora de meter a un paciente en la fase aguda de un infarto unos 40-60 minutos inmóvil dentro de un tubo (RMN) con las limitaciones que ello conlleva en caso de complicarse las cosas y tener que hacer una reanimación al lado de un imán gigante (que no se puede apagar como si fuera un microondas).
    La noticia es muy interesante porque abre la puerta a usar inmunomoduladores para controlar esa fase tardía del edema (relacionada con la reperfusión: recuperar el "riego" en una zona dañada por la isquemia produce a corto plazo aún más daño por stress oxidativo, el tejido dañado y sus mitocondrias no "manejan" adecuadamente el oxígeno que les llega y se forman radicales libres), ya se está investigando en otras patologías como las hemorragias subaracnoideas ("derrames cerebrales") y en modelos murinos inhibiendo citoquinas e interleucinas ("mensajeros" entre células), IL6 e IL21 por ejemplo.
    #2 el que unos reaccionen bien y otros no salgan tiene mucho que ver con la carga que cada uno ha ido acumulando a su espalda durante su vida, no es lo mismo las lesiones que producen en las coronarias la diabetes que el tabaco por ejemplo, ni es lo mismo respecto al tipo de "secuelas" la oclusión trombótica de una arteria coronaria como la descendente anterior que la coronaria derecha. En cierta medida, salvo la mala suerte genética, nos vamos haciendo nuestra enfermedad a medida. Queda mucho por investigar, queda aún más para hacer consciente a la gente de lo fundamental que es la prevención.
    Por cierto, el túnel blanco son las luces del techo o torre del box.
  4. Somos unas "máquinas" increíbles
  5. Desde el punto de vista de un infartado (y salvado milagrosamente en pleno centro de Madrid por un viandante y el SAMUR) puedo deciros que muchas veces no avisa en absoluto. Yo había estado dos meses antes en la consulta del cardiólogo, tenía el colesterol por debajo de 200 y aunque con un ligero sobrepeso, no soy obeso ni tampoco tan mayor (52) sin embargo me dió de repente y ni siquiera fui consciente de ello. No pude hacer nada. En cuestión de segundos mi vida (y la de los que me rodean ) cambió drásticamente. Mi caso no es anormal, los médicos dicen que es muy posible que lo de 200 en colesterol es un factor más, pero teniendo 150 te puede dar igual.
    Para mí ha sido como un reset y he cambiado mi dieta, ya he perdido diez kilos y me encuentro incluso mejor que antes, aunque con miedos lógicos y un porrón de pastillas, estoy contento. Me he salvado. Y sigo luchando.
  6. Se creía que existía una reparación progresiva pero no es así, ¿esto quiere decir que es peor de lo que se pensaba?
  7. #8 no, desconocer los detalles del mecanismo de lesión no implica desconocer el resultado (las secuelas) ni el tratamiento. Lo que permite este nuevo conocimiento son nuevas opciones terapéuticas en la fase aguda. Lo que ocurre no es una "reparación", sino un "remodelado", es decir, el resto del corazón "sano" adapta su capacidad de contraerse para compensar el corazón perdido por el infarto, que queda cicatricial (fibrosado) y no contráctil si el infarto es transmural (completo). Lo que importa es que la función de bomba del corazón no quede tan dañada como para no permitir al individuo vivir sin ahogarse (disnea), y en eso intervienen tanto la arteria responsable del infarto como el estado previo del resto de sus arterias coronarias.
  8. #6 Enhorabuena. Me alegro mucho. :-)
  9. #4 ĺ{lol} xD xD xD xD xD ..qué bueno lo de la luz blanca!
  10. #6 En mi caso, muy parecido al tuyo, no fumaba, tenía sobrepeso (no obeso) y hacia deporte (bici). Tampoco se lo explican pero el caso es que casi palmo. Yo lo achaco al estrés y a mi forma de ser (era un agonías). Mi mayor lucha es dejar de pensar como pensaba y comer sano. Me pasó con 48 y tengo 51 años. Recupere yo sólo al cabo de 8 minutos en el suelo y saĺí de la luz blanca que me hacía pensar en mi trabajo a una velocidad asombrosa, nada de Ángeles. Mucha paz y serenidad a la vez que resolvía los problemas del trabajo en los que estaba metido. Supongo que el cerebro se dopó al faltar el oxígeno. Un abrazo
  11. #4 Yo creo que en general, la medicina en la parte del radiodiagnostico (creo que se llama así) no está nada de avanzada, y muchos problemas pueden venir por ahí. De hecho creo que no darse cuenta de esto hasta ahora es por este mismo tema.
    Es mi humilde opinión, hablo desde la ignorancia.
  12. #13 bueno, eso depende de lo que entiendas por tecnología avanzada... no te voy a hablar de la tomografía por emisión de positrones (PET), con detectores que funcionan en el rango de nanosegundos, porque la física detrás de ella se me escapa por mucho.
    Ahora piensa en la Resonancia magnética nuclear del artículo, disponible en cualquier hospital de 2° o 3er nivel, que lo que hace es cambiar de golpe el spin (el "giro") de todos los nucleos de hidrógeno de tu cuerpo (somos agua, H2O, en gran porcentaje) con potentísimos imanes, dirigiéndolos hacia el mismo punto y detectar la liberación de energía al retornar a su posición.
    A mí me sigue pareciendo de ciencia ficción, de Star Trek, las imágenes en algunas secuencias son impresionantes, y eso estando acostumbrado a su uso e interpretación.
    El asunto no es que no se hayan dado cuenta, es que de lo que trata el artículo es un detalle fisiopatológico (del "mecanismo" del infarto) en un momento evolutivo muy concreto, ya conocido en otras enfermedades y que no se había demostrado aún en el infarto (que no quiere decir que no se sospechara), es interesante por las implicaciones terapéuticas que podría traer, pero no es un error imperdonable el no haberlo demostrado hasta ahora, la Ciencia se construye pasito a paso y en Medicina se intenta ir sobre seguro, ya que aunque no sea una ciencia exacta los cimientos sobre los que asienta son cada día más sólidos y la base de conocimiento es absolutamente inabarcable en el tiempo de vida de un humano. A fin de cuentas tampoco las ciencias "fundamentales" #3 acaban de lograr una "teoría del todo" ni tan siquiera explicar un modelo subatómico sin fisuras, así que el resto de ciencias, que beben de ellas, no puede aspirar al conocimiento absoluto.
  13. #12 Yo lo he contado para que la gente, de nuestra experiencia deduzca que tener el colesterol bajo no basta, hace falta una vida sana, una alimentación variada con mucha fruta y verdura y pocos productos elaborados, ejercicio regular moderado. Parece un mantra de esos que no te afectan pero es fundamental para vivir hoy día una vida larga y próspera.
comentarios cerrados

menéame