edición general
409 meneos
1582 clics
Una crisis de fertilizantes en Europa amenaza con poner el precio de los alimentos por las nubes

Una crisis de fertilizantes en Europa amenaza con poner el precio de los alimentos por las nubes

El precio del gas, electricidad y petróleo está provocando una fuerte crisis entre los fabricantes europeos de fertilizantes. Dos grandes compañías han recortado la producción al no poder asumir los costes con las tarifas energéticas tan elevadas. La situación amenaza a la industria alimentaria al aumentar el riesgo de falta de suministros y precios más caros en los productos químicos, que tarde o temprano se trasladarán al cliente.

| etiquetas: fertilizantes , crisis , europa , energía
12»
  1. #93 Lo que es inviable es reducir la inversión en búsqueda de nuevos pozos y esperar a la bartola que no pase nada. El sector del petróleo siempre ha necesitado una altísima tasa de reinversión en búsqueda de nuevos pozos, pero por el efecto de la impresora de euros del BCE y la FED eso dejó de ocurrir.
  2. Todo esto son movimientos especulativos de los grandes gestores de fondos, buitres.
  3. #100 "El crecimiento sigue siendo totalmente sostenible, anda que no tenemos universo y tecnologías que utilizar."

    Debe ser maravilloso vivir en la luna y totalmente fuera de la realidad, enhorabuena.
  4. #103 Y la gente lleva predicando el colapso de la humanidad desde el inicio de los tiempos.
  5. #10 no la conocía, gracias.
  6. #83 los molinos quiza no, pero las placas sí podrían ser 100% renovables, mantenerlas es mucho mas sencillo, (y crearlas
  7. #48 la inflación está de puta madre sobre todo si tienes deudas... Lo que hay que hacer es luchar para que suban los sueldos
  8. #107 A Argentina le va genial si. Por no hablar de otros países cuyo nombre empieza por "Venezuela".

    Argentina ha pasado de tener un 4% de pobres a un 50%.
  9. #85 Si tienes un litro de petroleo, y 1 dolar, el litro de petroleo cuesta 1 dolar

    Si imprimes 10 dolares, pero sigue habiendo solo 1 litro de petroleo, ese mismo litro pasa a costar 10 dolares

    Si imprimes 1000, el litro pasa a costar 1000.

    Imprimir billetes, lo que viene a ser, es crearnos la ilusion de que somos mas ricos.... pero por muchos billetes que tengas, cuando alguien compre ese litro, ya no quedará nada para los demás.

    Yo llevo 4 meses esperando a que un carpintero me haga una mesa a medida.... y se que cuando me la haga, me va a costar un ojo de la cara... No solo no hay gas, tampoco hay chips, ni abono, ni madera, ni nada de nada.
  10. #6 El mundo se acaba, ¡¡¡arrepentíos pecadores!!!

    No sé... está muy visto, ¿no?
  11. #43 Y vivir en una cueva ya puestos.
  12. #101 ¿Y no se te ha ocurrido que se deja de invertir porque cada vez se encuentran menos pozos y de peor calidad y no sale rentable con los precios actuales? Que si el precio sube en el futuro o no sube ya se verá pero las empresas no juegan a la ruleta rusa.
  13. #23 Madre mía, qué reflexiones.... lo jodido es ese punto de razón o lógica que tienen...
  14. #109 Primero, eso no tiene nada que ver con lo que has dicho al principio. Segundo, eso no tiene por qué ser así. En USA llevan dando a la máquina de fabricar billetes desde mucho antes y a buen ritmo y no hay es supuesta inflación que todo vaticinan. Igual que en Europa. Claro, ahora que se levantan restricciones y empieza a moverse la economía, normal que haya algo de inflación, sobre todo porque las cadenas de suministro están a medio gas y todo el mundo depende de ellas.
  15. #100 Las principales petroleras y Arabia Saudí están dejando de invertir en buscar nuevos pozos por el QE. Entiendo.
  16. #90 Los concejales de pueblos pequeños (e incluso los alcaldes) no suelen cobrar.
  17. #106 ¿Las placas pueden fabricarse y mantenerse enteramente usando energía procedente de otras placas?
  18. #100 No es la primera vez que te leo este tipo de perlas. Te recomiendo que tomes unos cursos de termodinámica y de física de sistemas complejos así para empezar. Deja de obsesionarte tanto con los bancos centrales y sus QE, y empieza a mirar a las leyes físicas y a cómo funciona la complejidad emergente de estas.

    Solamente con tu primera sentencia:
    El crecimiento sigue siendo totalmente sostenible, anda que no tenemos universo y tecnologías que utilizar.
    Quedas totalmente en evidencia, te faltan lecturas.
  19. #112 No, no se le ha ocurrido porque tiene un pensamiento económico antropocéntrico. Desconoce que la dinámica económica está fuertemente condicionada por las leyes naturales y el estado del entorno natural sobre el que opera.
  20. #8 Todo esto lo llamo yo competencia a la baja. No atacamos el problema principal y buscamos otras soluciones secundarias que parte de prescindir. De esta forma todo está ajustado y es nuestra vida actual (que es no tener nada o lo mínimo). Pasa con los pisos (ya van por habitaciones), pasa en la construcción en la seguridad o materiales mínimos(eliminando seguridad, hormigón de baja calidad, la ferralla mínima) ahorramos y solucionamos. Pasa absolutamente con todo. Es lo que tenemos en nuestra forma de vida. Pobreza, malas construcciones, trabamos y remuneraciones deficientes, etc. Ya está. Y se está ajustando todo al mínimo para ampliar beneficios a otros.
    Cómo no ataquemos el problema principal no salimos. Las remuneraciones, el estado o las condiciones de las personas pasa como en todo. Debe de evolucionar. O lleva un sentido hacia arriba, el bienestar o la tendencia es hacia abajo, la esclavitud.
  21. #120 Lo dudo mucho, pero bueno. Incluso si fuera así, para ser alternativa tendrían que ser escalables hasta poder generar una producción de energía neta similar a la que ahora obtenemos de los combustibles fósiles. Y me da a mí que no.
  22. #21 Que varios flipaos usemos permacultura o regenerativa poco tiene que rascar cuando las patatas sacadas aquí se van pa Francia, Francia nos envía las suyas, los espárragos vienen de Perú o el ajo de China... es toda una cadena de estupidez mundial la que necesita irse al carajo antes de recuperar un ápice de soberanía alimentaria. Y aún así, será jodido, con este tiempo tan "previsible". Mientras, los fletes de Mersk x 10, el gas se acaba, y nosotros seguimos como si nada, produciendo tontás de un sólo uso (ahora biomédicas eso sí)
  23. #121 El problema no es que se compita para que algunos se queden los beneficios. El problema es que se compite porque hay escasez de los recursos deseados. Con los yates de los ricachones del mundo no alimentas a la población mundial, literalmente. No hay espacio ni recursos materiales suficientes.
    Aquí el problema evidente es la superpoblación. El planeta es demasiado pequeño para que cada uno de los 8000 millones tengamos una casa con sus comodidades, un coche o incluso comamos, por lo que se está viendo. Y mientras la humanidad no se conciencie con este tema, las reducciones de población serán de forma traumática.
  24. #118 En realidad sé bastante de física. Por cierto, que uranio tenemos para rato (en realidad es abundante en la tierra), petróleo todavía queda y lo que pasa es que no nos hemos puesto a explorar más, y energía solar, hidráulica y eólica también tenemos para rato.
  25. #124 No llevas razón. Hoy en día la tendencia es abaratar los precios impidiendo la producción. Te limita las cosechas de aceitunas, abras visto tirar leche, naranjas, etc. para abaratar los precios. Por otra parte y nuestra tendencia principal es: Consumimos por qué la misma obsolescencia programada. O mejor dicho el método social para mantener nuestro sistema de economía te obliga a consumir. Y consiste en hacer productos obsoletos para romperse en cierta fecha y volver a comprarlos (consumir). De otra forma no se podría mantener a la forma que la hemos construido. Mira en tu casa y tendrás: Televisiones averiadas, móviles, ordenadores, ollas gastadas, etc. Y lo peor es que ni siquiera se inmutan por esa materia prima. Un ordenador roto tiene condensadores, diodos, triodos, material conductor, etc. Pero ni siquiera se inmuta por aprovecharlo o revenderlo.

    No es así. La tecnología y su desarrollo no está pensada para obtener los recursos en su totalidad, sino los rendimientos económicos. Trabajamos para hacer productos rotos y volverlos a hacer. Somos así. No estudio, ni desarrollo para convertir la tierra de secano en que me dé la máxima producción. Si fuera así pierdo. El producto no tiene coste. Por ejemplo en los productos agrícolas, los productos (los que haya) son de recogida en su cosecha. Los comas tú, los tires o hagas lo que hagas. Se deben de recolectar. Y lo que tú dices es, que si no lo tiramos pasarían a otros. Pues no. Porque posiblemente no tenga dineros para comprarlos. Porque no pensamos en el recurso en sí. La economía no es del recurso, sino del beneficio. Tristemente es lo que hemos montado. Y es lo que hay que saber y ver.

    Poniendo los ladrillos en vertical tenemos hospitales. Tenemos médicos en paro y enfermos muriéndose por falta de atención médica. Es decir tenemos el recurso. Pero no nos interesa. Igualmente pasa con todo. Organizando la materia prima, tenemos ordenadores, móviles, etc. Pero por desgracia, lo hacemos para romperse y volverlos a comprar. Sé hacer una bombilla que dure cien años, pero no me interesa. Mi empresa no se mantiene.
  26. #45 Ahí ahí con lo de la ganadería, lo bueno es que va todo sin intermediario.
    En cuanto al campo, es más un hobby.
  27. #125 Sabrás lo que digas, pero no lo estás sacando a relucir. Y con este añadido de "la cantidad de cosas" que tenemos también estás quedando en evidencia.
  28. #77 Los propios dioses de Asimov nos dan la energía infinita :shit:
  29. Ojalá que no, pero esto tiene pinta de que viene crisis, y muy muy gorda.
    2008 igual es una risa en comparación con esto.

    Pero no tiene por qué ser de las mismas características... Quizás la gente tenga trabajo, muchos se quedarán en paro, pero todos seremos más pobres.
  30. #62 No lo he visto, pero tengo claro que mis 20 años de experiencia en el sector no alterarán tus prejuicios. Yo vengo de la agricultura ecológica, y también de la permacultura, pero tengo que reconocer que en los últimos años la agricultura regenerativa ha planteado respuestas sencillas, ecológicas y muy exitosas de cómo se puede hacer una transición global hacia una agricultura realmente sostenible sin perder rendimientos.
  31. #32 no lo conocia, que bueno xD
  32. #29 en La Palma... el frio enfriará la lava y será superfertil. Es todo un plan maestro de su Sanchidad!
  33. #131 jaja no te enfades hombre. Es que has resumido punto por punto lo más importante de ese documental. Yo estoy contigo.
  34. #108 La inflación es necesaria en cierta medida y en cierto grado. La inflación desbocada es una mierda. Pero agárrate, que es lo que hay... esto no va de idelogías, es el ADN del capitalismo desde que el mundo es mundo... pero tú sigue pensando que es cosa de bolivarianos, que ya verás cuando te llegue la hostia
  35. #39 Esperemos que sea mas por culpa de la pandemia que es mas reversibles que del petrocalipsis. El petrocalipsis llegará, pero esperemos que mas tarde y la pandemia nos de un sustituto para reconducirnos y amortiugemos mas el petrocalipsis.

    en tus sectoresa a que achacais la subida de materias?

    Una salida sera aprender a reciclar mas. Por ejemplo, recuperar los chips de tarjetas descartadas, aunque tengan años de uso, seguro que les queda mucha vida salvo que se calienten mucho.

    #68 Puedes invertir lo que quieras en minerias, fosile, etc, pero hay que tener en cuenta que en algun momento se acabaran y con petroleo somos muy eficaces esquilmando cualquier recoveco del mundo.

    #109 Si no se imprimen billetes pero en lugar de haber 1 litro de petroleo hay 0,5 el dolar vale menos.
    Con petroleo abundante se pueden imprimir mas billetes y la gente compra mas y se puede vender mas petroleo para fabricar cosas.
    Se ha generado consumismo para poder vender mas. Y el petroleo cuanto mas chupas, mas sale hasta que se va acabando y ahora no solo la cantidad que queda, sino la capacidad de extraerlo ya ha llegado a su tope y ya baja.

    No solo es bastante catastrofico que quede mucho menos petroleo. Sino que el el echo de no poder extraerlo al ritmo anterior es catastrofico por si mismo.
    En la crisis mundial del 2008 el consumo cayo un 8%, si cae un 10 o un 20%, que pasará.

    Es increible que no nos diesemos cuenta lo fragiles que somos, y como nosotros mismo nos hemos metido en este problemas.

    #97 efectivamente gracias al suministro de petroleo, se podia imprimir billete sin casi inflación porque a la vez se producian mas cosas y con mas billetes comprabas mas cosas. Pero sin petroleo imprimir billetes generara mucha mas inflación.
  36. #45 #127 Hay ganaderos que tiene tierras para cultivar el alimento de los animales. No sé si es vuestro caso.
    Si se cierra el ciclo la necesidad de fertilizantes se reduce mucho y el fosforo permane años, si se echo en otro momento.

    Si se cierra el ciclo no hace falta aportaacion exterior. El estiercol vuelve al cultivo, en una ganaderia se van perdiendo los nutriente que llevan los animales, pero el 90% vuelve a la tierra.

    #9 Habra que aprender tecnicas nuevas, con lombrices y Hermetia Illucens recuperas nutrientes de la caca y fabricas proteinas. Tambien esenñar a las vacas a ir al baño puede mejorar la eficacia del abono.

    #43 #19 En ciudades no estaria mal cultivar cosas con mucha agua ( frutas y verduras) porque se ahorra mucho transporte, perdidas y permite reciclar agua y residuos de forma barata y ecologica, pero en cultivos secos (semillas basicamente), es mas eficaz cultivar fuera de la ciudad y transportarlo y almacenarlo. Ademas suele compensar menos porque suele ser mas barato el kg y se produce menos por m2

    #58 Podemos usar los fertilizantes que salen de nosotros..
    #80 #76 Con la agricultura dependiente del petroleo, cuando el petroleo escasee tampoco vamos a alimentar al planeta.
    Tendremos que dejar de comprar fertilizante, para luego no saber que hacer con los purines de los cerdos.

    #34 #41 creo que el 1,5% del gasto energetico mundial se dedica a producir amoniaco y en su mayoria es para fertilizantes. En mayor uso del NPK es para agricultura.

    Del azufre hay exceso de produccion porque obligan a limpiar los carburantes y no hay demanda para tanto.
  37. #111 No hace falta llegar a ese extremo, pero es posible vivir de una forma más saludable y menos exigente en cuanto a recursos.
  38. #137 La historia seria encontrar ese equilibrio, pero mucho del potencial humano actualmente desaprovechado en cifras de paro terribles, se podría destinar una agricultura menos eficiente, pero más sostenible.
    Por otro lado reduciría el peso de la industria en cuanto a un consumo irresponsable provoca la actual demanda de tecnología obsolescente y de usar y tirar.
  39. todo esto el culpa de la devaluación de las monedas fíat, y nos lo van colando de diferentes maneras
  40. #137 Se que es una utopia, pero Benidorm (ppr poner un ejemplo) tiene unas tierras excelentes de las que en parte se podria abastecer a su turismo. Esas tierras están incultas y van pasando de manos en manos de especuladores.
  41. #55 Para tener una vaca ya hay que tener los prados en condiciones y eso lleva su tiempo pero todo se andará.
  42. #141 Me parece que en aqui la tierra salieron zonas de cultivo en Benidorm, ademas el clima acompañaba por eso era turistico.
    Tal vez hay mas zonas cultivables.

    La familia Matutes ( la del ministro) tiene una vaqueria para sus hoteles. Aparte de ahorrarse intermediarios, supongo que se ahorran impuestos por las compras, etc.
    En Benidorm, se podria hacer los mismo, siendo hotel y podiendo decidir que pones es mas facil colocar el producto que puede ser lo mas dificil.
  43. #139 En el futuro se necesitara mas mano de obra para ahorrar energia. Ahora se ha ahorrado mano de obra a costa de desperdicio. Se limpian alcachofas automaticamente, pero desperdicia la mitad y amano se aprovecha mas. Pero la mano de obra es mas barata que producir mas alcachofas.
    Tambien hay muchas reparacion que es mas barato tirarlo que la mano de obra de arrreglarlo, pero se gasta mas energia. Para que merezca la pena arreglar algo pagano mano de obra cualificada que minimo seran 30 o 50€, las cosas han de ser bastante cara.
    Tambien esta la refactorizacion, que es como una cadena de montaje de arreglos. Cambiar un motor de arranque o un turbo por otro y entregas el roto y se entrega a una fabrica que los arregla en serie y es mas eficiente y se sabe los fallos y las soluciones.

    Tambien habra que recuperar las placas y buscar sistemas automaticos que recuperen los chips, en lugar de triturarlo todo y recuperar la materia prima. Si merece la pena otros componentes.
  44. #126 No, no hay recursos. Por eso sube el precio de la luz, porque tienes que pagar más por emitir CO2, porque la demanda para consumir es altísima. Y ya estamos con el cambio climático a tope, no puedes producir más CO2 sin cargarte la biosfera como la conocemos.
    Luego lo de los alimentos: no hay agua suficiente para cultivar y que bebamos ya en muchos sitios. Y tampoco puedes plantar más terrenos sin destrozar ecosistemas, o extinguir especies (ya verás qué risa cuando desaparezcan las abejas). Ya por no hablar de la contaminación y residuos que también arruinan parte del planeta. También los peces se mueren y cada vez hay menos pesca, etc., etc., etc.
    Es evidente para quien lo quiera ver que la humanidad está poniendo al planeta una presión insoportable y vamos cuesta abajo y sin frenos. 8000 millones son muchos consumidores de recursos y va a haber cada vez más tortas por quedarse con ellos. Y eso no lo solucionas con la economía circular y demás gaitas, que son un mero parche para el desastre ecológico y climático que estamos provocando.
  45. #145 El precio de la luz sube por qué hay mucho sinvergüenza. Solo hay que ver los beneficios industriales. O simplemente hay que ver la variación del precio de la luz (hora a hora o día a día). Es decir no es por una subida de gas. Es por metodología de subasta o símil.

    La economía hoy en día no es una economía de recursos sino del capital. No falta alimentos. Lo que falta es dineros. Si el sistema te hace no tener dineros, no tienes recursos. Así de simple.

    África el mayor continente que hay y del mejor terreno para cultivar. Es decir recursos. Pero el problema es de dinero.

    Queda claro que los otros recursos lo tenemos o tendremos en desecho en nuestras casas y estercoleros (televisiones, portátiles, móviles, etc.) Porque no hemos mirado por ellos. Ni estamos mirando por ellos. También queda claro que si hago una bombilla (por ejemplo) que dure 100 años. Tengo recursos para cien años y no mil millones de bombillas en estercoleros. Cómo digo. Lo que hay es mucho aprovechado.
12»
comentarios cerrados

menéame