edición general
41 meneos
107 clics

¿Crisis terminal del capitalismo?

La crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo.

| etiquetas: crisis terminal del capitalismo , dictadura de las finanzas
  1. El problema de la falta de trabajo para cada vez más gente y la destrucción del planeta por el progreso. Estamos en una contradicción, pero el problema es que unos pocos son los poseedores de la gran riqueza y el resto cada vez en situación más precaria (esclavos) o en paro.
  2. #1 totalmente deacuerdo, pero yo le sumaría el hecho de las necesidades artificiales creadas y de lo fácil que somos para aceptar tales necesidades.
  3. Aún puede perpetuarse durante unos años. Como los está haciendo ahora mismo. Concentrando los beneficios en grupos progresivamente más reducidos y africanizando al resto en cada una de las sociedades desarrolladas. Aumentando la inestabilidad en el Tercer Mundo para poder depredarlos en mejores condiciones.

    El Capitalismo triunfó en gran medida por su capacidad para crear el Tercer Mundo. Ya sólo le queda, para seguir prosperando un tiempo, vivir del Cuarto Mundo.
  4. #3 La crisis que tenemos va a más. El Euro y la crisis griega falta poco para que se entremos en una nueva depresión.
  5. Efectivamente. Necesitamos una revolución y que las rentas se redistribuyan de forma justa entre todos. No tiene sentido que un tipo acapare una porrada de millones, mientras hay gente que apenas puede subsistir.
  6. #5 No se trata de compartir rentas, sino de hacer el sistema más justo. El sistema actual lo que hace es concentrar el capital en unas manos:
    -Los ricos no pagan impuestos, se llevan el dinero a paraísos fiscales.
    -Se han eliminado muchos impuestos que solo benefician a los ricos, como el impuesto de sucesiones.
  7. ¿Donde habré oído yo esto antes? Ah, sí, en Cuba.

    Bueno... pues puede que le venga bien a unos cuantos probar las delicias de no vivir en el capitalismo. Les deseo mucha suerte y paciencia.

    Como dicen los orientales: cuidado con lo que deseas... no sea que se te cumpla.
    ;)
  8. #7 El problema no es vivir fuera del capitalismo. El capitalismo que sufrimos ahora es consecuencia de una desregulación. La deriva que va el sistema capitalista es que una pequeña parte acapare el capital y el poder y el resto las migajas. La democracia ha acabado perdiendo su valor. Los políticos acaban asumiendo las exigencias de la dictadura financiera.
  9. #7 Creo que uno de los argumentos que ha usado este sistema para perpetuarse a pesar de sus graves y evidentes defectos ha sido precisamente el que usas tu, oponerlo al comunismo, y ya sabemos todos lo malos malisimos que son los comunistas.

    Pero, en mi opinión, el comunismo no es sino el hermano rebelde del capitalismo, su discurso es opuesto pero la genética es la misma, ignoran al hombre, a su entorno. No son sistemas empáticos sino tremendamente crueles y deshumanizados.

    No se trata ya de ese viejo discurso capitalismo vs comunismo. El modelo ha de cambiar. Va a cambiar lo queramos o no (todos los imperios han acabado cayendo, cuanto mas grandes mas estrepitosamente y considerando que este es global... agarrense los machos que vienen curvas), está llegando al colapso. Si reaccionamos a tiempo puede que esa transición sea muy dura para muchos pero si nos empecinamos en mantenerlo a toda costa y cae por su propia naturaleza, va a ser catastrófico, y si no, al tiempo.

    De verdad que espero estar equivocada, pero...
  10. El problema es que no se está dejando que el capitalismo haga lo que tenga que hacer. El que los gobiernos usen dinero público para salvar a los bancos que de otra forma ya hubieran quebrado no es capitalismo.

    El capitalismo si que funciona, otra cosa es que los poderosos no quieran dejarlo funcionar.
  11. Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan
  12. #7 y quien habla de comunismo? a ver, el problema está en su mayor parte en que la política está subeditada a los mercados (cuando deberían estar totalmente separados) mira solamente los "favorcitos" entre políticos - empresarios "yo regulo así y tu me retiras con un puesto en tu empresa sin tener ni zorra idea y cobrando XXX% más que a los profesionales que explotas (y, que me han votado)"

    Por favor, al menos seamos serios, ya que nuestros "políticos" no lo son.
  13. #10 El famoso dejar hacer al mercado es el error. La desregulación es la que nos ha llevado al caos, al borde del abismo del que no se sabe como salir. No puede ser el mercado la ley de la selva. El capitalismo que tenemos ahora con la libre circulación capitales hace que una parte de la banca se dedique a la especulación y a vender humo, no a crear riqueza. El capitalismo puro es letal.
  14. #7 Mejor aplicátelo a ti mismo: ten cuidado con lo que desees...
    A lo mejor te crees que el capitalismo canibal te va a dejar a ti de muestra mientras arrasa con todo lo demás.

    Algunos se creen que defendiendo lo indefendible llegarán a la gloria: todo y todos son prescindibles para el capitalismo salvaje, primero iremos nosotros y luego ellos. No es una cuestión de hermosura, es una cuestión de sentido común (cosa que parece que desaparece de forma alarmante cuando uno pisa un céntimo y se cree Dios).
  15. #13 No te confundas. El caos que tenemos ahora es una crisis de deuda de proporciones épicas que afecta a los estados. Eso no tiene nada que ver con el capitalismo. A lo largo de la historia muchos paises y reinos han quebrado debido a la deuda sin ser capitalistas.
  16. #15 Tengo una duda: Una de las causas principales de todo esto es la crisis hipotecaria de EEUU; se forjó cuando EEUU implementó mecanismos para que mucha gente que no tenía acceso a la vivienda pudiera comprar casa. Llegado el momento se empezó a fallar en los pagos y por la forma de funcionar el sistema esto nos ha arrastrado a todos. ¿Es posible que con un sistema capitalista ni siquiera todos los habitantes de EEUU puedan tener una vivienda digna?¿que pasará con esta mierda de sistema cuando chinos e indios quieran acceder a unos mínimos de calidad de vida?

    No se, yo no estaría tan seguro de que el sistema sea ajeno a este fallo.
  17. #15 No me confundo. La crisis es global. Los que han prestado el dinero también son responsables. No deberían haber dado más crédito desde hace tiempo. Pero este mal estamos sufriéndolo todos los países europeos, EE.UU. y Japón, todos con grandes deudas. Negocios para los bancos que acaban siendo insostenible.
  18. Ná, no os preocupéis. La ciencia (con minúsculas) vendrá al rescate. Crearán una estrella artificial y nos darán un cachito a cada uno de nosotros para que nunca más pasemos frío, todos nuestros problemas desaparecerán subsecuentemente como por arte de magia, tendremos todos conexión gratuita de banda ancha, un iPod, dos coches eléctricos por cabeza, viviremos felices y comeremos perdices transgénicas. Chim-pún.
  19. #16 ¿Y como implementó EEUU esos mecanismos para que cualquiera pudiera comprar casa? Pues interviniendo en el mercado mediante unas empresas semipúblicas que concedían préstamos avalados por el estado. Mediante el mercado libre eso no hubiera ocurrido, quien no hubiera tenido para una casa no hubiera comprado.

    Echarle la culpa al capitalismo de la crisis actual es solo oportunismo por parte de los nostálgicos del comunismo.
  20. #19
    Mediante el mercado libre eso no hubiera ocurrido, quien no hubiera tenido para una casa no hubiera comprado.

    Ergo no es posible con la mierda de sistema del capitalismo ni siquiera que la mayoría de la población del país más rico del mundo tenga una casa digna. Es decir, el sistema no vale.
  21. #20 El capitalismo puede ser una mierda, pero es menos mierda que el resto de los sistemas económicos que conocemos.
  22. #22 Solo para los avariciosos que suelen encargarse de que las alternativas fracasen.
  23. #10 Pregúntate porqué se llego a la situación de que los estados realizaran esos rescates y las responsabilidades de la banca. Medida, por cierto, nada socialista ni "intervencionista" lógica. Parece que muchos critican (yo también) las intervenciones de los gobiernos y se olvidan de las responsabilidades del capital en la crisis y en la situación actual, de cómo se llegó hasta allí, vamos. Parece que con dejar morir y arrastrar a todos, se contentan y no quieren ver cual fue la enfermedad.

    Cuando los estados han intervenido en la economía, siempre ha sido a favor de los poderosos, bancos y clases dominantes. Eso no es socialismo y según los liberales, tampoco es liberalismo, pero en mi opinión esto es lo que ha producido el neoliberalismo y su capacidad de acumulación de poder, que ha superado democracias y ha llevado las diferencias de clases hasta un limite increíble. Además, todo esto se ha hecho con conocimiento de causa y desde estamentos muy concretos y relacionables. Por lo tanto, ponerle el nombre que queráis, pero la situación actual la ha producido el neoliberalismo y sus políticas, no el socialismo o la regulación democrática de la economía, porque, repito, todos sabemos las políticas que se vienen aplicando de manera global desde los 70 y 80. Ahora nos quejamos de que los monstruos de poder que hemos creado tengan el control de los estados y con echar la culpa al socialismo-intervencionismo, nos vale como análisis del problema...

    No soy de la opinión de que un capitalismo laissez-faire sea la solución. Centrémonos en problemas, muchas veces se empieza a hablar de economía y nos olvidamos de que va a ofrecernos como trabajadores y ciudadanos. ¿Un capitalismo laissez-faire nos va a ofrecer un estado del bienestar? ¿Trabajo digno? ¿Cumplimiento de los derechos humanos -el acceso a los derechos que propone-? Pues no lo creo, al menos, no lo contempla en su propuesta.

    Los estados han ido desregulando desde hace décadas y cuando han intervenido ya sabemos en favor a quien. Asi que exculpar al capitalismo de su propia crisis, culpar al "socialismo" y decir que justamente con mayor desregulación nos iría mejor... me parece, cuando menos dudoso e impreciso.

    De acuerdo en que lo actual no es un libre mercado "100%" pero es que si existe eso, no se pueden respetar los derechos humanos. El acceso a vivienda, sanidad, educación NO se puede respetar con un libre mercado porque no hay garantías de que tu puedas acceder a dicho derechos.
comentarios cerrados

menéame