edición general
793 meneos
2286 clics
El CSIC es la 9ª institución científica mundial en producción científica, por encima de Oxford y el MIT

El CSIC es la 9ª institución científica mundial en producción científica, por encima de Oxford y el MIT

La producción científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ocupa el noveno puesto mundial y supera a instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Oxford y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Así lo recoge, al menos, el último ranking publicado por el grupo Scimago y que ha dado a conocer este jueves el propio CSIC.

| etiquetas: csic , ciencia , i+d+i , recortes , investigación , ranking , scimago
276 517 2 K 474 mnm
276 517 2 K 474 mnm
Comentarios destacados:              
#4 ¿Hay que explicar que tanto Oxford como el MIT son universidades? El CSIC es el máximo órgano científico de Españacon decenas de centros por todo el país. Es un poco absurdo compararlo con una sola universidad y alegrarse de que es mejor. Lo justo sería comparar las universidades españolas con Oxford y el MIT, una a una, no todas juntas.

#2
  1. Esta clasificación se basa en siete indicadores para establecer el puesto a nivel mundial de cada institución: trabajos más citados en cada área de investigación, número de documentos publicados, institución a la que pertenece el autor principal del paper, colaboración con instituciones de otros países, impacto científico de la institución, calidad de sus publicaciones y grado de especialización temática.

    ¿Cómo estará el año que viene? Hay que tener en cuenta que lo publicado en 2011 se ha realizado con fondos obtenidos en los años anteriores, por lo que los recortes se notarán en el futuro próximo.

    Lo que está claro es que, a pesar de sus deficiencias, si al CSIC se le dota de fondos, responde.
  2. Vale... ahora que alguien explique donde esta la trampa para los no iniciados como yo.

    Saludos
  3. ¡Ya veremos que puesto ocupa en el año 2014, que es más importante!.
  4. ¿Hay que explicar que tanto Oxford como el MIT son universidades? El CSIC es el máximo órgano científico de Españacon decenas de centros por todo el país. Es un poco absurdo compararlo con una sola universidad y alegrarse de que es mejor. Lo justo sería comparar las universidades españolas con Oxford y el MIT, una a una, no todas juntas.

    #2
  5. ¿Seguirán recortando? Porque a estos también les han recortado...
  6. #2 Pues yo pienso que la trampa esta en lo que ha comentado #1. Por ejemplo en mi grupo de investigación, ahora se están publicando los artículos científicos extraidos de proyectos concedidos hace 3 años. Creo que una falsa creencia de la sociedad es que la investigación es rápida y personalmente creo que es todo lo contrario. Es lenta, lenta... Así que las consecuencias se verán en los próximos años cuando no existan artículos para publicar debido a que han recortado en proyectos, becas, plazas, etc.

    En mi opinión típica noticia que puede confundir a la gente. Y que no puede ser utilizada como escusa para seguir recortando, estaremos bien en un ranking pero no en el dia a dia.
  7. (se me pasó el tiempo para editar, vuelvo a contestar)

    #4 lo justo lo tienes más abajo del ranking. Universidad de Harvard (puesto 4), mejor universidad española (Barcelona) puesto 165.

    Y si te paras a mirar sólo las publicaciones te das cuenta de que están mucho más cerca del CSIC los que están por debajo del puesto 9, que el CSIC de los que están más arriba.

    Link del ranking
    www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&
  8. #7 Joder con el CNRS... Madre mía los franceses como abusan!
  9. ¿Y quien gana en patentes?
  10. #4 #2 Sí y no. Tienes razón en lo que dices, pero lo que se comparan son organismos de investigación. Si comparas solo universidades, no podrías incluir al CSIC y si comparas organismos no universitarios, no podrías incluir a Oxford y el MIT.

    Por otra parte, algo que nunca se tiene en cuenta es cuál es el presupuesto de cada organismo y "a cuánto" sale el paper. Según el propio MIT, tiene un presupuesto anual de 2571 millones de dólares web.mit.edu/facts/financial.html. Eso es 1/3 de toda la I+D+i española (incluyendo, CSIC, otros OPis, todas las universidades, centros tecnológicos, etc.).
  11. #9 España seguro que no. Mirad esta infografía (desconozco la fuente) fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/c24.0.403.403/p403x403/
  12. España es más productiva, por que los pocos recursos económicos se emplean en investigaciones muy concretas, que se saben que se van a resolver en un periodo corto. Las universidades con mucho presupuesto, se pueden permitir tirarse años y años, investigando sobre algo y por eso su productividad es algo menor.

    Según lo veo yo, esto que comento, tampoco es algo negativo ni positivo, simplemente somos más productivos, por una cuestión de reducir costes y emplear al máximo el potencial investigador en temas de resolución relativamente rápida, aunque eso no desmerece en nada a los científicos españoles.

    Lo que está claro es que cuando hay dinero y apoyo del estado, la ciencia florece rápidamente y si no hay gente cualificada en el país, se importa de otros países como hace EEUU, que tienen los científicos más punteros, pero en una buena proporción, esos científicos ultra competentes, son importados de otros países, de ahí que USA sea una potencia científica y tecnológica. Si no fuese por la importación de cerebros, ya me gustaría ver las estadísticas. Sobre todo, en un país como USA, donde no estudia el que más capacidades tiene, sino, el que tiene los padres más ricos, en la mayoría de las ocasiones.
  13. #10 En consecuencia, meneamos o no??

    Es decir; si meneamos la noticia, llegará a portada. Pero si lo que cuenta la noticia es "una verdad cogida con pinzas" igual es mejor no difundirla demasiado... Claro que si la meneamos, meneamos también los comentarios como los tuyos o el de #6 que la desarrollan un poco más.

    Siempre tengo el mismo problema con este tipo de noticias. Básicamente porque lo que pretenden es "manipular la opinión pública" y eso no me gusta.

    La noticia está en "candidatas"... quedo a la espera de vuestra respuesta y después ya veré si meneo o no.
  14. Yo la meneo. Es un antídoto contra la información imperante, que infecta los medios con su veneno tendencioso sobre que las universidades españolas hacen poca ciencia y tienen pocas patentes.

    Resulta que el sistema público de ciencia español hace mas ciencia, y de mas calidad que los modélicos sistemas privados americanos. ¡Que se sepa!
  15. Los datos los ha dado Cristina Cifuentes
  16. #0 los números ordinales (primero, etc.) se abrevian en español correcto* con un punto, aq. Ms Word te diga lo contrario debido a una displicencia que está dañando la ortografía española:

    lema.rae.es/dpd/?key=ordinales

    *en español incorrecto puedes escribir como te salga de la polla
  17. #2 si, hay que explicarlo... no os habéis dado cuenta que es una noticia del abc y que está intentando hacer ver a los españoles que el gobierno no recorta en investigación y desarrollo?
  18. #13 Mejor que llegue la noticia con los comentarios corrigiéndola, a que les llegue la noticia por cualquier otro medio sin ningún tipo de corrección.
  19. Eso creo yo también.

    Ok entonces :-)
  20. ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que el titular pone "insitución" en vez de "institución"? Por favor, que alguien edite el titular.
  21. Aquí se ve el peso del CSIC dentro de España:

    B. Gonzalez-Albo, L. Moreno, F. Morillo, and M. Bordons, "Bibliometric indicators for the analysis of the research performance of a multidisciplinary institution: the CSIC," Revista Española de Documentación Científica, vol. 35, no. 1, Jan. 2012.

    "This study reveals the important role of the CSIC in the Spanish R&D system. With a workforce representing 6% of overall Spanish research staff (CSIC, 2009), the CSIC produces 17% of the country’s scientific publications. The fact that CSIC scientists are entirely devoted to research and do not have teaching obligations, as is the case with university professors, contributes to explain its high research productivity."

    Efectivamente, no se puede comparar una institución de esa magnitud con una Universidad, sino con un sistema universitario completo, como hace el estudio citado.
  22. #20 Es que son de ciencias.
  23. Está claro que en un mundo tecnológico y científico, no invertir en tecnología y ciencia es una locura, y en el futuro, el mayor de los atrasos. Luego queremos ser una potencia como país, con tecnología del neolítico...
  24. Ya que nadie lo indica, éste es el documento original: www.scimagoir.com/pdf/sir_2012_world_report.pdf
  25. Entre esto y el telediario de la 1, sacando noticias de avances de ciencia en españa el mismo miercoles, parece que la ciencia va bien.

    Ah no calla, que casualmente coincide con las manifestaciones de los científicos por los recortes....
  26. Están comparando 52 centros de toda España con 2 universidades extranjeras.
  27. No sólo la comparacion es absurda, como dicen más arriba, sino que es mejor ver las citas por artículo publicado antes que los artículos publicados de forma absoluta.
    A esto sumemos el enchufismo que hay en las universidades, porque el CSIC no es sólo el edificio que está en Madrid (por más que a algunole cueste entenderlo). Y sobre todo lo i reresa te es ver cuantas patentes genera, Y MÁS AÚN cuanto dinero generan dichas patentes. Obviamente medir la calidad de artículos en ciencias sociales es difícil pero esto es un tema a parte.
  28. #27 No todo se puede patentar, es más en el CSIC se suele hacer investigación básica que es lo que luego se utiliza como base para hacer la aplicada de la que si se puede patentar.

    Pero sin la básica es imposible hacer la aplicada, además no todos los campos son patentables.

    Y luego hay cuestiones morales y filosóficas sobre si se debe patentar el conocimiento, pero eso da para mucho debate, solo como ejemplo hay farmaceuticas que están patentando la secuenciación de un gen humano, y a partir de ahora quien quiera trabajar con ese gen tiene que pagarle... eso te parece lógico
  29. ¿Comparamos mejor la producción per cápita? :-P
  30. #28 Soy físico, no me hables de ciencia básica. Sólo hablaba de parámetros medibles, los otros no son medibles sino es por citas en artículos (creo que esto también lo dije).
  31. Efecto Fofito...
  32. #30 y yo biológo, así que estamos los dós igual de jodidos. Si acaso los biomédicos son los que pueden sacar patentes. El problema de medir con citas (tipo h20) es que no es comparable entre camposm y fuerza a hacer artículos polémicos, mientras que los metodológicos suelen recibir menos citas., pero hay mucho estudio de nuevos indicadores que intenten reflejar la variabilidad y nadie da con ello.
  33. Ahora dirá el PP que tenemos un CSIC que no nos podemos permitir, y a chaparlo.
  34. #32 hay un español, a ver si encuentro el artículo y te lo paso, que expone una forma de medir la creatividad con un nuevo tipo de índice, creo recordar que era tan simple como mirar cuanta bibliografía necesitas + citas haces en tu artículo VS citas que recibe el artículo. No sé si saldrá adelante pero es mejor que el índice h que deja a muchos grandes científicos actuales y pasados como si fueran meros aprendices. Saludos.
  35. A ver, todo esto está muy bien, pero es un resultado que hay que interpretarlo y darme su valor real. Este ranking habla de producción científica evaluando el impacto de los papers publicados. Es una buena medida, pero hay que tener en cuenta muchos factores que se tienen en cuenta en la producción científica: patentes, investigación de acceso restringido, etc. Muchas de estas variantes (y de las cuáles las universidades americanas, por ejemplo, captan mucho fondo privado) implican la no distribución de los resultados en revistas.
  36. #10 Hombre, los 2500 millones de MIT también se dedican a docencia, no solo a investigación, y es muy complicado dividir. Yo estoy trabajando aquí, y no me creo mucho ningun resultado financiero: en mi grupo hay gente como TA (teaching assistant) que hace investigación y publica algun articulo y RA (research assistants) como yo que muy a menudo ayudamos a nuestros jefes con las clases, preparando practicas y corrigiendo trabajos. Y todos los profes hacen las dos cosas.

    Y del artículo, pues bien, es como el celebre "Madrid y Cataluña encabezan la destuccion de empresas/caso de violencia domestica/creacion de empresas...." pues claro, estas midiendo en num absolutos poblaciones de distinto tamaño. 13000 investigadores no se juntan ni uniendo MIT con Harvard.

    Y luego la cantidad de articulos...pues bueno. CSIC y la universidad española en general, al ser publicas establecen criterios objetivos de mérito habitualmente basados en publicaciones en el celebre JCR (Journal Citation Report). En USA hay más flexibilidad, y si haces un buen articulo te pueden valorar mejor que al que ha hecho dos regulares. Como han mencionado, las citas son un buen proxy (los articulos españoles se citan menos de lo que corresponde a su volumen de publicacion) pero lo malo es que "tardan" en llegar. Mucha gente acaba el doctorado sin ninguna cita en articulo aunque 5 años mas tarde sus articulos tengan cientos de citas.
  37. #4, así como la calidad de dichas publicacines y no únicamente la cantidad.
  38. "Me alegro pero bueno, ya está. Estas mierdas se han acabado". (Mariano Rajoy, presidente de todos los españoles).
  39. Que se produzca mucho no significa que sea de calidad ¿Cuantos nóbeles han salido directamente de las instituciones académicas hispanas?
  40. #14 Resulta que el sistema público de ciencia español hace mas ciencia, y de mas calidad que los modélicos sistemas privados americanos. ¡Que se sepa!

    Lo siento, pero no.
  41. Lo jodido es que ahora el puto gobierno se apuntará un tanto. Como si lo hubiesen hecho ellos todo.
  42. El CNRS, 3000 millones de presupuesto. El CSIC, 500. CNRS primero de la lista, CSIC noveno. Y si miramos la diferencia en fondos propios te mueres. En cuanto a la calidad, Francia produce un Nobel y un Medalla Fields cada poco. Si me pongo a citar matematicos franceses, empiezo y no acabo. Francia es el espejo en el que mirarnos en educacion y ciencia.

    Eso no quiere decir, como hacen algunos, que haya que tirar por tierra la ciencia espanola. La ciencia espanola es buena, lo que pasa es que no somos punta de lanza. Hay que ver como dar ese salto que nos falta.
  43. A mi que me expliquen una cosa. Se está diciendo que la forma que tenemos de salir de la crisis o que esta no sea tan dramatica como la que estamos viviendo, es invertir en ciencia. Según estos resultados, que voy a dar por buenos, en España se ha estado invirtiendo en ciencia (en el pasado) porque hay resultados, y si estos son proporcionales a lo invertido pues es que hemos invertido, y sin embargo esto no nos ha valido para que la crisis sea más suave. Por lo tanto me pregunto ¿es correcta la relación entre inversión en I+D+I y el menor impacto de la crisis? ¿Es solo cuestión de dinero la investigación y los resultados?
  44. #44 Éste es el mejor corolario posible. A la gente hay que formarla, darle medios y contratarla. Con el nivel que ya tiene la Ciencia en España, se puede conseguir llegar a lo alto en estas ligas, cosa que no es muy relevante en si, pero si lo que mide. Sólo invirtiendo y formando, no hay alternativa. Por mucho que la ínclita Carmen Vela diga... o mienta.
  45. Puesto 25 en citaciones en publicaciones.
    Puesto 36 en el Global Competitiveness Report (WEF)

    En todo este esquema ¿Donde está la empresa privada?
  46. Jajajajajaja ¡qué buenos son los de El Mundo Today!

    Ah no, espera... ¡qué es el ABC!
  47. era, era, tiempo al tiempo.
  48. Que chorrada por dios
  49. #45 En el fondo, sí. A menos que tu investigación no requiera recursos materiales, ni personal (o que ese personal pueda y/o quiera trabajar sin cobrar), ni instalaciones, ni licencias, ni seguro, ni... nada. O que tengas la vida resuelta y no tengas que pensar en ganarte la vida y seas tu propio inversor.
  50. Por eso hay que destruirlo.... pensamiento PP.... que hay de lo mío......  media
  51. ¿Y en número de patentes y startups en qué ranking estamos? :roll:

    #45 No se trata solo de invertir en I+D (condición indispensable), sino también de cómo se invierte.
  52. Creo que bastante hace la ciencia española con los fondos que posee... ¿Os habéis parado a pensar en si un profesional de la empresa pública o privada, en el paro, trabajaría gratis para sus "exjefes"? Pues ese caso se da en centros de investigación. Doctorandos que experimentan o escriben sin contrato ni beca (mientras están a la espera de resoluciones pendientes), o quienes no pueden ser renovados en sus contratos por falta de fondos... Si no invertimos, no podemos convertirnos en "punta de lanza" como decía #44. Hay muchos espejos en los que mirarse. Pero como dicen en mi pueblo: "Dios hace milagros pero no preña a viejas"...

    Al margen de ciertas peculiaridades que existen en el sistema de gestión española y no en otros (falta de eficiencia en algunos ámbitos, cierto despilfarro e incluso la endogamia del sistema universitario...). Quienes no comulgan con esto, normalmente gente que suele ser brillante, terminan yéndose al extranjero.
  53. #4 Creo que sería más justo comprar los centros (universitarios y gubernamentales) a nivel presupuestario. Vale, el CSIC será un órgano del gobierno, pero dispone de mucho menos dinero que el MIT, y aún así está por encima suyo.
  54. #56 1º Eso de que cuenta con menos dinero no lo creo. Si tienes alguna fuente la puedes poner. Ten en cuenta que el CSIC sólo en institutos tiene mucho gasto.
    2º Tampoco es cierto que publicar más artículo signifique estar por encima. Hay muchos otros indicadores como el índice de impacto de esos artículos, el número de premios Nobel, cuantos artículos superan un determinado número de citas y demás.
  55. #10, sabes cuál es el presupuesto total de la I+D+I española.
  56. Lo tienes aquí. www.dropbox.com/s/192f3dno14zawmx/Indicadores de Ciencia en España (F Página 29. En los PGE 2013 se quedará por debajo de los 6000 millones.
comentarios cerrados

menéame