edición general
172 meneos
5223 clics
¿Cuál es la profundidad máxima a la que puede bucear un ser humano?

¿Cuál es la profundidad máxima a la que puede bucear un ser humano?

El record absoluto a fecha de este artículo lo tiene un buceador perteneciente a las fuerzas especiales de la marina egipcia, Ahmed Gabr, que bajó hasta los 332 metros en el Mar Rojo.

| etiquetas: buceo , profundidad
Comentarios destacados:                        
  1. De alejandría, que está al lado de Bilbao.
  2. Botella de oxigeno :palm:
    Articulo de corta, pega y colorea :ffu:
  3. #2 ¿No querrás llamarlo bombona de oxígeno? Las bombonas explotan, es lo primero que corregimos en el buceo.

    P.D. El problema no es bajar, sino volver a subir, sobrevivir.
  4. Vivo o muerto???
  5. #3 ¿Porqué decís lo de que las bombonas explotan?, no encuentro la logica.

    ¿por lo de "bombas"?.
  6. #3 son botellas, pero no de OXIGENO, puede ser aire comprimido, nitrox, trimix, heliox o la mezcla de gases favorita. Botellas de oxigeno pequeñas solo se usan acopladas a rebreathers y no puedes bajar a mas de 60. Si fueran botellas de oxigeno el tio del reportaje estaria muerto al llegar a los 100.
  7. #5 Las bombonas de butano explotan.

    Hoy ya no hay tantos casos, pero antiguamente todos teníamos cocinas de butano y estaba a la orden del día.

    Hay que tener mucho cuidado con las palabras, que la gente es muy ignorante y va atener miedo pensando que lleva una "bombona", a la espalda.

    www.20minutos.es/noticia/551138/0/herido/bombona/terrassa/  media
  8. #6 Estamos hablando de mas de 300 metros. ¿No es mejor evitar el nitrógeno del todo? Al fin y al cabo es el que mata, y no el oxigeno, que se consume y por tanto el riego de saturación es mínimo.
  9. #2 Edit. Ok, ya veo por donde vas.
  10. #8 habra bajado con helio, aclimatandose antes con helio, a 300 con el nitrogeno que hay en los tejidos es mas que suficiente para que acabe tu cuerpo como champán.
  11. #2 es un artículo de relojes. Y en realidad, los buceadores se empeñan en llamar "botellas" a las "bombonas". Toda la vida buceando y no han aprendido a nombrar correctamente el equipo... :troll:
  12. #7 Bueno, entiendo que sigáis con las denominaciones y uséis "botellas", no tiene mayor importancia pero el caso es que las bombonas de butano en general no explotan.

    Pongo "en general", porque existe la remota posibilidad de que lo hagan, pero lo que pasa normalmente, es que cuando hay una bombona de butano en medio de unas llamas, con la temperatura aumenta la presión del gas del interior de la bombona, y entonces la válvula de seguridad deja escapar el gas que se comporta como un lanzallamas.

    La opción mas habitual cuando se produce una explosión (como la que me enlazas), es que haya una fuga previa de gas, y que sea éste gas el que produzca la explosión fuera de la bombona.

    Aquí se describe como una válvula puede fallar y producirse una explosión.

    elbomberonumero13.wordpress.com/2017/03/30/explotan-las-botellas-de-bu

    Resumiendo: Pueden explotar, pero en el 99,9% de las veces que se habla de "explosión de bombona", en realidad esta explosión no ha sido tal, aunque en muchos medios se hable de "explotar bombona":

    "Muere una joven tras explotar una bombona de butano en una vivienda de Cardedeu"

    "la explosión podría haber sido causada por la fuga de dos botellas de gas butano"

    www.20minutos.es/noticia/1038165/0/explotar/bombona/butano/

    Hablo de botellas grandes, las botellas pequeñas de camping, se de muchas que no tienen válvula de seguridad, no se si esto se aplica, o tienen algún mecanismo de seguridad en la toma que hace escapar el gas antes de producirse una explosión.
  13. #3 También te enseñan que lo que se respira no es oxígeno, y a esa profundidad ni Trimix.
  14. #12 Acordémonos de los yihadista catalanes, que iban a liarla gorda con bombonas hasta que les estallaron.

    Pero ya te digo que no se trata de responder a un miedo racional con racionalidad.  media
  15. #13 Si vas a dar lecciones, habla con propiedad "no se respira oxígeno puro".

    Oxigeno hay que respirarlo, o te mueres.
  16. #2 #3 #5 botella : recipiente preparado para contener fluidos a alta presión cuyo casco está hecho de una sola pieza.

    bombona: recipiente formado por varias piezas soldadas que habitualmente resiste una presión inferior.

    las botellas de los buceadores llevan aire comprimido y filtrado, habitualmente en botellas de 15 litros y 200 bares de presión (unos 3000 litros de aire)

    y como dice #6 puede tener mezclas variables de elementos dependiendo de la profundidad o duración de una inmersión.
  17. #14 No vienen los detalles del caso, y seguramente en todos los medios se habla de "explosión de bombona", cuando en realidad es lo que te digo, probablemente se trata de la fuga de gas de una bombona, y posterior explosión por alguna ignición fortuita.

    El que fuera la explosión de una bombona, no es algo descartable, pero muy poco probable, y casi imposible por causas fortuitas (supongo que aquella explosión sería fortuita)

    Naturalmente también existe la posibilidad que imagino intentaban los terroristas, de adosar explosivos a las bombonas, reventandolas y multiplicar la explosión, aunque eso es otro caso.
  18. #15 Repasa el comentario #2 "Botella de oxigeno".
    Fin de la lección por hoy. Me voya comer.
  19. #7 Los yihaidistas son personas que explotan. ¿Debemos dejar de ser considerados personas porque no explotamos?
  20. #19 ¿Como se dice en inglés super hombre? Superman.
    ¿Cómo se dice hombre araña? Spiderman.
    ¿Cómo se dice hombre bomba? Musulman.
  21. #2 En submarinismo, se llaman "Botella de Oxigeno", o mejor todavía "Botellas de aire".

    Las "Bombonas de Oxigeno" o "Balas de oxigeno" son las gigantescas que se usan en hospitales e instalaciones industriales.
  22. #18 Veo que vas de sobrado, a.k.a. bocachancla.
  23. #3 Argumento ridículo. La botella de buceo puede explotar. Es un riesgo (muy pequeño) de tener algo a 200atm de presión.

    Acabaríais antes la discusión diciendo que es costumbre llamarla botella, pero cogiendo las definiciones usuales (por ejemplo de la RAE), es más una bombona que una botella. Eso sí, es más divertido contradecir a los novatos porque no usen la jerga habitual. Un poco como las novatadas... Se las haces al de primero porque te las hicieron a tí. Jajajaja! Ha dicho bombona!. ¡No sabe distinguir una bombona de una botella! ¡A ver si vas a bucear con butano! ¡Que guays y divertidos somos!.

    Mira que me gusta bucear, pero el rollito guay, estilo compadre que suelen tener muchos buceadores me parece una mierda.
  24. #16 Esas definiciones, posibles, no son las habituales. Al menos no en la RAE.
  25. #24 Estamos hablando de los miedos de la gente.

    No hagas el ridículo matando moscas a cañonazos.
  26. #26 ??? Ese mensaje era pa mi?
  27. #8 respirar oxígeno comprimido incrementa la saturación de los tejidos por el mismo. Los ordenadores de buceo suelen marcar la saturación por oxígeno del Sistema Nervioso Central marcado comúnmente como CNSO2. Si eliminas el nitrógeno, lo sustituyes enteramente por oxígeno y haces una inmersión profunda probablemente sufras una hiperoxia. Es por esto que en buceo profundo se trabajan con mezclas con gases considerados neutros como el Helio conocidas como Trimix
    es.m.wikipedia.org/wiki/Trimix
  28. Ante las dudas generadas en los comentarios, amplío info sobre el tema.

    Lo 1º: se usan botellas. La razón la da #16 . Al ser una sola pieza de aluminio o acero, la resistencia a la presión es mucho mayor que si existieran puntos de soldadura (puntos débiles)

    Lo 2º: Dependiendo de la profundidad objetivo se usan, o rebreathers o varias botellas con varias mezclas de gases. Generalmente se usan tres tipos de gases (y una o más botellas de cada uno):

    -Gas de viaje 1 que suele ser una mezcla "Trímix" normóxica (Mezcla de Oxígeno, Nitrógeno y Helio, con un 21% de Oxígeno) y que es útil hasta los 70m.
    -Gas de viaje 2 que suelen ser mezclas "Trímix" (Oxígeno, Nitrógeno y Helio) pero hipóxicas (con menos de un 21% de Oxígeno). En función de la profundidad objetivo, variará el % de Oxígeno y del resto de gases. Útiles a partir de los 70m.
    -Gas de viaje 3 que suelen ser mezclas "Heliox" (Oxígeno y Helio) e hipóxicas (con menos de un 21% de Oxígeno).
    -gas de viaje 4 que suelen ser mezclas "Hydrox" (Oxígeno e Hidrógeno) e hipóxicas.
    -Gas de fondo, que es el que se usará para operar a la profundidad objetivo. Suele ser una mezcla igual que el último gas de viaje usado.
    -Gas de descompresión, que suelen ser mezclas ricas en oxígeno u oxígeno puro y que se usa para realizar paradas de descompresión durante la subida.

    Para saber más ... preguntad

    CC #2, #3, #6, #16
  29. #2 En buceo,botellas.

    En apnea o con botellas,y ya.
  30. #8 a grandes profundidades se necesita añadir un poco de nitrógeno para evitar el High Pressure Nervous Syndrome

    www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513359/

    La fisiologia del buceo o respirar gases a mucha presión no es una ciencia exacta ni simple. Vamos que es un asunto bastante complejo.

    Por ejemplo el nitrógeno en sí "solo" provoca "borrachera" y al no metabolizarlo se acumula más en los tejidos así que si no haces una correcta descompresión puedes sufrir enfermedad descompresiva, pero de por si no mata, sin embargo el oxígeno a grandes presiones es muy tóxico y puede hacer que tus pulmones dejen de funcionar correctamente. Es un ejemplo de que las cosas no son tan sencillas como nitrógeno malo oxígeno bueno

    en.m.wikipedia.org/wiki/Oxygen_toxicity

    El helio se usa porque es el gas noble más liviano (peso atómico 2) y es de lo menos reactivo y fácil de entrar y salir por su pequeño tamaño, pero a su vez su ventaja de ser pequeño hace que si haces una mala deco los daños puedan ser mayores porque es más fácil que se alojen en la médula espinal, provocando secuelas brutales

    Siempre acabo recomendando el libro "deco for divers" de mark Powell que sobre este tema es de lo mejorcito para todos los públicos y explica las mil y una
  31. #7 Pero lo que explota suele ser el gas acumulado por haberse dejado el gas abierto. Nunca la bombona en sí, que eso no revienta ni aunque se incendie la casa.
  32. En ningún lugar veo que responda a la pregunta del titular.
  33. #25 En el mundillo del buceo, como le llames bombona a la botella, el cachondeíto te va a seguir hasta la tumba.
  34. #28 #29 Buceador de una estrella recibiendo clases gratis. :roll:

    Gracias.
  35. #21 Todo es venenoso a la suficiente dosis.
  36. #25 para la RAE seguramente sean sinónimos puros en cuanto son recipientes que llevan gases a presión. Aunque en la definición de bombona incluye que es para gases volátiles.
  37. #34 Si, pero es ridículo... Y ganas de ridiculizar a la gente.
  38. #38 Sí, efectivamente, es el típico postureo de cualquier colectivo para sentirse más guay porque usan una jerga especial.
  39. #1 Pues depende si está vivo o muerto.
  40. #34 como un buzo novato que dijo manada de peces en vez de banco.
    :-D

    desde entonces en mi grupo decimos "piara de sardinas" y nos descojonamos.
  41. #3, el problema no es la palabra botella sino la palabra oxígeno. Los buceadores te insisten mucho en que lo correcto es "botella de aire". Aunque realmente no es incorrecto usar tampoco bombona.
  42. #37 Todos los gases suelen ser volátiles... Q para eso son gases.

    Según DRAE

    1. f. Vasija resistente, de boca estrecha, muy barriguda y de bastante capacidad, que se usa para el transporte de ciertos fluidos.

    2. f. Vasija metálica muy resistente, de forma cilíndrica o acampanada y cierre hermético. Sirve para contener gases a presión y líquidos que, por ser muy volátiles, originan grandes presiones si se impide la salida del vapor.

    3. f. Recipiente de metal cilíndrico y de poca altura, en el que se guardan gasas y algodones, por lo común esterilizados.

    Vamos, que la botella de buceo es perfectamente una bombona.

    Botella:

    1. f. Recipiente de cristal, vidrio, plástico u otro material, con el cuello estrecho, que sirve para contener líquidos.

    2. f. Líquido que cabe en una botella. Se bebió una botella de vino.

    3. f. Recipiente cilíndrico, alargado y metálico, que se utiliza para contener gases a presión.

    4. f. Medida de capacidad para ciertos líquidos, equivalente a cuartillo y medio, o sea, a 756,3 ml.

    5. f. Cuba, Pan. y R. Dom. Empleo de poco esfuerzo y buena remuneración.

    6. f. coloq. Cuba. Viaje gratuito que realiza una persona en el vehículo de otra que va en la misma dirección. Dar, pedir botella.

    La 3a definición es la que casa en este caso, y no es la más habitual. Vamos, que es una gilipollez que se cachondeen de que lo llames bombona, porque es una bombona (y una botella).

    Vamos, como si se ríen porque llames "can" a un perro.
  43. #5 A lo mejor por esto...  media
  44. #44 Ese es un buen ejemplo de una bombona que no puede explotar.

    Salvo mala suerte y que falle la válvula, y si no falla la válvula saldrá un chorro de gas que le puede tostar.
  45. ¡Vaya, creía que el récord lo tenía el japonés Yotoko Fondo! </chiste malo>
  46. #29 En las definiciones estándar de "bombona" no se dice que tengan que ser de varias piezas. Por lo demás gracias.
  47. #35 Instructor de buceo técnico recreativo, mezclador de gases y trabajador de buceo profesional durante algunos años.
    A mandar ^.^
  48. #29 y si se bajase desde el principio con 02 y helio se evitaría la descompresión? Necesita el cuerpo el nitrógeno o solo nos es útil para no achicharrarnos con el O2?

    Sería caro pero evitaría la descompresión? O habría que descomprimir el helio u otro gas que se pusiera?
  49. #47 No es un tema de definición, es un tema de fabricación.
    Las bombonas, habitualmente, se fabrican en varias piezas (generalmente dos).
  50. #38 no, es cómo se llama...el hecho de que fuera del mundillo del buceo se denominen mal las botellas no es grave, lo grave es que te corrijan y te empeñes en tener razón sin tenerla.
  51. #7 ignorancia la tenemos todos en muchos temas.

    Tu por ejemplo no sabes que las botellas de butano no explotan, liberan el gas por la válvula y la que explota es la mezcla con aire de la habitación.
  52. #52 No hablamos de mi, sino de la mayoría que se inicia en el buceo y asocia bombonas con explosiones, razón por la que en cuanto le llamas bombona a la botella, te van a corregir.
  53. #49 necesitas descomprimir de forma similar, es un problema de disolución de gases en el torrente sanguíneo.
    Lo que evitas con el helio es la narcosis, ya que es un efecto con un mecanismo distinto a la creación de burbujas en el torrente sanguíneo. Otros gases nobles son peores que el nitrógeno, de hecho el xenón es anestésico.
  54. No es el record
    youtu.be/8JZ0_bfG-UI
    Link o youtube: deepest saturation record
    No se por que os enzarzais con la tonteria de botella vs bombona.. al margen del cachondeito de los novatos, la definición aunque parecida en la RAE ya os la han explicado aqui y esta clara la diferencia sobretodo para las fichas técnicas que maneja industria etc.. es un detalle técnico vale pero lo correcto es botella.
    Todo deporte/hobby tiene a sus bromitas pegajosas y argot mega guay y demas mierdas inaguantable para los demas que lo miran desde fuera si.. pero que cojones importa.. se lo pasan bien y no hacen daño a nadie (esto va por el SJW que se quejaba de novatadas??? Abuso? Jaja bulling patriarcal de blancos {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} a los buceadores que no usan el argot)
    ..#24 puta bida tete lol
  55. #25 Lenguaje especializado. Cuando es lenguaje especializado la RAE no vale para nada y tienes que irte a los diccionarios especializados.
  56. #49 Puff ... explicar esto es largo y voy a intentar hacerlo; pero va a venir un tochopost. Es todo un juego de fisiología y de presiones parciales de los gases. Voy a simplificar mucho para explicar lo de la descompresión, así que no esperéis una disertación técnica xD Esto es lo que explico "para niños" a la gente a la que le he dado cursos.

    En el aire que respiramos hay gases "disueltos" (21% o2 y 79% n2 redondeando)
    En nuestra sangre también están disueltos, aunque como usamos el o2, el nº de moleculas es algo menor (en %, un 17% aprox) y lo sustituye el co2 que expulsamos.
    La respiración en nuestros pulmones es un intercambio gaseoso que busca el equilibrio entre nº de moléculas. Por ello, cuando la sangre llega a los alveolos, por la diferencia de nº de moléculas el o2 "entra" en la sangre y el co2 "sale". El n2 ... ni fu ni fa; hay un mínimo intercambio, pero ya.

    Tanto al aire en nuestros pulmones como al de nuestra sangre le afecta la presión a la que se encuentre y afecta a cada uno de los gases de forma equitativa. A nivel del mar, tenemos una presión de 1ATM y esa presión se divive entre el o2 y el n2 (0,21pp de o2 y 0,79pp de n2)
    Cuando nos metemos a bucear, la presión exterior aumenta a un ritmo de 1ATM cada 10m que descendemos. Así, a 10m las pp en el aire habrán aumentado (0,42pp de o2 y 1,58pp de n2). ¿Qué provoca eso? Que haya un mayor nº de moléculas de o2 y de n2 en el aire y por tanto, que por la diferencia de presión entre los gases de nuestros pulmones y los disueltos en la sangre, nuestra sangre empiece a absorber no sólo o2, sino también n2

    Conforme buceamos a una misma profundidad, seguimos absorbiendo o2 (que lo usamos) y n2 (que no usamos y por tanto sólo se acumula, sin más); buscando siempre el equilibrio en moléculas ... y cuando llega la hora de ascender ocurre el efecto contrario. La pp en nuestra sangre es mayor que en los pulmones y nuestro cuerpo tiende a expulsar ese n2 acumulado. Si no le diéramos tiempo a nuestro cuerpo a expulsar ese n2, la reducción constante de presión provocaría en nuestra sangre la formación de burbujas de n2, como si abrimos una botella de cocacola (mientras está presurizada no tiene burbujas ... se forman al despresurizarla, que no es más que abrirla).

    Las paradas de descompresión son, en resumidas cuentas, tiempo que le damos a nuestro cuerpo para eliminar ese exceso de n2

    Ahora ... con eso claro.

    -El Helio no evita paradas de descompresión. La sustitución de Helio por Nitrógeno es para evitar los efectos narcóticos que provoca este último a partir de determinada presión parcial (lo que es lo mismo que a determinada profundidad), pero en tu sangre y células se disolvería el Helio igual que lo hace el Nitrógeno, por lo tanto vamos a seguir teniendo que eliminar ese Helio sobrante. La ventaja es que lo expulsamos mucho más rápido si usamos gases sin él durante las paradas de descompresión (si no hay He en el gas exterior, la diferencia de moléculas es total y se expulsa "a chorro").

    -El n2 no lo usamos para nada. Es un gas inerte, igual que el He

    -El o2 es tóxico para nuestro organismo a partir de determinada pp; o lo que es lo mismo, a partir de cierta profundidad. Por eso, a partir de 70m se suelen usar mezclas hipóxicas (con un % de oxígeno menor); que supone una pp menor.

    CC #35 ... por si te interesa
  57. #53 vale perfecto entonces pueden llamarlo bombona porque estás no explotan, cosa que aprendí de joven cuando trabaje de bombero.Y también que los buzos lleváis las botellas el revés.
  58. #24 Lo he comentado por arriba ... no es una cuestión de definición. Es una cuestión de fabricación.
    Las botellas son hechas de una sola pieza de acero o aluminio.
    Las bombonas suelen ser dos piezas, con una soldadura entre ellas y es esa soldadura la que les da mayor fragilidad a la hora de contener gases
  59. #46 Si, se lo quitó a Kasitoko hace poquito xD
  60. #57 Igual tendría que aclarar unas cosas en la explicación ... pero se me ha pasado el tiempo de editar.
    Si a alguien le quedan dudas, decidlo y lo intento arreglar, aunque esto se entiende mejor en una mesa con un boli, un papel y cervezas.
  61. #58 Mira que eres terco...
  62. #58 Pues yo creo que los buceadores las llevamos perfectamente si tenemos en cuenta que cuando nos metemos en el agua y nadamos en horizontal es más sencillo llegar a la grifería por arriba que por abajo dado que la botella no "cuelga" igual que al estar de pie.
    Además, los bomberos la llevan hacia abajo para evitar golpear la grifería con obstáculos que por el humo puedan estar ocultos ... o es lo que me contaron en todos los cursos de lucha contra incendios que he hecho.
  63. y tú rencoroso , un negativo por pesado?
  64. #3 Botella de aire (o mezcla en buceo técnico). El oxígeno es tóxico para el sistema nervioso central.
  65. #23 Visto desde fuera, y sin tener ni puta idea del tema, el único que parece un bocachancla eres tu. Habría que tener algo de cuidado en insultar a la gente, a veces resulta que no es que sean los demás los cumpables de los malentendidos...
  66. #8 Una presión parcial de oxígeno superior a 1.6atm te mata mucho más rápido que el nitrógeno.
  67. #66 Una cosa son los insultos y otra los ofendiditos.
  68. #68 www.meneame.net/user/Mahdi/commented
    evidentemente, al ignore. Eres un troll con muy poca gracia.
  69. #67 1.4 según el enlace de #21 ya es mortal.
  70. #70 1.4 lleva un margen de seguridad de 0.2 para buceo recreativo. El valor límite es 1.6, pero hay que tener en cuenta que cada cuerpo es distinto. Hay gente que puede tener más tolerancia y bajar a 1.6 y otros pueden intoxicarse con menos.
  71. #29 ¿Como está el tema de respirar liquidos? tengo entendido que la rata de la película abyss lo hizo.
  72. #71 La fisiología es un mundo. Un compañero del colegio se mató haciendo apnea porque lo que nos lleva a querer respirar no es la falta de oxígeno sino el exceso de CO2, y si se hiperventila demasiado, puede que el deseo de respirar llegue despues de que el cerebro se desconecte por falta de oxigeno. Bajó a un cenote y no subió. :'(  media
  73. Eliminado, lo han dicho cien veces ya.
  74. #72 Hasta donde se no se ha avanzado mucho. Conste que hablo de lo que recuerdo y me puedo equivocar porque llevo desconectado del buceo "profesional" un tiempito.

    El Perfluorocarbono (lo que usan en Abyss, es real) es el único "líquido respirable" que yo sepa. Lleva desarrollado casi desde la I Guerra Mundial, como tratamiento de los soldados afectados por gases y se usa principalmente en enfermos pulmonares graves o en niños prematuros (y no usan una ventilación líquida total, sino parcial).
    El problema real con este tema es la viscosidad del líquido. Para que haya un intercambio gaseoso eficaz con el PFC el líquido debe circular a un ritmo de entre 5 y 10 litros por minuto ... y a largo plazo los pulmones no tienen la suficiente fuerza para mantener ese ritmo.

    Me viene a la cabeza que se hicieron pruebas hace años usando aceites de silicona menos densos y con la misma capacidad de almacenaje y transporte de oxígeno ... pero creo recordar que debido a que dejan restos contaminantes en los pulmones, al volver a respirar aire se vuelven tóxicos.

    Para trabajos a grandes profundidades se siguen usando buceos "en saturación" o usando campanas de descompresión.

    EDITO: Precisamente el año pasado se publicó un estudio sobre la absorción y el transporte de oxígeno por parte del sistema respiratorio usando PFC. No me lo he leído, lo acabo de encontrar al buscar, por pura curiosidad.
  75. El pasado octubre dos submarinistas rusos se sumergieron a 416 metros en el mar de Japon y no lo menciona.
    youtu.be/aWWE17xEEU8
  76. #5 Los buceadores llevan botellas de aire, no de oxígeno.
  77. #75 Trabajé un tiempo en un barco con buceo de saturación, que mundo.
  78. #6 ¿Al llegar a los 100? Querrás decir al llegar a los 10m, ¿no? Bueno, quizás con entrenamiento pueda aguantar una PPO2 de 2 más o menos bien durante cierto tiempo... Pero probablemente a los 20m ya estaría convulsionando.
  79. #22 Querrás decir en buceo, el submarinismo es ir en submarino... :troll:
  80. Que pregunten a la fauna de las marianas
  81. #79 Estuve a punto de ser uno de esos locos ... pero suponía mucho tiempo fuera de casa y jugarse mucho el esqueleto; pero era un escándalo de pasta.

    Si la memoria no me falla, sin ser "en saturación" era, de entrada, más de 50k ($) anuales y un "plus de profundidad" que era en torno a 12$/h/m de profundidad, con todos los beneficios (seguros, etc) para el trabajador y toda su familia directa.
    Eso si, currando 10h/dia en una plataforma petrolífera durante 4 semanas de continuo y después otros 20 días de vuelta a tierra a tocarte el bolo.

    Los de saturación es más pasta aún, más curro aún y más vacaciones aún.
  82. #84 Eso te pasa por preguntar xD
  83. #83 Yo no estaba de buzo, creo que andaban por 1200 libras/día y trabajaban 28 días saturados.
  84. #86 Por ahí andaba la cosa .... un mes de curro de seguido en saturación y creo que dos o tres de recuperación ("vacaciones")
  85. #87 Los nuestros eran mayoria sudafricanos, deben ser buenos.
  86. Sólo 12 personas han descendido por debajo de 240 metros, tantos como los que han pisado la luna.
    Curioso.
  87. #76 Está hablando de récord y la bajada de los rusos se queda corta con la que menciona en “ADS – Atmospheric i Diving s System” y 610 metros.
  88. #78 Los que bajan tan profundamente no pueden hacerlo con aire, ya que a grades profundidades el oxígeno y el nitrógeno se vuelven tóxicos. Seguramente esas 9 botellas de oxígeno eran de trimix la mayoría, y alguna de aire.
  89. #3 Tu frase final, me recuerda al otro dicho de "Todas las setas son comestibles, al menos una vez".
  90. #24 Pues como en todas las aficiones y ámbitos de la vida, el rollo elitista, mucho se quejan del software libre, pero no requiere dinero para entrar o ser élite como Apple o Warhammer o las motos o así.
  91. #61 Cervezas...por lo de las burbujas al abrirla y despresurizarla???{roll} xD xD
    Muchas gracias por la explicación. Siempre viene bien repasar conceptos, y con explicaciones así es un gusto.
  92. Mis 3 estrellas FEDAS y mi montón de inmersiones me llevan a invitarte que pongas sobre la mesa tu titulo de buceo profesional.
  93. Profundidad de buceo? Dependerá de lo que abra las piernas ...
  94. #55 Juas, gracias por lo de SJW. No me lo habían dicho nunca. Simplemente me parece un comentario gilipollas lo de la botella. Y si, en todo hobbie hay bromitas y argot. Pero en buceo son de los que me parecen más insoportables y chupi guays de los que conozco. Pero es solo mi opinión.
  95. #3 Y las botellas de buceo también. Fúmate un cigarro al lado de una botella de oxígeno advierta y luego, si puedes, me cuentas.
  96. #99 Suspenso en química.
comentarios cerrados

menéame