edición general
1548 meneos
3427 clics
De cuando nos vendían que privatizar el sector eléctrico bajaría los precios

De cuando nos vendían que privatizar el sector eléctrico bajaría los precios

Año 1996. El recién designado Ministro de Industria y Energía, Josep Piqué, comenzaba la campaña mediática para que la sociedad aceptase la privatización del sector eléctrico. La propuesta del Gobierno de Aznar para abrir a la competencia la generación de energía eléctrica aseguraba una reducción de tarifas en torno al 3%. Sin embargo, el camino se emprendió en 1986, momento en el que se produjo uno de los primeros cambios cuando el Gobierno de Felipe González introdujo el IVA, que desde entonces carga la factura eléctrica.

| etiquetas: electricidad , privatización , precios
505 1043 4 K 436 politica
505 1043 4 K 436 politica
«123
  1. #1 y de cuando vendían que el rescate a la banca no nos iba a costar un duro
  2. Y de cuando vendían de que la guerra de Irak llevaría a una bajada de los precios de los combustibles…… jajajajaja.
  3. Sigo pensando que están subiendo el precio para intentar hacer caer al gobierno sociocomunista. Los medios de comunicación se encargarán de hacer creer a la gente que la culpa es del gobierno.
  4. #20 "La Fórmula 1 no va a costar ni un euro a las arcas públicas" :troll:
  5. #51 Menos mal que siempre estuvo ahí la gran gestión privada de Lehman Brothers para salvar el mundo del comunismo.
  6. #96 Se ve que me perdí en matemáticas, ¿me estás diciendo que la electricidad sube porque el mercado está ultrarregulado?

    xD

    No sé qué suavizante le has puesto a la bandera antes de colgarla en el balcón, pero se te ha subido a la cabeza.

    El oligopolio se ve que no sabes de lo que va ni cómo funciona.
  7. #61 Más gracia me hace a mí que todavía haya neoliberales intentando vender la moto de que bancos como el Santander no fueron rescatados.

    Me imagino que si te dejo comprar otro banco por 1€ y luego vendes todos sus activos inmobiliarios por 5100 millones de €, no es un rescate. También que si la sareb se come toda la basura que tienes acumulada, tampoco te han rescatado.

    En serio, a otro perro con ese hueso, que aquí no nos tratamos las milongas exculpatorias de uno de los sectores más turbios que hay en España.
  8. #51 Lo que sí que a veces, y a los mismos, se les olvida y hay que decirlo, es que las cajas eran de gestión PRIVADA.
  9. #13 A las cajas. El 90% del rescate fue a cajas, que a veces se olvida y hay que decirlo. O en todo caso di rescate financiero. Cajas, gestionadas entre otras por políticos como nuestro actual presidente.

    Y ahora les queréis dar más empresas que gestionar a esos brillantes políticos. Un plan sin fisuras.
  10. #4 En esta "democracia plena" ya cabe cualquier hipótesis; y la tuya no es nada descabellada.
  11. #4 el precio está subiendo porque las materias primas están subiendo en todo el mundo. Hay una subida brutal en todo, incluido el gas, que es el que define el precio más caro, y como tenemos un sistema absurdo en el que se cobra toda la electricidad al precio más caro si sube el precio del gas y se genera un solo vatio de electricidad con gas sube toda la electricidad.

    Incluyo una gráfica abajo donde se ve que el gas natural en toda Europa vale 6 veces más que hace un año. La gráfica es absoluta, empieza en el 0, es absolutamente demencial, el caso es que en otros países con usar otra energía pues solucionado, en España las eléctricas pierden muchísimo dinero si no usan gas natural, porque entonces vende el kWh producido por todo lo demás mucho más caro, así que obviamente se fomenta que se use la energía más cara en vez de evitarlo, como en países más razonables.
    Pero vamos, que a lo que te voy es que esto es una crisis de recursos naturales brutal a nivel mundial combinado con un sistema que fomenta los abusos y da beneficios brutales cuando hay una crisis de éste tipo. A lo que te voy es que la electricidad no es varias veces más cara porque producirla sea más caro, solo pasa con ciertas generaciones, para el resto la subida es puro beneficio.

    #9 el gobierno está legislando para cambiar esto, pero obviamente no es algo que vaya a pasar éste verano.  media
  12. #34 mira el fallido intento con Loterías, que hasta se pagaron anuncios. Y ya me dirás qué empresa puede presumir de siglos con un margen tal de beneficios, los clientes fidelizados y publicidad gratis en los telediarios :roll:
  13. #67 Como consejeros, tú lo has dicho. Las cajas son de gestión privada y las decisiones se tomaban de forma privada.
  14. #75 Como que el gobierno usano no metió dinero...manda huevos tus argumentos.
  15. Época maravillosa en la que mi padre se subía por las paredes cuando cada dos meses le llegaba un recibo de la luz por 3000 ptas (18 euros) y le teníamos detrás de nosotros apagando las luces y regañándonos por dejarlas encendidas.
    Ah, y el agua, unos 800 ptas (también cada dos meses)
  16. #2 La putada es que los que no echamos el polvo nos estamos comiendo el lodo.
  17. #79 La decisión final era privada. Lo que pasa es que, al revés, quieres hacer creer que las bancas eran públicas, cuando ahí lo que pasó fué el enésimo ejemplo de, al contrario de lo que dice el comentario original, lo privado fagocitando lo público.

    Y parafraseando al otro usuario, lo que parece que se quiere es que esos mismos que se han cargado las cajas que hemos tenido que pagar entre todos sean los que manejen el cotarro sin ningún tipo de control gubernamental. Que en realidad, de eso va todo esto.
  18. #25 Hasta este año no ha estado el gas natural al precio que está hoy.
  19. #56 Me alegra que te identifiques con Steve Carell. Veo que aportas argumentos al nivel del personaje.

    Cojonuda The Office, por cierto.
  20. De aquellos polvos estos lodos
  21. #51 pero los políticos a los que queremos dárselas son otros,.mejores, son los nuestros!!!!!
    No compares, hombres
  22. Es leer el nombre de Ansar y el de Isidoro, y entrarme una mala hostia del copón de manera automática. Ambos HDLGP con todas las pintas en el lomo.
  23. #68 SAREB, otro brillante ejemplo de empresa con control público bien gestionada. Sin duda.
  24. #51 Ese dinero lo gastaron en condonar deudas a los bancos y echar a la gente de sus casa para regalárselas a los bancos. Ya sabes, banco malo lo paga el Estado y paga la fiesta al banco bueno, que se lo lleva calentito para casa. Ya se ha explicado muchas veces.

    No es de sorprender que si los bancos patrocinan partidos políticos, los partidos políticos acaben adueñándose de nuevos bancos o creándolos. Pero las cajas no son bancos nacionales ni de gestión pública. Sus empleados no son funcionarios que pasan oposiciones, las elecciones no cambian sus consejeros delegados y sus cuentas no revierten en el Estado.

    Las cajas, al menos hoy en día, son una injerencia tecnócrata (ellos se llaman liberales) en las arcas del Estado, una corruptela orquestada por banqueros para saquear dinero público. Muchos lo usan como ejemplo de que la gestión pública es algo malo o ineficaz pero en realidad prueba lo contrario: que al sector privado no se le puede permitir tocar los recursos del Estado porque su "gestión" consiste en llenarse la cartera y su idea de eficiencia es aprender a hacer un Tetris en un maletín lleno de fajos.
  25. #22 ¡No!
    ¿Me estás queriendo de decir que en España hay palmeros de los partidos políticos?
    ¡No me lo puedo de creer!

    :troll:
  26. #38 porque en otros sitios cuando sube el gas usan otra cosa, o aunque usen un 5% de gas, si sube el gas solo sube ese 5%. Aquí si sube el gas y se produce energía con gas, sube el coste de toda la producción durante esa hora.

    Es el sistema que diseñaron los políticos del PPSOE que ahora se sientan en los consejos de las eléctricas.
  27. #96 Hasta un niño de la logse (sea lo que sea eso, que ni eso tiene sentido) puede ver qué mezclas liberalizar con privatizar como si fuera lo mismo.

    En resumen:
    Trooooooooll
  28. Como con la ley del suelo, que iba a dejar la vivienda más barata.
  29. Aún hay muchos, algunos por Meneame, que siguen vendiendo la misma moto en contra de la evidencia.
  30. Los precios se los bajaron ellos, a quienes se las vendieron.
    Eso no es privatizar solamente, es corrupción.
  31. #20 Eso no ha pasado, aunque llevan décadas diciendo que lo van a hacer.
  32. #4 ..."que la culpa es del gobierno". Del gobierno no. De este Gobierno, y no de todos los anteriores.

    #9 El problema es que el Gobierno no legisla. Legislan las Cortes, al margen de que hasta ahora Gobierno y Cortes iban de la mano mucho más que ahora mismo.

    ¿Tu crees que un partido como el PNV va a votar una actuación política de izquierdas? ¿JuntsxCat? Sinceramente no veo que un Decreto Ley sobre el mercado eléctrico (ni sobre una empresa pública de electricidad) tenga recorrido en las Cortes. En cuanto llegue a la cámara lo tumban. Y eso suponiendo que el PSOE se quiera mojar en este tema teniendo las garrapatas que tiene en los consejos de administración, cosa que dudo mucho.
  33. #99 Eso preguntádselo a los políticos que regalan nuestro dinero.
  34. #95 No, mira quiénes eran los consejeros y si había o no dueños de las entidades.
  35. #89 Habría que dejarlas caer, estoy de acuerdo. Quita a los inversores y punto.
  36. #73 Consejeros, que son justo el órgano de gobierno de una entidad. Y en este caso los consejeros eran políticos, sindicalistas y curas. Las "fuerzas vivas" comandadas por nuestros queridos políticos.
  37. #4 pues si caen por este motivo es que en toda la legislatura no se han dignado en hacer nada para frenar este cachondeo. De todas formas De ese "gobierno sociocomunista" hay un partido que lleva proponiendo muchas cosas para intentar cambiar algo, entre ellas volver a tener una empresa pública de energia. Por otro lado, hay otro partido que vende que lucha contra ello y que es el que decide al final qué se hace o no y no parece muy preocupado en cambiar este tema sino en cuantas sillas de consejo de administración tendrá para la proxima legislatura, y asi intentar como dices que la gente se enfade y acabe volviendo a votar al PP. Hay que dejar de utilizar la palabra gobierno cuando hay una evidente separación entre los dos partidos que lo componen, y no me vengas con la excusa de que se vaya Podemos y se rompa el gobierno, que es lo que quieren exactamente el PPSOE y demás...
  38. #20 #13 #1 o cuando nos dijeron que la liberalización del mercado de las telecomunicaciones y la aviación iba a suponer una mejora sustancial de precios para el consumidor. Ah espera, que eso sí pasó.

    En resumen:

    - Medidas intervencionistas (rescate bancario, ultrarregulación de sistema eléctrico que impide la competencia), malas para el consumidor.

    - Medidas liberales como liberalizar la aviación o las telecomunicaciones, buenas para el consumidor

    Hasta un niño de la LOGSE sabría sumar 2+2
  39. Tb decían que Europa no permitía que el Estado controlasen las eléctricas (y demás) y mira otros países como Francia...
  40. La misma ley de 1987 lo pone expresamente, además prohibiendo la participación estatal en las compañías eléctricas.

    De aquellos polvos, estos lodos.
  41. #13 O cuando decían que con el Euro los precios no iban a subir, que el cambio es el mismo. Encima el anuncio lo hacían con muñequitos animados como si fuéramos idiotas.
    Empezó luego bien, con la bolsita de los 12 euros, que salía el banco ganando con el cambio por cada bolsa que vendían. Encima ese timo no era nada para lo que estaba por venir.
    www.dailymotion.com/video/x3lk9h
  42. #4 También pienso lo mismo, sale podemos con una propuesta para hacer una empresa pública de electricidad y la subida ha sido desde entonces espectacular y muy por encima de nuestros vecinos europeos. Después la prensa, tampoco explica la subida a que es debida (manipulación del mercado) y arremete con el cambio de tarifa del gobierno (franjas horarias), que a la postre, tendría que ser neutra en la subida pero sí que ayudara a alinear la demanda con la producción (cosa que haría subir el % de energía renovable usada y posiblemente bajar algo la factura a nivel global). Pero bueno viendo este país no es nada descabellado y viendo los Villarejo con que empresas se movía… y con que medios de comunicación, pues aún más.
  43. PPSOE 40 años de mafiosos estafadores votados en masa durante 40 años, por 40 años más. Idiocracy es un documental.
  44. #83 #100

    Permitidme que justo me tome a guasa que me pongan un ejemplo de una entidad que quebró.
  45. Privatizar algo público nunca ha llevado a bajar precios.
  46. #32 Otro éxito de gestión.
  47. #51 Y a ti se te olvida la SAREB y la venta de cajas rescatadas a precio de saldo, como acaban de hace hace nada con Bankia.
  48. #70 Lehman Brothers a la que se dejó quebrar, dejando un roto en los que invirtieran en esa mierda. Efectivamente como se hace en los países serios.
  49. #17 Solo de los que financian,lo que explica todo.¿ De la gente que les lleva votando 40 años después de mentir una y otra vez no tienes nada que decir?¿El votante no tiene responsabilidad alguna?
  50. #51 "El 90% del rescate fue a cajas, que a veces se olvida y hay que decirlo."

    Hay que decir las cosas, pero no hay que mentir.

    Fue rescatado todo el sector bancario, en caso toda Europa, y las ayudas directas en España fue para las Cajas.

    "El FMI se confiesa: sacrificó a Grecia para salvar al euro y a los bancos europeos"

    www.clarin.com/economia/fmi-confiesa-sacrifico-grecia-europeos_0_HJiKY



    "Es conocido, por ser un dato público, que el Banco Santander había recibido hasta finales de 2012, 62.608 millones de euros. También puede comprobar cualquier ciudadano o ciudadana que lo desee, que este banco dedicó durante 2011, 41.807 millones de euros a la compra de títulos de deuda pública. Sin duda se trata de un negocio redondo y exento de riesgo por el cual esta entidad habrá obtenido y obtendrá interesantes beneficios"


    www.nuevatribuna.es/opinion/candido-marquesan-millan/gran-negocio-y-en

    Y eso es sólo una pequeña parte del rescate, que tuvo muchas más formas, como que el BE limitará la remuneración de las imposiciones a plazo, o crear un banco con dinero público para quedarse con los activos inmobiliarios invendibles.

    Dejar de repetir siempre las mismas mentiras.
  51. #155 Joder, ya han censurado tu comentario?
  52. #9 No. El Gobierno no legisla. Eso lo hacen las Cortes. De momento tienes en contra para cualquier cambio (sin importar de que materia se trate) a Vox, al PP, como mínimo.

    Aunque el priemer día hábil de septiembre un representante del PSOE registrase las ley, suponiendo que ya esté redactada, (y que de verdad solucione los problemas sin crear problemas aún mayores) quizás no estén terminadas de tramitar antes de que termine la legislatura.

    La comisión correspondiente va a pedir todos los informes del mundo, por lo que se van a perder semanas o meses. Y eso que suponiendo que los informes no sean contradictorios. Al menos con la composición actual la mesa del congreso no va a ampliar un número inefinido de veces el plazo de enmiendas.

    También puede venir un real decreto-ley, que sea o no convalidado dentro del plazo legal de 30 días. seguramente sea recurrido al Constitucional. Y todo esto teniendo en cuenta que la norma sea acorde con las directivas europeas al respecto.
  53. #3 no se pueden comparar directamente precios de distintas épocas así, a lo loco.
  54. #25 ¿Te digo qué a sido? Pues votantes que no saben donde poner una hache, por ejemplo. O que cuando nombran a varias personas, escriben ha pasado, en lugad de han pasado.

    P.D: Con Isabel la Católica, no se comercializaba la energía eléctrica.
  55. Claro 1996

    Porque antes no habia nadie privatizando eléctricas xD
  56. #39 No. Sería más barato. :shit:
  57. A modo de resumen :

    #1 Y de cuando vendían de que la guerra de Irak llevaría a una bajada de los precios de los combustibles…… jajajajaja.

    #13 y de cuando vendían que el rescate a la banca no nos iba a costar un duro


    Mas de una cabeza debería caer , y no de manera figurativa , HDP
  58. #136 Sube en toda Europa www.energylive.cloud/  media
  59. #4 Pero el gobierno también puede legislar para subsanar estas subidas. Y ahí el gobierno tiene campo para apuntarse un puntazo bastante serio. Otra cosa es que por otras razones no les interese.
  60. #2 Desde aquello ha pasado Gonzalez, Aznar, ZP, Rajoy, y Sánchez con su moción de hace 3 años. Son 25 años en total, y con ninguno la luz ha estado al insostenible y abusivo precio que está ahora.

    ¿Qué a sido?, ¿mala suerte?, ¿hasta que no ha llegado este gobierno no había tomado repercusión la medida? A los de antes no afectaba, a los de ahora si, ¿no?.

    A este paso culpareis a Isabel La Católica del precio de la luz.
  61. #58 Pues puede ser. El caso es que sabemos unos pocos partidos que están 100% seguro al servicio de las eléctricas y sabemos que hay otros partidos que a lo mejor si o a lo mejor no.
  62. #15 Eso ya lo sé. Díselo a los periodistas que parece que no.
  63. #3 #2 #1 Otra tragais todos los titulares y sin baselina.
    El sector electrico ya era privado, en 1986, habia 120 empresas privadas y una publica con menos del 20%

    El sector electrico ya era privado en un 80%, no hacia falta privatizar nada
  64. Por poner en contexto:

    -Energía nuclear a tope, aunque entre los amigos de ETA y otros chupaflores ya parando cualquier posibilidad de proyecto nuevo.
    -Energías fósiles baratas.
    -Derechos de CO2, nanai
    -Déficit de tarifa, nanai.
    -Primas renovables por dar pasta al invertir en ellas antes de tiempo, nanai.

    Una gilipollez suprema comparar el precio con el de hoy, vaya.
  65. #63 Donde había una toma de decisiones por parte de políticos, como consejeros de las mismas.
  66. #237 Es más: el saldo ha sido siempre-siempre crecientemente negativo: -7,7 teravatios hora en 2016; -9,2 teras hora en 2017; y -11,1 en 2018. (Ahí debajo está el resumen, gráfico, de cada año; todos los datos que recogen todos los mapas son de Red Eléctrica de España).

    www.energias-renovables.com/panorama/la-interconexion-electrica-con-fr.
  67. #27 Te lo juro por Snupy!!!!
  68. #65 Pues a que el capitalismo se paró durante meses. La demanda se paró, con lo que empresas quebraron, otras despidieron gente, otras tuvieron gente que dejó su trabajo porque querían ser jardineros, en otras murió gente, todo eso creó una disminución brutal de producción y oferta... Cuando la demanda se renovó de repente hay menos empresas, las que hay tienen problemaa logísticos/de proveedores/ de falta de personal cualificado, tienen retrasos habituales por aislar personal que ha estado en contacto/contrae covid, etc; hay recursos cuya producción se puede renovar fácil y rápidamente y otros que no, que se tarda más, eso hace que suba el precio de una materia, que sube el precio de la siguiente en la cadena, etc, etc, y lo mismo pasa con los salarios, los retrasos, etc. A eso sumale el coste de envío de materiales en tiempo y dinero debido al covid, al Brexit, a Trump, y a los problemas de transporte marítimo, a eso añade que los gobiernos han estado liados con lo de la pandemia y tampoco es que hayan tomado muchas decisiones para solucionar esto... Vamos, que es lo que pasa con una economía globalmente conectada, cae una pieza de dominó y se lía parda.
  69. #78 Eso eran todos los empleados de Lehman, Deutsche, JP Morgan y toda la caterva liberal española que les creía a pies juntillas.
  70. #51 El rescate a las cajas correcto, que se malvendieron a los bancos por lo de privatizar las ganancias y socializar las perdidas, tanta libertad que pides deberían haber dejado caer esas entidades y cubrir el fondo de garantia, vamos los 100k€, y el resto que les jodan, es el mercado amigo! Sin embargo no, crearon bankia que ha acabado en la caixa y podemos ir revisando otras entidades donde han acabado.

    Por cierto el rescate lo pagamos los ciudadanos, y por tanto esas entidades deberian ser publicas y no venderse a otras empresas privadas salvo que lo decidieramos entre sus accionistas
  71. #110 Muy flojito el argumento de que era un banco. Habrá que ver desde cuándo es un banco, que entidades aportaron los balances a ese banco y cómo se convirtió en banco.
  72. #25 Que yo recuerde siempre hemos tenido de la facturas de la luz más caras de Europa, la electricidad está subiendo en toda Europa pero en España ya estaba muy alta.
  73. #69 Y después de que nos dijeran desde Wall St que la avaricia es buena, ahora todavía vuelve alguno con el cuento
  74. #51 De gestión privada.
  75. #51 Curioso, Bankia era un banco y se llevó casi la mitad del rescate.
  76. #208 Porque ha sido un fiasco. El operador municipal ni es el más barato del mercado, ni es verde, ni es "ciudadano"; cubre pérdidas con dinero público y tiene solo 3.300 abonados en 2021 cronicaglobal.elespanol.com/business/siete-mentiras-barcelona-energia-
    La eléctrica de Colau 'pincha': pocos clientes y luz cara www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la-ciudad/electrica-colau-pincha-
    La compañía eléctrica pública de Ada Colau vende la luz más cara www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/2265729/companiaelectrica-p

    Barcelona Energía, la eléctrica pública de Colau, vende la luz más cara que su competencia
    www.eleconomista.es/energia/noticias/10996907/01/21/Barcelona-Energia-
  77. #73 Pero los políticos controlaban más de lo que te crees. Si no, ¿a qué se les ha juzgado por lo que se hizo en bancos y cajas de ahorro? ¿Cómo pudieron convertir Caja Madrid en Bankia?
  78. #4 por supuesto, es lo más probable. España es rehén de la banca, las constructoras y las empresas de energía. Basta con examinar la hoja de gastos de un españolito medio.
  79. #14 Y sueldo de mi padre 115.000 ptas (unos 700€)
  80. #241 Gracias por la explicación.
  81. En España se ha privatizado muchísimo.
    Pero no ha sido en beneficio de los españoles , sino de ciertos españoles
  82. #11 Pequeña corrección: España es rehén Los partidos políticos son rehenes de la banca, las constructoras y las empresas de energía.

    Luego, estos hacen lo que estas digan, en lugar de obedecer al pueblo que deberían representar.
  83. #108
    Dogma: privatizar bajará los precios porque entrará competencia.

    Realidad: oligopolio de las telecomunicaciones, oligopolio de las energéticas, oligopolio de las petroleras, y en general todo tipo de oligopolios centrados en eliminar la competencia.

    La privatización sólo bajará los precios si el estado entra a regular el mercado y eliminar oligopolios. Que es justo lo que odian los privatizadores, porque su plan es eliminar la competencia mientras se convierten ellos en los jefes del oligopolio.
  84. #26 Yo creo que él está de acuerdo contigo, pero también hay que tener cuidado en comparar precios a lo bruto cuando hay una buena separación de años. Es como si comparasemos los precios de los 90 con los 60.

    Pero ciertamente, en esa época los servicios básicos costaban menos.
  85. #63 esto... Pero tú has visto que en consejo de administración se repartían los sillones los partidos, sindicatos y resto de mierda corrupta del país?
  86. #245 Que va, estas confundiendo cosas distintas. Debido al perverso sistema que puso el gobierno de pagar los costes regulados.
    En vez de pagar los costes regulados el gobierno a traves de la CNMC (con lo que se recauda de la factura) o mediante impuestos, el pago de los costes regulados se los encasquetó a las electricas.

    Y esto lo veras muy claro con las primas, bono social, REE y demas partes reguladas.
    Lo correcto hubiera sido que las electricas entregaran lo recaudado por la parte regulada de la tarifa a la CNMC y esta con ese dinero pagara las liquidaciones de primas y demas.
    Si se recauda menos de lo previsto, el déficit de tarifa lo asume la CNMC ¿Porque estas liquidaciones no

    Respecto a la otra parte del déficit te lo explique en #231 este solo afectaba a la tarifa domestica de pequeño consumidor.
    Y las electricas ni pinchan ni cortan en esto:

    El gobierno estipulaba un precio de tarifa en base a un precio de la energia para ese año, ej 55 €/MWh, si al final del año el precio medio era 60 €/MWh, pues se crea déficit, si termina siendo 50 €/MWh se crea superhabit como ocurrió en 1997, 1998 y 1999.

    Eso de que "era más bajo del que según el cálculo de las eléctricas se debía pagar" te los sacas de la manga, las electricas no dicen el precio que se les deberia pagar, lo establece la empresa publica REE al final del año, cuando se saben los preciosn medios anuales del año (o periodo) finalizado.
  87. #32 Y hoy ha muerto gente que antes no había muerto.
  88. #48 El sistema de Seguridad Social cerró 2020 con unos ingresos de 152.044 millones de euros y unos gastos de 171.883 millones de euros, lo que arroja un saldo negativo de casi 20.000 millones de euros.
    Los beneficios del sector eléctrico crecen a un ritmo 35 veces superior al aumento del consumo de electricidad: las tres principales compañías del sector, Endesa, Iberdrola y Naturgy, que copan más de un 80% del mercado español, se elevaron a 5.770 millones de euros en 2018,
    Pues mira si el sector siguiera siendo público, tendríamos resuelto más de un 25% del problema de la recaudación de Seguridad Social
  89. #101 Las cajas no tenían nada de liberal. En general el sector bancario tiene, ni si quiera a día de hoy, nada de liberal.

    Y lo relevante aquí es quién es el dueño, si es que lo hay, y quién da las órdenes.
  90. #124 "Los consejeros no deciden". Desde luego deberían enseñar derecho en las escuelas. Te invito a que eches un vistazo a la Ley de Sociedades de Capital.
  91. #131 Sector turbio ok. Entre otras cosas muy regulado.

    Por cierto, me tendrás que dar el dato de los pasivos asumidos, no sólo el de los activos. Y ojo, que el tema del Popular es un tema que tampoco tengo yo claro que no hubiera habido engañó a los accionistas minoritarios, todo respaldado por los poderes públicos.
«123
comentarios cerrados

menéame