edición general
206 meneos
1251 clics
¿Cuándo vencen las concesiones de las centrales hidroeléctricas?

¿Cuándo vencen las concesiones de las centrales hidroeléctricas?

La escalada de precios de este año en el mercado mayorista de la electricidad ha reactivado viejos debates sobre el sistema eléctrico. Uno de ellos es la creación de una empresa pública estatal que explote las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones vayan caducando. Sin embargo, ¿Cuándo se extinguirán estas licencias? La información disponible sobre las concesiones hidroeléctricas es opaca, fragmentada y, en muchas ocasiones, contradictoria. Sin embargo, el autor de este artículo ha recopilado en una base datos información sobre más de 250

| etiquetas: concesiones , centrales , hidroelectricas , vencen , españa , energia
  1. Relacionada y portada:
    www.meneame.net/story/nuevo-boom-almacenamiento-espana-presentan-solo-

    De la noticia: Ya se están explotando cinco centrales hidroeléctricas por instituciones porque sus concesiones vencieron.
    Pero saber cuando vencen es una cosa bastante opaca e intencionadamente confusa.
  2. Cuando le salga de los huevos al que pilla la puerta giratoria.
  3. Es un negocio redondo.
    Una central como la de Riba-Roja (concesionada por Repsol) tiene una potencia de 262,8 MW y esto sí que no depende del sol o el viento. Y no parece que el Ebro vaya a secarse... :troll:
    Había un proyecto para hacer una central inversa de nada menos que de 3000MW que, visto como está el mercado y que la concesión es un chollazo, no sería tan raro que se pusieran a ello ahora.  media
  4. Lo que hay que hacer es calcular y rescatar. Las hidroeléctricas no deberían estar en las mismas manos que controlan los ciclos combinados pues es demasiado tentador y sencillo hacer truquis para que suba el precio.
  5. Da igual cuando termine la concesión porque al final la prorrogaran otros tropecientos años.
  6. 10 años después de que Mickey Mouse pase a dominio público.
  7. #4 O dejar de organizar el mercado eléctrico como está actualmente. Se podría sacar al gas del pool a nivel europeo para impedir que paguemos toda la electricidad a esos precios desorbitados del gas. De hecho, el resto de tecnologías intenta predecir cuál será el precio de casación y acaban ofertando a precios similares a los del gas, sabedores de que casi siempre entra un poco. Como no hagamos esto, los consumidores seguiremos regalando dinero a los generadores con el solo pretexto de que así ganan una "prima" por la eficiencia de su tecnología que podrán reinvertir en energías renovables... Pero ¿por qué tenemos que ser los consumidores quienes carguemos con el coste de nuevas inversiones sin recibir nada a cambio? Si quieren financiarse, que ofrezcan acciones a los consumidores, pero esto del mercado marginalista con tecnologías tan dispares es un atraco a mano armada.
  8. Un poco sensacionalista. Una empresa pública estatal para operar centrales? Con funcionarios?

    Una vez expirada la concesión se harán contratos de operación de las centrales con empresas especializadas en la operación, que son las mismas que las operan ahora.

    Para bajar la factura de la luz hay se pueden hacer algunas cosas, pero la operación por funcionarios no está entre ellas.
  9. Nunca, que para eso se han comprado un ministerio.
  10. #6 Punto positivo por analogia a las patentes. :hug:
  11. Buen momento para plantearse recuperarlas... se avecinan puertas giratorias de todos los colores.
  12. #8 No sé, no le va tan mal a la sanidad con profesionales funcionarios. De hecho, funciona muy bien para el nivel de recorte y mamoneo al que son sometidos por nuestros políticos.
  13. #8 Tu opinión sobre los funcionarios está llena de perjuicios.
  14. #7 ¿Y cual es tu alternativa al mercado marginalista? Sacar al gas del pool no es una alternativa ahora mismo ni hasta que las energías renovables se instalen lo suficiente.
  15. #8 Evitar que el oligopolio gestione la energía hidroeléctrica es parte de bajar el precio de la luz en un mercado marginalista donde unos pocos actores económicos pueden manipular la subasta.
  16. #8 Veo que tu anterior pareja es funcionario/a/e :troll:
  17. Este es el tipo de información(si es actualizada) que hace un país mejor y más moderno.

    ... si va acompañado de las medidas oportunas, claro!

    #4 #7 ó pasar las hidráulicas que venzan a la empresa pública(esa que iban a crear, pero que no se le ve el pelo) y meter también las empresas energéticas que quiebren en la misma(del tipo que sea) y los beneficios pasarlos directamente a aminorar la factura...
  18. #14 Mi alternativa son dos mercados paralelos: el marginalista sin gas y el marginalista con gas. El segundo solo suministra si el primero no cubre la demanda, pero la demanda cubierta por el primero se paga al precio marginal del primero, mientras que el exceso de demanda se paga a precio del segundo. Como no vamos a segregar la demanda, podemos pagar todo al precio del primer mercado y cargar sobre ese precio solo el pago requerido para cubrir la demanda restante con el segundo. El precio final es menor.
  19. No cantéis victoria, que son capaces de ordenar su derribo, no sea que puedan beneficiar al ciudadano.

    #1: Desgraciadamente esto también está relacionado: :palm:
    www.meneame.net/story/gobierno-ordena-demoler-12-21-concesiones-hidroe
    elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-07-20/el-tenso-derribo-de-una-p
  20. #18 el marginalista con gas, te refieres a sólo tecnología de gas en ese mercado?

    Es cierto que el precio final es menor, pero de esa manera estás también perjudicando a las tecnologías renovables y beneficiando al gas. Es decir, perjudicando la transición energética, ya que las renovables por su funcionamiento intrínseco cuando las condiciones ambientales son buenas, producen mucho, pero se les paga a un precio muy bajo, y cuando producen poco el precio es muy alto. Lo que hace que no tengan una retribución adecuada.

    Creo que a las renovables hay que pagarlas con contratos a largo plazo, y si cambias a dos mercados que hacen que no puedan aprovechar cuando el precio está alto, pues darles primas, lo cual también me parece bien, porque a pesar de las primas reducen el precio de la electricidad por lo que decía antes.
  21. #20 Así es, me refiero a un segundo mercado marginalista en el que solo estaría el gas.

    Respecto a lo segundo, no es que se perjudique a las renovables, sino que no se les regala el desorbitado margen que les estamos regalando ahora por el solo hecho de que el gas está por las nubes. La financiación de energías renovables no debería recaer sobre las espaldas de los consumidores sin una contraprestación en forma de acciones o algo similar. Con mi propuesta pagaremos su energía al precio de la más cara, entre las que se puede incluir el carbón y otras no renovables, pero dejar fuera el gas por su disparatado precio. Las renovables seguirán ganando y seguirán teniendo la seguridad de que venderán toda su energía. El negocio sigue siendo bueno, pues en ningún otro sector los ofertantes tienen asegurada la venta de todos sus productos.
  22. #21 No me parece mal del todo la propuesta, pero me preocupa que se reduzca la implantación de nuevas centrales renovables, que tanto necesitamos para quitar el gas, no solo por el dinero sino también por el clima.
  23. #14 auditoría y establecer un beneficio "razonable" por encima del precio de producción, la luz no debe ser un bien de mercado porque es un bien básico
  24. #23 y porque iba nadie a desarrollar mejores tecnologías, si solo le van a pagar un poco por encima del precio de producción, aunque otras sean más caras?
  25. #10 Mickey Mouse es una marca registrada, no una patente.
    Una marca registrada, o una concesión de bienes públicos no limita el crecimiento humano intelectual, al contrario de lo que hacen las patentes.
  26. #13 y certezas
  27. #26 No todos son iguales a los jueces que conoces.
  28. #27 Los suficientes como para tener dudas del sistema funcionarial español del que he conocido desde dentro.
  29. #24 que tecnologías ha desarrollado endesa o iberdrola? El gas lo han inventado ellos o la fisión nuclear o las placas solares
  30. #8 Te ha quedado un poco de comentario en tu discurso de odio a los funcionarios.
  31. Ojalá exista voluntad política de que esas infraestructuras regresen a la administración y repercutan su beneficio en la población, pero dudo mucho que eso suceda salvo en casos puntuales.
  32. #8 Los funcionarios (sobre todo los mas altos responsables) se crearon para no cambiar de responsables segun cambia el gobierno, de forma que siguen en su cargo sin tener que obedecer (esto es relativo) a los gobiernos de tuno.
  33. #25 ok, ok fallo mío en definirlo/confundirlo como patente. Lo solté rápido porque me hizo gracia comentario.
  34. #22 Podría ser un mecanismo temporal o, como bien dices, podría haber subvenciones públicas. Aunque en ese caso yo prefiero inversión directa y préstamos, ya que el estado debería recibir alguna contrapartida por estas ayudas. De momento todo lo hemos pagado los consumidores, hasta el déficit de tarifa, y no hemos recibido nada a cambio, sino todo lo contrario: incremento paulatino de la factura para engrosar las inversiones privadas de unos pocos.
  35. Más o menos, en 18 meses.
  36. Muy fácil, cuando dejen de untar a los gobiernos.
  37. Lo más eficaz para combatir estos abusos es que ahorrar energía y que se genere más autoconsumo para aplanar la demanda y corregirlos picos de consumo. Desgraciadamente no todos podemos instalar placas fotovoltaicas o aerogeneradores, pero el que pueda lo va a notar de inmediato en sus facturas y además así ayudará indirectamente a los demás.
  38. La respuesta es "días antes de que el gobierno de turno extienda la concesión 50 años más" por "interés general".
comentarios cerrados

menéame