edición general
938 meneos
1331 clics
¿Cuánto cuesta salvar la ciencia española? 300 millones, sólo tres Cristianos Ronaldos

¿Cuánto cuesta salvar la ciencia española? 300 millones, sólo tres Cristianos Ronaldos

La investigadora Margarita Salas cree que la ciencia española puede presumir de calidad y, de hecho, asegura que "en el extranjero se rifan" a los científicos del país, pero todavía echa en falta más "cantidad" de investigación y algo más de excelencia para ver un Nobel español. "Falta más investigación en España para que podamos hablar de un Premio Nobel". Y para que haya ciencia en cantidad "siguen faltando medios", porque todavía hay "poca financiación", ha subrayado Salas.

| etiquetas: ciencia , españa , cristiano ronaldo
340 598 3 K 620 mnm
340 598 3 K 620 mnm
  1. Si pagan tanto por el verdulero este, quiere decir que nos sacan ese dinero a los españolitos de GolTV, de entradas al campo, de patatín y patatán, con un porcentaje que se llevan ellos de beneficios. ¿Queremos salir de la crisis? 0€ al fútbol (a no ser que sea para comprarse un balón y echar un partido con los colegas, claro).
  2. "asegura que "en el extranjero se rifan" a los científicos del país"

    Sí, esa frase del "se rifan" ya la he escuchado antes en otras ocasiones. Cuando iba al instituto, se solía decir que las empresas "se rifan" al mejor de la promoción en la universidad, que a los Ingenieros de Caminos y a los Telecos "se los rifan" las empresas y algunas otras "rifas" que no recuerdo y que eran igual de chorras, absurdas y falsas.

    La realidad es que los centros de investigación de todo el mundo no "se rifan" a nadie. Quieren gente que les solucione problemas, que tenga un buen background sobre el tema a desarrollar y que trabaje bien y no van a pararse a pensar si eres español o si eres hindú. Sobre todo en todos esos puestos de investigación en el extranjero que son puestos postdoctorales (la inmensa mayoría de investigadores que salen lo hacen para ocupar uno de estos puestos) de duración determinada. Y ya, si después de concluir tu contrato postdoctoral has tenido éxito en tus investigaciones y el centro para el que trabajas tiene dinero disponible e interés en que permanezcas en plantilla, te harán un contrato "fijo".

    Que escuchas a algunos y parece que los científicos españoles sean un ejército de incomprendidos Teslas del siglo XXI y que, en cuanto cruzan la frontera, se ponen a "Curar El Cáncer®" y a hacer milagros de todo tipo. Y no. Por supuesto, no es que sean malos. Es simplemente que son exactamente igual de válidos que los científicos rusos, indios, japoneses, serbios o franceses. Y por supuesto, el que vale vale y el que no pues se limita a hacer lo que le manden hasta que se termine su contrato.

    Así que no. En el extranjero no "se rifan" a nadie sólo por sacar el pasaporte español. Y muchos acaban su contrato y se vuelven a España porque no pueden seguir trabajando en el centro en el que estaban o van saltando de postdoc en postdoc y tiro porque me toca hasta el fin de los días.
  3. Si pudiera subiría tu comentario a portada #2.
  4. Mira, justo lo que pide ahora Murcia... Y seguro que se los darán, para que sigan invirtiendo en un aeropuerto que no hace falta.. Lastima de ser español..
  5. #2 A los que se rifan es precisamente a los futbolistas... xD (me río por no llorar...)
  6. O unos cuantos corruptos de este pais
  7. #4 A mi me preocupa bastante más lo de la Paramount y las mega-villas tipo Polaris World, lo del aeropuerto al fin y al cabo es cambiar uno pequeño por otro algo más grande, así que a priori no se supone que es como el de Castellón
  8. #2 Y por supuesto, el que vale vale y el que no pues se limita a hacer lo que le manden hasta que se termine su contrato.

    Amigo Raiser, salga de mi cabeza, haga usted el favor :-D
  9. #2 Es que es eso; por como hablan algunos, parece que si eres científico español te vayan a fichar inmediatamente para el MIT o algo y las universidades extranjeras se partan la cara por ti. Que lo que sale en "Españoles por el mundo" es solo la parte bonita de la realidad, coñe.
  10. #9 A mí es que me hace una gracia que no veas, sobre todo porque conozco este mundillo en primera persona y ves unas realidades que luego escuchas hablar o lees a determinadas personas defendiendo la Ciencia (no sin razón para hacerlo, desde luego) y te entra la risa.

    Ya que les gustan tanto los símiles futbolísticos y andan a todas horas con lo que cobra Cristiano Ronaldo o lo que dona Iniesta de las primas, pues podríamos hacer otro símil menos demagogo y más ajustado a la realidad. La realidad es que científicos españoles que se los rifen por ahí fuera hay unos pocos muy pocos, algunos incluso siguen trabajando cómodamente desde España sin problemas y con dinero de sobra. Estos vendrían a ser los Cristianos Ronaldos y los Messis y los Iniestas, que todo el mundo quiere trabajar con ellos y todo el mundo quiere tenerlos en plantilla y todas las empresas les encargan proyectos. Luego están los chorricientos mil restantes, que son buenos profesionales, gente dedicada y con un buen currículum, pero que están en un mundo donde hay muchísimos más como ellos de muy diferentes partes del mundo, así que este año jugarán en el Valencia, en dos años los verás en el Celta de Vigo, otros jugarán en el Albacete... y muy probablemente ni el Barça ni el Madrid se den de hostias por contratarles :-)

    Vamos, que nada más lejos de la realidad eso de que "se los rifan". Y todo eso sin contar los miles de casos de gente que, como no tenía futuro en el mundo laboral después de haber estudiado Químicas, Matemáticas o Biología, se metieron "a seguir con el doctorado" por pura inercia y por evitar la cola del desempleo y para los que ir al laboratorio a investigar es lo mismo que ir a una fábrica a fichar, escuchar lo que te pida el jefe y a la hora a casa. Y eso no es investigar. Es un trabajo muy técnico y para el que hacen falta estudios y cualificaciones, pero no es investigar. Básicamente porque no estás aportando nada ni planteando nada nuevo ni desarrollando conceptos por ti mismo.

    Y de estos últimos, con "plaza" y cobrando un buen sueldo (bueno no, un sueldo de puta madre) hay bastantes en España. Sobre todo de los viejunos. Cosa que también se cuidan mucho de mencionar cuando se habla de la Ciencia en España.
  11. #10 "conozco este mundillo en primera persona"

    ¿Cómo de en primera persona? si no es indiscreción
  12. #11 No lo es. Mi mujer es investigadora y varios amigos (por parte de ambos) también lo son. Y son gente que pasan todos de la treintena y llevan toda la vida trabajando como investigadores.

    También conocía a gente cuando era un chaval que se dedicaba a la investigación, hermanos mayores de amigos y tal, y ya en aquel entonces (hace muchos años) pintaban un panorama "poco bonito" de lo que era su oficio :-P Vamos, que salían más plazas que ahora en España por aquel entonces, pero que también faltaban recursos, había endogamia y enchufismo por un tubo, muchos tenían que emigrar si querían tener futuro profesional, etcétera. Estoy hablando de finales de los '90.
  13. Los científicos españoles están mejor valorados en el extrangero que la ciencia española.

    Muchos científicos españoles no están emigrando al norte de Europa, sino a sudamérica.
  14. Coste del puerto deportivo para la copa América
    1.800 millones de euros

    Coste del LHC
    1.600 millones de euros

    Coste de la cuidad de las artes y las ciencias
    1.103 millones de euros

    Enviar naves y rovers a Marte (proyecto ExoMars)
    850 millones de Euros

    Desentrañar la secuencia de ADN humana (proyecto genoma humano) 2.200 millones de euros

    Construir, enviar, reparar y mantener un telescopio en órbita durante 20 años (Hubble)
    7.500 millones de euros

    Coste del rescate de Bankia
    23.465 millones de euros

    Podríamos no solo tener a nuestros científicos en condiciones decentes sino que con lo que llevamos tirado en ciudades de la cultura/luz/agua ,aeropuertos sin aviones y autopistas vacías podriamos ser la capital mundial de la ciencia.
  15. El artículo es demasiado sencillo y banal, aún así plantea un asunto digno de meditar. Sería interesante saber cómo se distribuirían esos 300 millones de Euros. Sería interesante conocer qué caminos concretos tienen los investigadores españoles para acceder a esa "rifa" en el extranjero. Estas frases sueltas, sin apoyo argumental y con ejemplos o "ronaldos" a despropósito, plantean más dudas de las que resuelven, al menos a mí. De todas formas, meneo, pues inicia un debate de interés, y algunas de las opiniones en este "hilo" son merecedoras de lectura.
  16. #2 Gran comentario. De los mejores que he leído en MNM, al menos sobre este tema.
  17. No está mal, la unidad de medida "Cristiano Ronaldos" ya se utiliza en ámbitos científicos.
  18. #2 lo siento amigo, no sé si eres científico o no, pero yo soy uno de esos de los que habla la tipa esta: cobro el triple de lo que podría cobrar en españistán y me permití el lujo de escoger adónde quería ir, si a EEUU, UK o alemania. Y como yo todos los que conozco de mi promoción (pongámosle unos 10 aproximadamente). Y no creo que seamos la excepción. Tienes que darte cuenta que los países a los que vamos no invierten un duro en formarnos, y les somos una mano de obra por lo menos del mismo nivel que la que tienen allí (en conocimientos teóricos, por lo menos en mi campo, mejores), por lo tanto, se han ahorrado el esfuerzo de formarnos y ahora les rendimos de maravilla. Porque esa es otra, los españoles, por aquello de querer hacer un CV brillante, trabajamos como condenados en la etapa postdoc, y eso a ellos les encanta (igual que chinos, japoneses, indúes,...). Bueno, esa es mi experiencia, no invalida tu comentario, por supuesto, pero lo complementa.
  19. Fuera, fuera, AVE hasta Canarias que si no no saco tajada :troll:
  20. #19 Creo que no has entendido nada del comentario #2. El no dice que las condiciones no sean mejores, dice que lo de “rifárselos” no es cierto. El ser español no aporta anda a tu CV científico, ni positivo ni negativo, así que, ante una plaza de investigador, se te valora exactamente por lo mismo que a todo el resto: por tu CV.
    Yo por mi parte estoy totalmente de acuerdo con #2: parece que fuera de España la gente fuese tontica y estuvieran necesitando de la creatividad inherente de todo científico español. Y no es cierto, el porcentaje de españoles que se va fuera y realmente tiene éxito (no simplemente se convierte en un curreta siguiendo las ideas de otros) es muy bajo, igual que el de cualquier otra nacionalidad. Porque aquí no tiene que ver si tu madre te pario en un sitio u otro, lo que hace diferencia es si vales o no.
  21. #2 No sé con qué experiencia cuentas, pero lo cierto es que la frase: no van a pararse a pensar si eres español o si eres hindú es bastante falsa. Si vas a Alemania verás que ellos saben muy bien cuales son los grupos selectos y con quién deben juntarse. Españoles, italianos, rusos y sudamericanos por un lado y austriacos, alemanes, daneses, noruegos por otro. Ricos y pobres, como siempre.
  22. #15 mejor pon la cantidad de personas que puedes evitar que mueran de hambre(hasta dentro de España) o la creacion de albergues con 1.800 millones de euros.. solo por poner un ejemplo.
  23. [edito: contestado] #10 me uno a #11 , me gustaría saber hasta dónde alcanza ese conocimiento de "primera persona".
  24. #24 Me contestó en #12
  25. #19 totalmente de acuerdo contigo. El porcentaje de científicos españoles (no hablo de ingenieros) que conozco que se va al extranjero y tiene éxito roza el 100% de los casos.
  26. #15 Tetera de agua caliente para ti, P-Chan.
  27. #22 Ojo, que no sea porque con los italianos y los sudamericanos compartimos muchas cosas, y con la cultura nórdica bien poquitas.
  28. España invierte en la ciencia la mitad de lo que le da a la iglesia, sin eembargo los católicos con cáncer prefieren la quimioterapia al rosario.
  29. discrepo, hace falta mucho mas de tres cristianos ronaldos

    #29 asi es...
  30. Ya se que no vienen a cuento, pero cuanto paga botín para que toda la formula uno tenga el logo de Santander?
  31. totalmente de acuerdo, se conforman con poco, esa es el problema.
  32. pero cristianos ronaldos hay quien los pague y por la ciencia no...
  33. Pues cuando yo estudié física vi a dos chavales buenos uno la dejó y el otro acabó con un expediente mediocre porque no le motivaban, todo era leer y repetir como loritos. Los que acabaron con buenos CV ahora viven en la universidad, pero no inventan nada, todo refritos, es algo que no entenderé nunca, debe ser por eso que en los países anglosajones prefieren oírte para ver cuales son tus ideas y luego ya si eso miran tu CV, porque a la vista está que al revés no funciona.
    Yo tengo claro que mientras tengamos profesores que suspenden a clases enteras, profesores que no leen exámenes, etc... estaré a favor de la privatización de la universidad, cosa que no me atrevía ni a pensar años atrás, la universidad española se han convertido en un símil de la política o los bancos, dadles más dinero y seguirán haciendo más refritos, comprando material inservible, repitiendo ideas de otros como suyas, repatentando lo patentado, enchufando, mintiendo, jodiendo a futuras generaciones, la calidad se demuestra creando, todo lo demás son monsergas.
  34. En mi experiencia investigando fuera (3 años postdoc en USA, 6 meses en Suecia, 3 meses en Holanda), los investigadores españoles tenemos bastante buen prestigio en aquellos países, si bien no se rifan a todos sí que es relativamente fácil encontrar trabajo como investigador fuera de España. Tenemos, o teníamos cuando yo estudiaba, una formación bastante buena en comparación con la que dan por ahí; sobre todo en comparación con indios y chinos. Que alguno bueno hay, desde luego, pero las probabilidades de encontrarlos son muy escasas.

    De acuerdo con #16 en que el artículo es banal, y está lleno de topicazos que llevamos clamando mucho tiempo. Aparte de cifras erróneas, el año pasado el % de PIB destinado a ciencia ni se acercó al 1.20% (ya quisiéramos un 1.38), y nos conformaríamos con un 2%, tal y como se acordó en el Pacto de Lisboa, aunque lo que haría falta es un 3%. Por otro lado, mientras la investigación sea tan mayoritariamente de financiación pública, siempre le faltará una pata importante al sistema científico: la más aplicada, y sacar partido al conocimiento adquirido para mejorar la tecnología disponible. Pero claro, en este país hay pocas, muy pocas que lleven una investigación digna; y menos con la que está cayendo.

    Por si fuera poco, los recortes que se están llevando a cabo van a lo que es la base del futuro: menos becas predoctorales, menos contratos de estabilización. Si sigue así la edad media de científicos estabilizados superará los 55 años... Con 300 gigaeuros más, bien invertidos, se podría tener margen para evitar la inminente pérdida del tejido científico si se invierten bien: lo fundamental sería meter la pasta en recursos humanos (predocs y potsdocs) y proyectos competitivos; y por supuesto, en cuanto se pueda cambiar los sistemas de tribunales de selección y externalizarlos, que hasta en la ciencia reina el amiguismo, caciquismo y nepotismo.
  35. #34 Esa visión que expones para mí que corresponde con la de fijarse en una minoría de alborotadores, obviando a los que no alborotan. Hay casos como los que mencionas, pero no todo el mundo es así. De acuerdo con que la función última del investigador es aportar conocimiento nuevo, pero vamos, ni todos los profesores investigan, ni todos los que lo hacen investigan bien; aunque sí que hay profesores en la Universidad que investigan y bien. Y ya que vivimos en un país de palo y zanahoria, la manera de mover a esos que tanto te repatean es esa: palos a los vagos, y zanahorias a los esforzados. En mi opinión, vamos.
  36. #19 Me parece guay. Mi mujer también cobra el triple exactamente de lo que cobraba en España, igual que sus compañeros españoles. Los ingleses cobran más o menos lo que cobraban en su país, lo mismo que los del resto de Europa.

    Ahora bien, este año han despedido a gente de varias nacionalidades que llevaba en torno a 5 años currando en el centro donde ella trabaja. Y eran buenos científicos, no te quepa la menor duda. Pero han dejado de formar parte de los planes del centro y la mayoría de ellos han sido incapaces de encontrar trabajo en otros centros, por su alto grado de especialización, y en la empresa privada por lo mismo. Así que muchos se han tenido que volver a sus países de origen (alemanes, ingleses, franceses... que no creo que sean mucho peores precisamente que los españoles). Y no, no son casos aislados ni mucho menos en el panorama de la investigación a nivel mundial. Y repito también que eran excelentes profesionales con un currículum intachable.

    Aplica eso de "se tienen que volver" a los españoles, que también hay algunos que en cuanto se les termine el contrato puerta y adiós muy buenas. Búscate la vida en otro sitio, que aquí no puedes continuar.

    Los salarios son muy buenos, la estabilidad es nula en el mundo de la investigación. En España, en Alemania, en UK y donde tú me digas. Eso lo sabe cualquiera que se dedique profesionalmente a la investigación. Y te puede llegar el caso que termines en punto muerto, sin ningún sitio a donde ir y con tu contrato a 2 semanas de terminar. Y repito: da igual que seas bueno. He conocido gente excelente que se han tenido que ir por donde han venido tras 5 años de contrato, simplemente porque su puesto no entraba en los planes del centro.

    En cuanto a los conocimientos, no sé en qué estarás metido tú, pero he conocido a químicos, físicos y biólogos, principalmente, y ninguno de ellos me ha dicho jamás que los españoles tuviesen "más conocimientos" que los demás en ningún caso. Simplemente hay gente buena, gente menos buena y gente mediocre. Y la hay por igual en España que en Francia que en Japón que en la India que en Alemania. Hay españoles que viven de la investigación a verlas venir hasta que se les acabe el contrato y hay españoles que son cracks de la Ciencia, lo mismo que alemanes, holandeses, griegos o serbios. Y en cuanto a querer hacer un CV brillante, eso es básicamente lo que quiere todo postdoc, de nuevo sin importar la nacionalidad. Y la competencia en esa etapa es bestial, no sólo los españoles se lo curran sino que más bien sudan la gota gorda (como todos los demás) para estar siempre en la cresta.
  37. #36 Cierto, lo de la privatización lo dije por el cabreo del momento al recordar la cantidad de vagos que vi y la de putadas que hacían a los alumnos incluso robándoles ideas cuando eran estudiantes de doctorado.
  38. #37 Veo que estamos de acuerdo en todo. Se produjo un "lost in traslation" típico de internet con tu comentario. Con lo de los conocimientos, me refiero a que en UK y Países bajos (los ejemplos que conozco de primera mano), los científicos de biomedicina/genética médica/biología molecular/bioquímica, que aquí son la gran mayoría biólogos, allí son más especializados en su "degree", y no tienen ni idea de asignaturas generales en plan botánica, zoología, ecología, geología, etc... A eso me refería con los conocimientos teóricos. A ellos esto les causó grata impresión y sorpresa/envidia (hablo de casos particulares, n=3 o 4, está claro que no vale sacar conclusiones generales). Ahora bien, que eso sea bueno o no (el que tengamos conocimientos que no vamos a aplicar en nuestro súper especializado trabajo) , ya es otra historia.
comentarios cerrados

menéame