edición general
606 meneos
3143 clics

Es un cuento derogar la reforma laboral sin recuperar el coste del despido improcedente

La particular idiosincrasia del mundo laboral españistano se basa en que el despido es libre, con excepciones, pero no gratis. Es tan sencillo como inventarse una falta y luego reconocer la improcedencia en el acto de conciliación y pactar la indemnización. Ojito que esto no es ninguna novedad sino que es posible desde la reforma laboral del 2002. La libertad del despido se sostiene en la clave de bóveda que sustenta todo el tinglado del derecho laboral en España, en la piedra filosofal que convierte a los empleados en oro...

| etiquetas: laboro , pdro snchz , reforma laboral , despido
Comentarios destacados:              
#1 Aparte de leyes, este blog tiene el detalle de hablar de las prácticas usuales (ilegales, por supuesto) que con tanto tesón se practican en España. No me gusta la jerga que emplea ("empresaurio", "padefo", etc), pero en párrafos como este lo borda:

"Los empresarios siempre quisieron rebajar la indemnización por despido improcedente, cosa que consiguieron por primera vez en los últimos 35 años con la reforma de 2012 (...). Pero querrán rebajarla más (...). Cuanto más barata sea esta indemnización, menos empleados habrá que se nieguen a hacer horas extra ilegales o a cobrar un sueldo por debajo del convenio".

Es de cajón que un despido barato en un país con muchísimo paro vuelve al empleado un absoluto esclavo del capricho de los empleadores.

Y mira que hay gente que se empeña en ver lo contrario.
«12
  1. Aparte de leyes, este blog tiene el detalle de hablar de las prácticas usuales (ilegales, por supuesto) que con tanto tesón se practican en España. No me gusta la jerga que emplea ("empresaurio", "padefo", etc), pero en párrafos como este lo borda:

    "Los empresarios siempre quisieron rebajar la indemnización por despido improcedente, cosa que consiguieron por primera vez en los últimos 35 años con la reforma de 2012 (...). Pero querrán rebajarla más (...). Cuanto más barata sea esta indemnización, menos empleados habrá que se nieguen a hacer horas extra ilegales o a cobrar un sueldo por debajo del convenio".

    Es de cajón que un despido barato en un país con muchísimo paro vuelve al empleado un absoluto esclavo del capricho de los empleadores.

    Y mira que hay gente que se empeña en ver lo contrario.
  2. #1 un empresaurio no es un insulto, es quien dice ser empresario emprendedor pero después no tiene algo llamado ética, ni escrúpulos ni un mínimo de responsabilidad, empresarialmente es un fósil ya que ni crea empleo ni riqueza real.
  3. #2 Para mí (empresaurio) va más allá de eso. Aunque ese es el punto principal. Va de unos señores que no saben gestionar sus negocios y no saben adaptarse a la realidad social cambiante. Se piensan que abrir un negocio es abrir la saca, poder hacer lo que le da la gana con sus trabajadores (pensando que son ellos siempre los que tienen que estar agradecidos por tener trabajo. Cuando en realidad es una relación simbiótica dos ambos se deben beneficiar y donde el tratar bien a un trabajador, darle la seguridad adecuada, el ambiente adecuado, iluminación, ventilación, las herramientas adecuadas, descansos,... beneficia a la empresa). Los empresaurios también son aquellos que no son capaces de ver en visión de conjunto y eso les pasa por pensar de nuevo en el dinero antes que en su propia empresa o negocio.

    Salu2
  4. Y luego esos que despiden, hunden empresas, etc bien que se van con el riñón forrado.
  5. Quizá el mayor problema que tienen las indemnizaciones por despido es simplemente que hemos olvidado qué son y para qué sirven. Desde hace tiempo las consideramos un dinero para pagar las facturas, pero para eso ya existe una cosa llamada "prestación por desempleo". Así que la indemnización no es y no existe para resarcir al trabajador por el despido, sino que se fundamenta como una "multa al empresario" para incentivarle a no despedir y tomar medidas alternativas.

    Por eso no tiene sentido "abaratar el despido", porque al final resulta que es cargar con un impuesto bastante absurdo al empresario. Las indemnizaciones o son muy altas (para disuadir) o deben ser inexistentes. Todo lo demás como "abaratar el despido", propuestas de contratos únicos (con el mismo efecto pero haciendo demagogia con la temporalidad) o la famosa "mochila austriaca", son en realidad soluciones horribles o simplemente llevar el despido al coste cero.

    Cuando tengamos esto más claro, se podrá tener un debate más serio. Pero claro, si consideramos la indemnización por despido un "derecho" y no una "multa", es mucho más sencillo para los think tanks empresariales convencernos de su eliminación.
  6. ¿Queréis más prueba del capitalismo que a los trabajadores les han metido por el culo?

    A que los ricos pierdan riqueza en favor de los trabajadores que la producen, lo llaman crisis.

    A que los ricos ganen riqueza en perjuicio de los trabajadores que la producen, lo llaman "solución de la crisis".

    ¿Os dais cuenta de cómo nos torean para que utilicemos los nombres al contrario de como deberían ser utilizados, y nosotros aceptamos encantados utilizarlos así como los ricos nos dicen?
  7. Está comparando despedir a un trabajador con pegar a tu pareja, olé. Y se supone que este enrgumeno es abogado :palm:
  8. #6 Amén.

    Además de ese mantra de que solo "las empresas" (con independencia de a qué se dediquen: un vacío teológico total; y por ello más efectivo) pueden generar riqueza; por lo tanto, demos mucho poder a las empresas.

    (Que el Estado pueda generar riqueza y controlar sectores enteros de la producción es algo hoy día tan comunista que es nazi, reaccionario, insano, vil, digno de stalin, ¡Cuba!, ¡Venezuela!, ¡el comunismo no funcionó!).
  9. También hay que tener en cuenta que un abogado laboralista como el que escribe, cobra en función de la indemnización que recibe el trabajador. Que no me parece mal, tiene derecho a ganarse la vida, pero es difícil ver que una cosa es beneficiosa para el conjunto de la sociedad cuando tu sueldo depende de ver lo contrario.
  10. #9 O lleva razón, y en ese caso no importa su trabajo; o no la lleva, y en ese caso se puede contra argumentar de modo lógico.

    Desestimar de antemano las razones de alguien apelando a la vida personal de ese alguien supone siempre una merma del análisis y de la razón. Obviamente, si el que escribe es un auténtico talibán de lo suyo, o usa unos argumentos irracionales o idiotas de base, podemos pasar por completo de él. Pero yo en este hombre sí veo argumentos sólidos. Igual que he leído a muchos refutándole ciertas afirmaciones con igual tino.

    Lo de menos es quién lo diga o su profesión, con tal de que el mensaje sea coherente y esté fundamentado.
  11. #7 No está haciendo tal cosa. Solo quiere resaltar lo absurdo que es que despedir un trabajador sea improcedente pero si pagas tienes derecho a despedirlo sin tener en cuenta su opinión, que a lo mejor quiere conservar su empleo y no cobrar la indemnización. Exactamente igual de absurdo que no poder pegarle a tu pareja, pero si le pagas puedes hacerlo
  12. el PPSOE es un cuento tb
  13. Pero que estupidez de artículo, el autor pretenderá que un contrato sea vinculante para siempre ¿? Que no se pueda romper bajo ningún concepto ? Veo mas razonable que el contrato se pueda deshacer con un acuerdo entre las partes.
  14. Algo que también ayudaría es reintroducir los salarios de tramitación. Si etuvieran vigentes como antes, las demandas sería otra vez cuestión de meses y con acuerdos rápidos. Y más beneficioso para el trabajador.
  15. Cuanto más alta la indemnización por despido mayor rigidez laboral y mayor tasa de desempleo.

    Hay una solución muy sencilla que no crea incentivos perversos (i.e.: mantener a un trabajador que no es necesario o que la empresa no quiere): Un seguro privado para el despido. Todos los meses la empresa aporta una cantidad a una cuenta (pongamos 100 euros) a nombre del trabajador. El trabajador sólo podrá acceder a esa cuenta cuando ya no trabaje en la empresa, porque lo han despedido o porque se ha ido.

    Ni un trabajador debería estar obligado a trabajar para alguien (esclavismo), ni una empresa debería estar obligada a mantener a alguien como trabajador. Medidas para proteger a los trabajadores con un 3% de desempleo están cojonudas, pero con un 25% sólo ponen peor las cosas para los desempleados y para los jóvenes que se están incorporando al mercado laboral.
  16. 1. ¿Cual es la razón por la que deben ser muy superiores a las de nuestro entorno?

    Porque los dias de indemnización han de ser un 500% superiores a los que hay en Austria (45 vs 9), cuando sus números de paro son inferiores a los nuestros.

    2. Los días de indemnización es un coste de salida para la empresa. Si ves que el coste de salida es muy alto cuando tienes subidas de pedidos/trabajo lo que harás será dividir el trabajo entre los que están y aumentar las horas.

    No sé, sinceramente creo que es una medida que favorece a los que llevan muchos años trabajando y que va en detrimento de los jóvenes vs los que ya están en el sistema.

    En el 2005 cuando comenzó a haber ERES masivos las empresas se empezaron a desprender de los últimos trabajadores que entraron. El motivo era sencillo.
    - Despedir a los nuevos es gratis (20-33 dias * por 1 año trabajado * +-15000 € = 1-2000€.
    - Despedir a los viejos es carísimo ( 45 dias * 25 años * +-25000 = +- 75000€

    Empecemos a primar la productividad, el desempeño y empecemos a dejar de primar los quinquenios, despidos y demás. No cabe duda que los partidos nuevos (Podemos,Cs) al tener votantes jóvenes no permitirán un mercado completamente Dual como el permitido por el PPSOE.  media
  17. #15 Yo tengo otra idea. Despido libre, y luego, que cuanto más tiempo mantenga la empresa a un trabajador, más se abaratan los costes laborales. Vamos, que te recompensan por mantener a tus trabajadores, pero en ningún caso te penalizan. Por tanto, es de interés del empresario que sigas en la empresa lo más posible.
  18. #1 La gente es gilipollas por defecto. Hay excepciones :troll:
  19. #17 El tema es que no puedes mirar sólo un lado e ignorar el otro. Cuando estás creando incentivos para mantener trabajadores, también estás creando desincentivos para despedirlos, lo cual también añade rigidez al mercado y crea ineficiencias.
  20. #19 He dicho que el despido es libre, lo unico que ocurre es que el empresario pierde el bonus de ese trabajador en particular.
  21. #1 En este mismo artículo y como dice #2, laboro diferencia empresario de empresaurio. Y dice lo que es obvio y pocos quieren ver: que facilitando las malas artes de los empresaurios fuerzan al empresario a hacer algo parecido o rebajarse a su nivel ya que a fin de cuentas es una forma de competencia desleal.
  22. #10 #9 Tan bueno no será cuando un médico te aconseja hacerte una mamografías cuando el trabajo de bastantes médicos y radiólogos dependen de que se hagan.
  23. Lo que no entiendo yo es que despues de 4 años trabajando y muchos mas cotizando, decida dejar el trabajo voluntariamente para dedicarme a estudiar los 2 ultimos años de carrera y no me quieran conceder el paro. Me parece increible que haya que ir haciendo chanchullos con un empresario para reclamar legalmente lo que es mio. Me parece increible que tenga que despedirme para poder reclarmar mi prestacion por desempleo.

    PUTA MIERDA DE PAIS
  24. #20 "Libre" de dinero, pero obviamente si el empresario pierde un bonus, el despido tiene un coste de oportunidad. Ya sé que no es a lo que te refieres, pero si el estado me está pagando mil euros al mes por mantener a un trabajador, mi costo de oprotunidad de despedirlo es 1000 euros al mes, aunque el despido sea libre.
  25. #23 Plantéate si es para ti buena idea pillarte una excedencia.
  26. #26 Si y me dedico a pedir en el metro despues de las clases para poder comer.
  27. #24 Bueno, no son 1000 euros ni de lejos, me refiero a las cotizaciones, e ir rebajandolas mensual/anualmente un tanto por ciento. Nunca llegaría a 1000 euros, pero seria suficiente para fomentar el contrato indefinido. Quizás para el que tiene 1-2 empleados le da casi que igual, pero el que tiene 100+, le supone un buen dinero de ahorro.

    El empresario que tenga muchos trabajadores indefinidos será más competitivo que el que despide continuamente. Sin llegar a penalizar como ocurre actualmente pase lo que pase.
  28. #27 Es que resulta que el paro, si no es por despido, no es tuyo. Lo que me parece a mi increíble es que hagas chanchullos ilegales para sacar un dinero que no te corresponde y contestes con ese desprecio cuando te intentan aconsejar sobre cómo hacer las cosas de forma legal.
  29. #29 Y entonces por que coño me descuentan cada mes de mi nomina?

    Ahora resulta que no tengo derecho ni al paro. Hay que joderse. Y la pension? Tendre derecho a pension cuando me jubile o tampoco me corresponde?
  30. #30 ¿Y a mi me lo preguntas? Poesía ¡eres tú!
  31. #13 Lo que es difícil de pretender, visto lo visto, es que alguno lean de forma comprensiva el artículo.
  32. #2 y lo que gana se lo gastan sus hijos o en put..
  33. #1 Existe otra posibilidad para frenar las practicas abusivas a de algunos empresarios (obligarte a hacer horas extras, reducción de salarios,.... ) y es que el paro sea bajo.

    Si el paro fuera tal que si quisieras podrias encontrar otro empleo los empresarios tendrían que "pagar" los buenos profesionales y cuidarse de no cabrearles, porque si no no va encontrar nadie dispuesto a trabajar para el.

    Según el artículo en los paises donde el despido es libre y no hay salario mínimo todos trabajarían 60 horas a la semana, con salarios muy bajos y sin vacaciones y esto no es así, porque al tener tasas de paro reducidas la mayoria de trabajadores se pueden dar el lujo de rechazar estos trabajos sabiendo que no les será dificil encontrar otro con mejores condiciones.
  34. #23 #27 #30 Y he aquí el perfecto ejemplo de la picardía española.
    Vaya pieza estás hecho. Normal que luego quieran quitar todos los derechos laborales. Tus posts son para imprimirlos y llevarlos a una junta de la CEOE (se oyen aplausos).

    Y sobre: Y entonces por que coño me descuentan cada mes de mi nomina? he aquí la explicación de la AEAT al respecto:

    Entre estos gastos que las Administraciones Públicas realizan para satisfacer las necesidades colectivas, pueden citarse, a título de ejemplo, los siguientes:

    Los sanitarios, como los destinados a la construcción y mantenimiento de hospitales y centros de salud; a la adquisición de equipos y aparatos médicos; a la adquisición de medicamentos; o al abono de los sueldos del personal sanitario...

    Los educativos, como los ocasionados por la construcción de centros escolares; por la compra de material didáctico, equipos informáticos o mobiliario; o por el pago de sus sueldos al personal docente...

    Los culturales y recreativos, como los dirigidos a construir, equipar y mantener museos, bibliotecas, parques, jardines, instalaciones deportivas...

    Los de seguridad y defensa, para costear la policía, los bomberos, los servicios de protección civil en general y las Fuerzas Armadas.

    Los originados por el pago de las pensiones, las prestaciones por desempleo y otras prestaciones o ayudas de carácter social.

    Los destinados a la construcción y mantenimiento de infraestructuras, como las carreteras, autopistas y autovías, los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos...

    Los de recogida de basuras, abastecimiento de agua potable, transporte público...

    Fuente: www.agenciatributaria.es/AEAT.educacion/Profesores_VT1_es_ES.html

    El dinero del paro NO ES TU DINERO. Es un seguro por desempleo y lo pagamos entre todos. Lo que intentas hacer es el listo y coger ese dinero que es de todos cuando realmente no lo necesitas.
  35. Pero vamos a ver, ¿de alguna forma tiene que poder extinguirse una relación laboral? No podemos pretender que una empresa tenga que estar casada con un empleado de por vida.
  36. #13 Si , segun este hombre , es un vinculo indisoluble , alucinante
  37. #35

    Y he aquí el perfecto ejemplo del perfecto esclavo español al que le dan por culo quitandole sus derechos mas básicos y aplaude dando gracias a su maestro.


    Vaya pieza estás hecho. Normal que luego quieran quitar todos los derechos laborales. Tus posts son para imprimirlos y pegartelos en la puta cara en persona (se oye tio cagandose en los pantalones).

    El dinero del paro NO ES TU DINERO. Es un seguro por desempleo y lo pagamos entre todos. Lo que intentas hacer es el listo y coger ese dinero que es de todos cuando realmente no lo necesitas.

    Lo que intento hacer es que me concedan la ayuda que tengo cotizada tras años trabajando. En otros paises de la union europea no tendria problemas alguno, pero aqui siempre hay pegas para todo.
  38. #10 Lleva razón hasta cierto punto. Para ser consecuente, al mismo tiempo que reclama subir las indemnizaciones por despido improcedente debería pedir que faciliten los despidos procedentes.
  39. #22 Pues no te rias, pero en la sanidad privada las intervenciones o pruebas excesivas están a la orden del día. Sino pregúntales a los de Estados Unidos porque su medicina es tan cara. Tienes un dolor de cabeza y antes de recetarte aspirina te hacen un TAC.
  40. #40 Ya, claro, vale...  media
  41. #16 Lo divertido viene cuando en vez de despedir a los jóvenes, se despide a los mayores de 45 años con serios problemas de empleabilidad. Es un mercado "dual" pero al revés, no se puede ser gallo por la noche y gallina por el día.
  42. #39 No voy a negar que puedan necesitarse más despidos procedentes, pero no veo la incongruencia:

    "Creo que los despidos procedentes están bien como está con la actual legislación, y que el despido improcedente debería ser más caro".

    No hay relación de contradicción entre la primera afirmación y la segunda. ¿No?
  43. A cuentos del PSOE deberíamos estar acostumbrados.
  44. pues a votar al PPSOE
  45. #36: Nadie (ni siquiera el auto del artículo) pretende eso. No sé de dónde sacas tal conclusión. Desde luego, del artículo, no.

    El despido improcedente es sólo uno de los varios tipos de despido que la empresa puede llevar a cabo, existiendo también los despidos objetivos (por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción) y los disciplinarios, que cubren todas las casuísticas posibles que pueden darse en la relación empresa-trabajador que requieran prescindir del trabajador de forma justificada.

    El artículo sólo se ocupa del despido improcedente. No dice nada en contra de los otros.
  46. #5 Como cantaría mucho eliminar de golpe las indemnizaciones por despido pues se hace poco a poco
  47. Va un pobre iluso a un banco y le dice al banquero:

    Iluso: "Oiga mire, que resulta que hay mucho paro en España, y el gobierno nos ha dicho que emprendamos. Como yo estoy parado, he curioseado un poco en internet cómo va esto de emprender, y dicen hay un paso que hacen los bancos, que es en realidad la función básica de los bancos y para la que fueron inventados, y que yo no conocía; y después de leer esta función, lo he entendido todo mucho mejor, todo cuadra muy bien y está bastante bien pensado, y esto de emprender no es tan dramático, hay que ver lo que hace la buena información; así que he sentido cierta ilusión, y al final he decidido que me voy a animar a emprender. He estado estudiando un poco qué negocio estaría bien poner donde yo vivo, y he visto que en mi zona no hay ninguna zapatería. Por eso he venido a su banco; bueno, usted como banquero ya sabrá perfectamente cuál esa función de la banca que explican en internet: si yo lo he entendido bien, usted me presta un dinero para que yo pueda comprar los zapatos que venderé, y después de comprar esos zapatos yo los vendo más caros de lo que me costaron, y gracias a este mayor dinero que yo gano le puedo devolver a usted su dinero, sus intereses, y también gano yo mi propio sueldo para comer. No entiendo cómo no explica el gobierno estas cosas a la ciudadanía; seguro que si lo hiciese, mucha gente se lanzaría a emprender y el paro bajaría muchísimo. En fin, que venía para pedirle ese dinero."

    Banquero: "¿Y qué garantía o aval me ofrece usted para que yo acepte prestarle ese dinero?"

    Iluso: "Bueno, verá, si yo no lo he entendido mal, el negocio está diseñado para que todo cuadre y usted no pierda nada. Es decir, una vez que yo he comprado los zapatos, entonces los vendo más caros, y de ese mayor dinero que yo gano con la venta le puedo devolver a usted su dinero, sus intereses, y puedo yo ganarme un sueldo. Es decir, usted mismo ve que usted no sale perdiendo; quiero decir que el negocio es redondo porque el dinero y los intereses que yo le tengo que devolver a usted precisamente los saco de mis ganancias por venta. De todas formas ¿no es así como está diseñado el plan? Vamos, que no me lo he inventado yo. Yo lo he visto en internet. Además si este es un procedimiento existente entonces también lo conocerá usted como banquero ¿no?, sabe que no me estoy inventando nada."

    Banquero: "Verá, entiendo lo que usted

    …   » ver todo el comentario
  48. #5 no te entiendo. Qué tiene que ver la prestación de desempleo que se paga el propio trabajador con una INDEMNIZACION por despido? El que está desprotegido es el trabajador, porque sin motivo se puede ir a la calle por 2 duros. Eso no es una multa, es una protección contra hijos de puta, porque si el hijo de puta fuera el trabajador, ya existe el despido disciplinario sin indemnización. Así que ahora mismo, no hay protección contra hijos de puta empresarios.
  49. #9 laboró no va así, y te lo digo porque he usado sus servicios. Ellos cobran por aconsejarte. No te representan, ni se llevan porcentaje de nada.
  50. #39 los despidos procedentes ya están facilitados. Sólo tienes que probar que es procedente. Así de simple.
  51. #17 ese es el problema de los padefos y empresarios, que ven la empresa como si nos mantuviera el empresario únicamente, y no como si el trabajador le estuviera salvando el culo al empresaurio.
  52. #44 Soy de OGT, me güelen los piés y dejo levantada la tapa del WC. Mientras tanto me planteo si lo que es suicida es el lloriqueo del autónomo español.
  53. #49 Si se llega a un punto en que la indemnización no es relevante y además se desnaturaliza su intención, que es la de "incentivar" al empresario para que no despida, se consigue que la gente trague con cosas que nunca aceptaría. Si a esto le sumamos el nuevo discurso de la "dualidad", que partiendo de un análisis correcto intenta enfrentar a unos trabajadores con otros para poder pescar en río revuelto, se acabará venciendo la resistencia. Por eso no verás ningún político o economista de estos que denuncian la "dualidad" defendiendo el contrato "único" indefinido de 33 días.
  54. #51 Tiene que ver, porque una función de la indemnización es resarcir al empleado y que pueda tener un dinero para vivir en tiempos de desempleo, más o menos como una prestación por desempleo pero cobrada de golpe. Pero eso sólo es el 50% de la historia, de hecho si sólo fuera ese su objetivo no tendría sentido y podría integrarse en la prestación por desempleo (eso que hoy llaman "mochila austriaca"). Por eso los que abogan por reducirlas siempre lo presentarán como "derechos" y no como "sanciones". Lo primero parece que viene regalado y lo segundo parece que castiga una acción punible ¿Cómo protege la sociedad a la gente contra los hijos de puta? Pues con multas o incluso con la cárcel. ¿Hay protección contra empresarios hijos de puta? Pues por ahí iba mi comentario, cuanto más bajas sean las sanciones contra los hijo putas, más ganas tendrán éstos de serlo. De hecho si los hijo putas pagaran las multas por adelantado (de nuevo mochilas austriacas), tendrían menos reparos en ser hijos de puta porque han pagado ya la multa por adelantado. Así que por ahí viene el debate, ¿hay que multar a los hijo putas? ¿En qué cantidad? ¿Y si el empresario no es hijo puta? ¿Merece la pena mantener penas livianas a los hijo putas si no les disuade de ser hijo putas?
  55. #57 hmmm la idea no está mal, pero al fin y al cabo, el dinero lo tiene que dar igual tanto antes como después. La ventaja que veo en lo tuyo es que el empresaurio no podría declarase insolvente, cerrar la empresa y abrirse otra, como hizo mi empresa. Es una gran ventaja.
  56. #6 Para nada de acuerdo. La visión tradicional del capitalismo, esa de que los "empresaurios" explotan y los trabajadores son explotados (como en el siglo XIX) no se sostiene por ninguna parte y corresponde a un mito tradicional.

    Así, según esa visión tradicional, la empresa por ejemplo ahorra costes en seguridad laboral, con ello sus beneficios aumentan y así gana más. Cuando hay un accidente laboral es mejor pagar lo que sea antes que mejorar la seguridad laboral y el Gobierno es el único que puede impedir esto o cuando el trabajador se siente mal en la empresa lo mejor es despedirle y contratar a otro. La empresa como problema es el mito del capitalismo.

    Pero ninguna escuela de negocios enseña esa visión. Las ganancias empresariales ya no son sólo monetarias. Ahora son también tienen que ser sociales, puesto que una empresa se beneficia no solo si la comunidad en la que está asentada tiene mejoras. Según el mito del capitalismo solo las ONG´s y el gobierno a través de leyes pueden eliminar los problemas que el capitalismo tiene. Pero no tiene sentido, porque ninguna empresa se beneficia de un entorno con riesgos a largo plazo. A corto plazo puede que gane pero a largo plazo el modelo de una empresa explotadora es insostenible. La empresa incurre en grandes costes en litigios legales, enseñando a nuevos trabajadores, en procesos de formación, etc...

    Ni siquiera esa visión que tenemos de donar zapatos a África porque hay mucha pobreza causada por el capitalismo. Si donamos zapatos en vez de enseñar a las comunidades a crear empresas o fábricas que hagan zapatos a precios razonables para sus miembros. Estaríamos haciendo un error similar a dar un pez en vez de enseñar como pescar. Porque crear una empresa en África, con modelos capitalistas, pero sostenible con gente local, dando trabajo y un sustento a largo plazo beneficia más que ninguna ONG donando productos del primer mundo.


    El derroche de energía o de materias primas, accidentes medioambientales, problemas laborales, cambio de hábitos de los consumidores con prevalencia al precio, son todo externalidades que generan riesgo y impactan negativamente a la empresa.

    La izquierda que defiende el blindaje de todos los contratos, independientemente de sus habilidades, no ha sabido nunca aceptar que hay gente que gana más porque tiene más habilidades demandadas, y la gente que gana menos justamente el blindaje de los contratos les perjudica. El médico o ingeniero nunca va a tener problema en encontrar un nuevo trabajo y tiene más "poder" en la negociación por su remuneración con un empresario, dado que si no recibe lo que espera recibir por su trabajo se va a otra empresa. Y eso incluye condiciones laborales.

    El trabajador con pocas habilidades laborales justamente le perjudica implementar barreras a su contratación, ya sea por incremento de la indemnización como el incremento legal del salario mínimo. La mejora de su salario debe depender de las propias habilidades individuales que uno tenga, y con ello una mejora de capacidad negociadora con la empresa. Al joven de 18 años que no tiene ninguna experiencia laboral le beneficia

    Por eso esa simpleza de la que haces gala: los ricos ganan y los trabajadores pierden no tiene sentido. A ninguna empresa le interesa explotar por los riesgos y externalidades que tendría que soportar.


    Te recomiendo esta charla TED de Michael Porter en la que se explica por qué las empresas son mejores en la lucha contra los problemas "clásicos" del capitalismo www.youtube.com/watch?v=0iIh5YYDR2o&hl=es
  57. #34 Habrá que superar la cultura españistaní y empezar a forjar una educación basada en el respeto y la legalidad de una sola dirección (no la que hay ahora que dependiendo de quién seas serás tratado). En el pasado más reciente, las cosas se hacían porque lo digo yo y porque mi posición es la que es. País de señoritos, acomodados y populacho obediente.

    Hasta que la educación transmitida a los más pequeños, desde cualquier ámbito, no sea la del respeto a los demás formándonos como ciudadanos iguales, la cosa no cambiará. Las élites están empeñadas en seguir con el modelo actual. Que su trabajo les ha costado. No van a echar por tierra todo ese esfuerzo.

    Es tal el ansia por dar a entender que somos alguien, que nos da igual los cadáveres que dejemos por el camino. Lo primero soy yo que para eso lo valgo ("un imperio así no sale de la nada, será que soy espabilado, no?). En la actual cultura empresarial que tenemos instaurada, de nada sirve que haya poco paro porque seguro que se igualan por los mínimos en vez de hacerlo por los máximos para atraer a los trabajadores mas preparados.

    Los defensores del pensamiento mas liberal, hablan de las bonanzas de tener un mercado donde el contratador y contratado puedan llegar a un entendimiento. Que los Estados no entren en las relaciones privadas entre dos partes, que siendo adultos ya sabrán como llegar a un entendimiento. En españistan, esa idílica relación acabaría en una relación de semiexclavitud(no hace falta imaginarlo, hace mucho que lo padecemos, haya mucho o poco paro). Por qué voy a sacar tres de beneficio si puedo sacar cinco a costa de los trabajadores o de engañar a los consumidores con los productos que dicen que hacen pero no hacen. Que para eso lo valgo, por eso he llegado donde he llegado.

    Saluditos liberales, juas.
  58. #25 Estudia eso mejor, que son ellos los que te tienen que indemnizar a cambio de que no les hagas la competencia.
  59. #27 El paro está para lo que está, no da para que todos nos tiremos dos años viviendo del cuento para mejorar nuestros estudios, o cualquier otro fin por sano que sea. Se paga un poco entre todos para sostener a los que han perdido su trabajo, no es para pagar estudios, y no es tu paro si no te encuentras en situación forzosa de desempleo.
  60. #28 No veo justo que sea el estado con mis impuestos el que tenga que favorecer el empleo estable. Es una base del contrato social, y a ello tenemos que contribuir todos.
  61. #30 Por si te quedas en paro de manera forzosa, no voluntaria. Del mismo modo, contribuyes para el resto, no solo para ti mismo.
  62. #15 Me parece una idea estupenda, pero en lugar de 100, pongamos 250 euros. O mejor, el equivalente a un 12% del sueldo. Eso no lo firma ningún empresario, y como bien dices, atajaría muchos problemas de movilidad laboral, pero lo único que buscan es su beneficio, nunca el de la sociedad.

    Edito: con el sistema actual, salen ganando, porque al menos si te vas tú no te pagan nada. O si el despido es objetivo o procedente. El problema es que se 'olvidan' de que deberían contar con ese dinero para cuando quieran despedir de forma improcedente.
  63. #63 Si no lo hace el estado quien lo va a hacer? Actualmente es el estado el que pone MULTAS. Asi que ya se hace (fomentarlo), pero a mal.
  64. #54 Como si el empresario no le estuviera salvando el culo al inutil de su trabajador sin estudios.
  65. #5 Como explica muy bien el artículo, la indemnización por despido es la base del derecho laboral. Si no existe esta, o es muy baja, más nos vale cerrar todos los juzgados de lo social y los despachos laboralistas porque no hacen nada más que perder el tiempo. Además debemos derogar todas las leyes referentes a la prevención de riesgos y salud laboral.
  66. #13 En ningún momento ha dicho que no se pueda romper bajo ningún concepto. El contrato se puede romper por múltiples causas, objetivas, técnicas o de producción, por mutuo acuerdo de las partes ... etc... El artículo habla del Despido Improcedente. Antes de calificar el artículo de estúpido deberías documentarte un poco sobre Derecho Laboral
  67. #7 Lo que dice es que en la jurisdicción laboral es en la única en la que pagando te dejan incumplir la ley. Y lo ilustra con ejemplos.
  68. #38 El subsidio de desempleo no es una ayudita para que te pases un año sabático (estudiando o sacándote pelotillas de la nariz). Es un colchón económico para que si pierdes el empleo (ajeno a tu voluntad) tengas un poco más de capacidad de negociación en la búsqueda de tu próximo empleo.
  69. #65 *Eso no lo firma ningún empresario*

    Te sorprenderías, y de todas maneras, para eso tiene poder coercitivo el estado, para imponer este tipo de medidas.

    *O si el despido es objetivo o procedente*

    Personalmente creo que el despido improcedente no debería existir (salvo en casos de discriminación y temas del estilo, que de todas maneras están castigados de manera penal). Si alguien quiere despedir a un trabajador sin motivo adelante, después de todo, cuanto antes salgas de ambientes laborales tóxicos mejor.
  70. #69 pero entonces eso no es una cláusula de no competencia. Además, la cláusula de no competencia ya no te la pueden ir pagando con el sueldo, porque se entiende que tiene que ser un monto fijo, y se tiene que pagar al finalizar la relación laboral, como compensación por no trabajar en el ámbito en el que más experiencia tienes.
  71. #66 A los autónomos y a las pymes se les debería favorecer más, estoy completamente de acuerdo. Especialmente el tema de adelantar el IVA de las facturas, y permitirte cotizar muy poco cuando ganas poco o nada.
  72. #74 Ya, en un estado ideal donde todo el mundo cumple las normas, es posible que lo que comentas tenga sentido, pero en el mundo en el que vivimos, por desgracia esto no funciona así.

    También tendría sentido que la gente que más ha contribuido a levantar una empresa tuviera más recompensa, pero como es algo muy subjetivo, o difícil de medir, medidas como esta contribuyen a compensar un mínimo.
  73. #67 favorecer el empleo estable, sí, pagar por los despidos, no.
  74. #70 Los Juzgados podrían mantenerse aún sin necesidad de existir indemnización. Por ejemplo si en vez de indemnizar, se exigiera la readmisión del trabajador ante un despido improcedente. De hecho España, dentro los indicadores que hizo el OCDE en 2013, estaba en la media de protección del trabajador indefinido precisamente por salvo por el tema monetario, despedir era mucho más "sencillo" (y barato) que en otros países.
  75. #71 Veo que no has entendido el artículo, pero no hay mas ciego que el que no quiere ver
  76. #66 Y al final descubrimos que el supuesto mártil es un empleador que se hace la víctima para defender su propio interés. Un Fénix del emprendimiento y la productividad que necesita 85 horas para sacar 1300 euros y paga más a sus empleados porque debe dirigir la NASA y es un suicidio contratar. 1300 euros, por cierto, que según la última encuesta salarial del INE es más de lo que cobra el 50% de los asalariados en España y encima tiene los cojonazos de compararse con un niño bangladita. Sí, un masoquista pero no por cosa de los sindicatos, la patronal o el enano de la burundanga, pero a alguien habrá que echarle la culpa. Y... ¡no puede ponerse malo! Bueno, es falso porque las bajas de autónomos tienen una duración muchísimo mayor que la de los asalariados, porque no pueden ponerse malos. Bueno, en realidad es cierto, porque "cobraría 100 euros"... recordemos que pagar 250-300 euros al mes es maltratar al autónomo pero queremos el médico en la consulta con las medicinas subvencionadas y encima queremos 1300 euros cuando nos jubilemos o nos caigamos de una escalera. Por cierto, ¿a qué no sabes por qué a tus empleados no les dan 100 euros cuando se ponen malos? No eres un maltratado, eres un malpagador. Por supuesto que no me falte el paro, aunque no cotice por desempleo. No nos quejamos porque no tenemos tiempo, por eso las webs (empezando por esta) están llenas y llenas de comentarios de autónomos contando lo mismo. Además arriesgamos la ostia, nos endeudamos, nos "sacrificamos" (para nosotros), pagamos impuestos "a saco" (por eso luego te dan 100 euros) y algunos todavía os dicen que hablar de suicidios y maltratos igual es pasarse un poquito de la raya. Hablando de la raya, precisamente es lo mismo que hacen los narcos y no les consideramos gente de bien. ¡Dilo bien alto! ¡Soy hijo de un autónomo maltratado, de una autónoma maltratada, hermano de un autónomo!... y en consecuencia yo también he decidido ser autónomo porque me gusta me maltraten como a un niño bangladita cosiendo balones. Aunque seguramente sea mentira, cobre más que muchos y pague menos que otros, con lo fácil que es vivir de asalariado.

    Así que criatura, te deseo lo mejor y que tu situación mejore. Pero déjate de mierdas de maltratos, suicidios y de correr en círculos con los brazos en alto dando gritos, que no eres el "verdadero proletario de este país", sólo eres uno más.
  77. #77 Qué estado ideal? La gente que ha contribuido a levantar una empresa puede tener una participación en el capital, y si la empresa no quiere vendérselo puede buscar otra o empezar la suya.

    El tema es que medidas como esta también recompensan a los vagos que no han hecho nada de igual o mejor manera (si llevan más años) que a la gente que sí se ha esforzado. Sí, tiene su lado bueno y su lado malo, pero el tema es que crearía rigideces en el mercado laboral y más paro, por lo que sigue sin salir a cuenta.
  78. #68 como que no hay paletos garrulos de jefes que se creen los reyes del mambo.
  79. #80 Te lo he argumentado en #71, si crees que no lo he entendido rebate mis argumentos o da otros pero no digas "no hay más ciego que el que no quiere ver" eso no me vale
  80. #84 Mola, escuchando a alguno pareciera que los autónomos son como los iluminati, una sociedad secreta de la que nadie conoce. Para el resto de seres humanos sin una seria merma intelectual, su vida está rodeada de panaderos, carpinteros y fontaneros, con lo que se conocen sus hazañas y se sabe "lo que pasan para dar de comer a sus hijos", que es más o menos como los demás: algunos lo llevan mejor y otros lo llevan peor.

    Está bien que hablar de lucha de clases, justo respondiendo a un comentario donde te ubicaba como "uno más" de la clase, mientras declaras a tu "clase" víctima de una persecución inquisitorial. Pero en realidad acordarse de la "UGT", comparar la compra de trabajo como "suicidio" y encima hacerse el niño bangladita explotado mientras ingresa más que la mayoría de españoles, es muestra de que sí existe la lucha de clases, sólo que eres tan tonto, tan inútil y tan ineficaz que eres incapaz de militar en el bando correcto. Por supuesto, todo culpa de factores externos y todo culpa de una especie de castigo divino. Hazte dos pajas a ver si te relajas.
  81. #89 Yo no he dicho que cobrar mil euros sea bueno o malo para la sociedad, por mí cuanto más ganes mejor. Pero te hagas el niño bangladita cuando ganas más que el 60% de la "sociedad".
  82. #87 Lo que al parecer dicen las sentencias al respecto, es que la cantidad como compensación por no competencia durante un tiempo determinado tiene que ser fija, por lo tanto no puede depender de que tu contrato sea más largo o menos, y que al depender también del mercado ( puede que dentro de dos años sea mucho más perjudicial para ti ), se tiene que pagar una cantidad fija al finalizar el contrato. Al menos eso es lo que yo he leído en un par de sentencias. De todos modos, piensa que te tienen que compensar no trabajar en el sector que te has especializado y en el que más experiencia se supone que tienes, y eso no es barato. Esa cláusula se inventó para ejecutivos y altos cargos, y ahora nos la quieren meter al resto, pero si te pones tonto, te van a tener que pagar mucho más de lo que cuentas.
  83. #82 "La gente que ha contribuido a levantar una empresa puede tener una participación en el capital" Ya, en teoría. Podría hablar largo y tendido sobre este tema, pero no en público.
    "y si la empresa no quiere vendérselo puede buscar otra o empezar la suya", igualmente, en teoría, porque si no hay ninguna empresa que te vaya a vender o dar participaciones ( que no entiendo por qué te las tienen que vender, si tú no eres socio capitalista, contribuyes con tu trabajo y horas extras etc ), igual no puedes elegir irte a ninguna que te permita participar. También es muy bonito decir: funda tu empresa. Yo estoy en ello, pero trabajando por cuenta ajena 8 horas al día no es sencillo, y a nivel de pasta tampoco. Se supone que el trabajador tiene su fuerza de trabajo como único capital. Partiendo de esa base, no le puedes pedir que se monte una empresa para que se tenga en cuenta el valor y calidad de su esfuerzo.

    Lo de que estas medidas también recompensan a los vagos no te lo niego, eso podría cambiarse, pero siempre que exista una contrapartida objetiva que lo justifique. De todos modos, cuando mantienes una persona en la empresa, es porque cumple su función. No me creo que una persona haya estado 20 años en una empresa 'porque salía muy caro despedirle'. Porque si no vale, siempre es más caro pagarle el sueldo todo el año, año tras año. Ahí también hay mucha falacia.
  84. #83 No sé qué has entendido de mi comentario. Yo he sido autónomo y conozco muy bien las putadas que hay que sufrir, todas y cada una, trabajando a la vez por cuenta ajena y pagando dos veces la SS, y habiendo sufrido impagos cuyo IVA tuve que adelantar.

    A qué te refieres con 'gentuza como tú no nos valore' ? Igual estabas respondiendo a otra persona.

    Sobre lo que yo he hecho por mi país o por los demás, es un tema privado, pero te aseguro que he aportado mi granito de arena.

    Edito: Lo que intentaba decir con mi comentario es que habría que mejorar las condiciones de Pymes y autónomos, no obligar a adelantar el IVA, ajustar las cotizaciones a la SS y el IRPF a la ganancia real ( bajándolas mucho cuando ganas poco o nada, y subiéndolas según vayas ganando más ), etc.
  85. #92 "De todos modos, cuando mantienes una persona en la empresa, es porque cumple su función. No me creo que una persona haya estado 20 años en una empresa 'porque salía muy caro despedirle'. Porque si no vale, siempre es más caro pagarle el sueldo todo el año, año tras año. Ahí también hay mucha falacia."

    O eres muy joven, o no has trabajado en empresas de más de 25 empleados, porque la de gente que está porque siempre han estado ahí es sorprendente. Sé que es anecdótico, pero conozco un caso muy de cerca en el que bajó el nivel de producción de la empresa y necesitaban despedir a una persona. Había un señor bastante conflictivo que llevaba 35 años en la empresa y le quedaban 2 para jubilarse, y un joven recién salido de la FP con muchas ganas de trabajar y mucho más productivo que el señor. ¿Adivina quién terminó en la calle? Me lo contaba el director de la empresa, que le daba pena, pero que despedir al mayor le salía demasiado caro, y eso que estaban en ERE y podían pagar la indemnización reducida.

    Es triste, pero las indemnizaciones por despido crean este tipo de ineficiencias.
  86. #94 Estás comparando los extremos, sin quedarte en la media, y en la mediana. Ni soy muy joven ( ya me gustaría ) ni trabajo en una empresa de menos de 25 empleados.

    Ese señor bastante conflictivo que comentas, lleva 35 años en la empresa. 35 años. Si quieres despedirlo, adelante, pero no me parece justo que se vaya con una mano delante y otra detrás. 35 años dedicando su vida a esa empresa dan para muchas horas extra, muchas preocupaciones, muchas situaciones estresantes, muchas frustraciones, muchas decisiones, mucho esfuerzo en enseñar a los nuevos, muchos días de ir a trabajar enfermo por el qué dirán, etc, etc, etc, etc, etc.

    Aparte, la indemnización tiene un máximo de 24 meses, así que da igual que sean 20 que 35, y el buen empresario habrá previsto fondos para estas situaciones, igual que los prevé para cualquier otro gasto de la empresa, o no será un buen empresario, ya que eso forma parte de sus funciones.

    Finalmente, esto ya es una mera apreciación personal, pero en el caso que me comentas, creo que la indemnización por despido ha impedido que se cometiera una injusticia como un piano, a nivel humano. El chaval si es productivo va a encontrar trabajo. El señor, que ha cotizado 35 años y ha puesto todo su empeño en sacar su empresa adelante, no. Y se queda a riesgo de tener que pedir la jubilación anticipada, perdiendo un porcentaje de su pensión para el resto de su jubilación porque 'han bajado los niveles de producción'. Cuando han subido nadie se ha preocupado de cuánto ha contribuido este señor, con unas palmaditas en la espalda va que chuta.

    Eso que tú llamas 'ineficiencias', me parece el mínimo de dignidad y de justicia.
  87. #86 Lo puedes ver claramente en los 6 primeros párrafos pese a que no lo dice expresamente como bien comentas. Deja claro sin embargo que el despido improcedente debe ser muy caro para evitarlo, con lo cual el objetivo subyacente es imposibilitarlo . Eso es inviable, en muchas ocasiones hay que despedir gente por causas diversas, pero evidentemente el autor del artículo no está deacuerdo con esto y querría que un trabajador permaneciera en un sitio independientemente de cualquier otro factor, siempre y cuando cumpliera con su parte del contrato.

    Usar la violencia estatal para forzar una relación comercial es es una completa estupidez. Obviamente caben muchos matices, y en ningún caso lo que comenta el artículo.
  88. #95 Ese señor bastante conflictivo que comentas, lleva 35 años en la empresa. 35 años. Si quieres despedirlo, adelante, pero no me parece justo que se vaya con una mano delante y otra detrás. 35 años dedicando su vida a esa empresa dan para muchas horas extra, muchas preocupaciones, muchas situaciones estresantes, muchas frustraciones, muchas decisiones, mucho esfuerzo en enseñar a los nuevos, muchos días de ir a trabajar enfermo por el qué dirán, etc, etc, etc, etc, etc.

    Por eso hablo de un sistema privado de capitalización: 100euros al mes durante 35 años son 420000 euros.

    Aparte, la indemnización tiene un máximo de 24 meses, así que da igual que sean 20 que 35, y el buen empresario habrá previsto fondos para estas situaciones, igual que los prevé para cualquier otro gasto de la empresa, o no será un buen empresario, ya que eso forma parte de sus funciones.

    Así es, pero el anterior director de la empresa se jubiló y cuando entró mi amigo se encontró con el percal, y con nada previsto.

    Finalmente, esto ya es una mera apreciación personal, pero en el caso que me comentas, creo que la indemnización por despido ha impedido que se cometiera una injusticia como un piano, a nivel humano. El chaval si es productivo va a encontrar trabajo. El señor, que ha cotizado 35 años y ha puesto todo su empeño en sacar su empresa adelante, no. Y se queda a riesgo de tener que pedir la jubilación anticipada, perdiendo un porcentaje de su pensión para el resto de su jubilación porque 'han bajado los niveles de producción'. Cuando han subido nadie se ha preocupado de cuánto ha contribuido este señor, con unas palmaditas en la espalda va que chuta.

    Estoy de acuerdo, y eso también fue parte del razonamiento de mi amigo. Me comentaba que su mujer no trabajaba y que tenía a un hijo en casa que se había quedado sin trabajo. El tema es que esto es España, porque en cualquier otro país con el fondo que te comento y un trabajo de camarero o en un supermercado sale adelante hasta la jubilación. Pero en España no hay trabajo y sabes que si despides a un señor de 63 años, las probabilidades de que encuentre algo son mínimas. Pero es la pescadilla que se muerde la cola, porque la razón detrás de que este señor no pueda encontrar otro trabajo es la propia indemnización por despido, y otro tipo de medidas que protegen al trabajador. Por eso creo que el contrato único ayudaría a empezar de 0, y a construir con algo más de sensatez. Pero eso sí, habría que tener cuidado con la transición para que no ocurran injusticias.

    Eso que tú llamas 'ineficiencias', me parece el mínimo de dignidad y de justicia.

    Es cierto que igual me he pasado frivolizando, pero en una visión macro las 'ineficiencias' también se convierten en injusticias como un 50% de paro juvenil, o un 25% de paro general.
  89. #97 Sobre el sistema de capitalización, habría que estudiar los detalles, que es donde se esconde el diablo, pero no sé si lo mejor es que sea privado, aunque tampoco sé si lo mejor es que sea público.

    "con el fondo que te comento y un trabajo de camarero o en un supermercado sale adelante hasta la jubilación"

    Con ese fondo, no necesitaría buscar trabajo, evidentemente. Tampoco creo que contraten a muchos señores de 63 años como camareros o en supermercados, la verdad.

    Sobre el 50% del paro juvenil, creo que el problema no son los trabajadores mayores, ni del 25% de paro en general. Desde mi punto de vista, el origen de estos problemas está en la desindustrialización del país, y en la apuesta por mercados fallidos o no válidos a medio y largo plazo, como la construcción masiva o los servicios del turismo, ya que ambos tienen un límite externo a su capacidad de crecimiento.

    Que no haya trabajo tiene su origen en la falta de 'modelo de negocio', por llamarlo así, proviene del cortoplacismo de las medidas políticas, de la falta de previsión del estado y del sector financiero y empresarial. No de los trabajadores de 60 años, que siempre los va a haber - ¡ y tiene que haberlos ! - y siempre van a estar más desfasados que los jóvenes.

    Los trabajadores mayores aportan experiencia, madurez, visión histórica, y también su propio genio - que algunos lo tienen - que sumado a la experiencia es un valor inconmensurable. Los griegos y los romanos daban mucho valor a la experiencia de sus mayores, sin menospreciar el valor de su juventud, normalmente, los primeros transmiten muchas cosas a los segundos, incluso aunque estos no lo quieran ver y quieran rehacer el mundo otra vez - cosa que deben hacer, por cierto.

    Resumiendo, buscar el origen del paro en las indemnizaciones por despido es ponerse unas orejeras, o bien tratar de quitarse un impedimento al enriquecimiento rápido con una excusa muy barata, pero eso nunca redundará en mejorar la sociedad en su conjunto, ni siquiera a nivel económico, haciendo un análisis más 'macro', como me comenta.

    Lo que nos puede sacar de esta crisis es inventar, mejorar, hallar soluciones mejores a los problemas que teníamos y a los nuevos que vamos teniendo. Impulsar la industria, la innovación - la de verdad, no la de toma un par de millones y me pasas un informe de 100 páginas copiado del TFM del becario -, el comercio, etc. Todo esto no es un gran secreto, es aquello a lo que se dedican las grandes potencias, ni más ni menos.

    Aquí queremos salir de la crisis echando a los viejos de sus trabajos por dos duros, eso es lo que nos salvará. Pues bueno, es una opinión, pero creo que no tiene nada que ver con el verdadero motivo de la crisis, la de verdad, la que lleva existiendo desde que yo era un chaval.

    Hay muchos valores intangibles en valorar la experiencia de los mayores, que se transforman en valores muy tangibles, pero no lo vemos.

    No niego que habría que modernizar el tema de los despidos, pero de una manera justa. Si yo soy libre de irme porque voy a cobrar lo mismo si me echas que si me voy, en realidad quien sale ganando es la clase trabajadora, y las empresas porque tendrán que funcionar mejor. Estoy completamente de acuerdo con esto. Eso sí, cuando esto se traduce en "te voy metiendo en la mochila todos los meses un 2% del sueldo" acaba siendo una estafa. Si ajustamos ese parámetro un poco más, la medida me parecerá estupenda.
  90. #96 Agradezco tu argumentación, esto ya si es un debate.
    Efectivamente, estoy de acuerdo en que el objetivo es imposibilitarlo, el despido Improcedente, es decir, el que no procede, el que no se ajusta a derecho, el que se hace mal, como dice el artículo "la barrera que dificulta que el empresario se salte a la torera todo el Derecho Laboral" esto lo explica muy bien el artículo.
    Cómo bien dices tú, "en muchas ocasiones hay que despedir gente por causas diversas" bien, para eso existen los Despidos Objetivos y Disciplinarios que bien hechos son Procedentes, es decir se ajustan a derecho, con indeminizaciones mucho menores o incluso sin ellas.
    Si crees que estas causas son escasas o difíciles de acreditar, quizás sea esto otro lo que habría que arreglar, eso es otro tema...
«12
comentarios cerrados

menéame